Descargar

Aproximación a la comprensión del discurso histórico de Federico Brito Figueroa

Enviado por MSc. Jorge N Campos R


    INTRODUCCIÓN

    La decisión de abordar el estudio del discurso histórico de uno de los historiadores venezolanos, más polémico y polifacético como es el caso del insigne Maestro Dr. Federico Brito Figueroa?(1940-2000) surge en el marco de la celebración del VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LOS LLANOS COLOMBO-VENEZOLANOS; efectuado en la población de San Fernando de Apure durante los días: 6, 7 y 8 de octubre del año 1999; en el cual Federico Brito Figueroa fue el responsable de dictar la conferencia central de instalación*.

    Una vez concluida su disertación, sostuve un largo y fructífero diálogo con el Maestro Federico Brito Figueroa; diálogo que se transformó en una jornada de trabajo sobre El oficio del Historiador, en la cual sin perder tiempo FBF, comenzó a esbozar todo un conjunto teórico-metodológico y filosófico de la difícil labor del Historiador. Preguntándome inicialmente ¿Qué es la Historia? Y ha medida, que iba respondiendo él me observaba muy parecido al médico que somete a experticia una radiografía como si quisiera no dejar perder ningún indicio y encontrar en mí algún mal, de esta acción iban surgiendo otras interrogantes: ¿Usted por qué y para qué estudió Historia?, ¿Ha realizado usted alguna investigación Histórica?, ¿Asume usted un compromiso social cuando realiza alguna investiga?

    Estas y otras interrogantes, conllevaron a que Federico Brito Figueroa preguntara: ¿Ha estudiado o está estudiando usted alguna Maestría en Historia?,

    ¿Cuál es el tema de investigación?

    Una vez conocido el título tentativo de la propuesta inicial del trabajo de grado "Discursiva Histórica Venezolana en la Última Década del Siglo XX en Tiempos de la Posmodernidad", y darme sus orientaciones, Federico Brito Figueroa exclamó "¡Estúdieme, estúdiame! Y asuma usted su compromiso con la Historia y la sociedad. Tal como lo hiciera Mach Bloch". Con esto dio por terminada una sesión de trabajo circunstancial, dejándome un conjunto de inquietudes que como pájaros o mariposas revoloteaban por mi mente.

    Todo esto conllevó, al cambio del planteamiento inicial del trabajo de grado propuesto en la Maestría, por este intitulado: APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO HISTÓRICO DE FEDERICO BRITO FIGUEROA. Algunos aportes de orden teórico y metodológico para una crítica historiográfica, tutelado por el historiador Pedro Pablo Olivares, quien formó parte de los egresados en la maestría: Historia Económica y Social de Venezuela, bajo la dirección y coordinación de Federico Brito Figueroa en la Universidad Santa María.

    Ello hizo posible plantearse gran cantidad de interrogantes e hipótesis que sólo una sistemática pesquisa a largo plazo ha permitido dilucidar la profundidad del discurso histórico de Federico Brito Figueroa. Tal pesquisa –como es lógico- partió del riguroso examen de una gran parte de sus obras.

    El estudio realizado, tuvo como marco cronológico-espacial la Venezuela del siglo XX, específicamente los años comprendidos entre 1940-2000. Tiempo específico referencial en el cual Federico Brito Figueroa, legaría toda una amplia y destacada producción historiográfica, producto de una incansable labor de docencia e investigación comprometida con el país. Detenida únicamente por la zancadilla irónica de la historia misma, aquel 28 de abril del año 2000. Evidenciando una vez más una de las clásicas premisas "el hombre es sujeto y objeto de su tiempo histórico".

    De igual manera, se consideró al orden teórico-analítico conceptual como factor delimitante, pues el problema planteado metodológicamente guarda estrecha relación con la naturaleza misma del tipo de estudio efectuado, como lo es el análisis crítico historiográfico del Discurso Histórico de Federico Brito Figueroa, quien a manera muy particular inclinó su oficio de historiador por el estudio de la Historia Económica y Social de Venezuela, "… orientada a investigar fenómenos con una visión de conjunto…"1 y totalidad; representados fundamentalmente por las estructuras: Económicas, Sociales y Poblacionales.

    Estructuras en las cuales centró toda su investigación a lo largo de su vida, por ser considerados elementos necesarios para la comprensión global de la realidad histórica venezolana en sus diferentes períodos de desarrollo.

    Estos aspectos fenómenos-estructuras fueron considerados particularmente en el transcurso del estudio. Con los cuales se buscó captar ideas filosóficas-Ideológicas, políticas, religiosa, literarias, así como la formación profesional y las razones de la escritura o elaboración del discurso expuesto, por FBF en sus producciones, vinculándolos por igual con la situación o entorno donde se desenvuelve y realizó las obras.

    Se destacó como especificidad-referencial de estudio crítico analítico sus obras: Historia Económica y Social de Venezuela (Tomos I-II-III y IV), La Estructura Económica Social de Venezuela, y Tiempos de Ezequiel Zamora, por ser consideradas sus producciones fundamentales, como por igual una gran cantidad de fuentes hemerográficas, folletos, hojas sueltas; entre otras donde se recogen diferentes planteamientos de la visión histórica de Federico Brito Figueroa.

    El trabajo de grado en la maestría, se desarrolló bajo los lineamientos o directrices técnico-metodológicos propios de la historia y las ciencias sociales, los cuales proporcionaron los elementos necesarios para el sometimiento crítico analítico de las obras Historiográficas; producidas por el historiador venezolano, Dr. Federico Brito Figueroa.

    Por ser en ellas, donde se refleja la concepción histórica (Pensamiento Ideológico-Filosófico) del historiador. Producto directo o indirecto del medio sociocultural en el cual se desenvuelve; esto en, estrecha relación con las condiciones sociales, económicas, políticas, entre otras, propias del momento histórico en que él como ser histórico se desarrolló.

    Esto sin olvidar uno de los planteamientos teórico-metodológico expuesto por el historiador británico Edward H. Carr (1.978) en su obra intitulada ¿Qué es la Historia? Quien recomienda a los que se dedican a la compleja labor del estudio de la historia, que cuando es sometida una obra a la crítica historiográfica, "… no basta mirar el nombre del autor en la cubierta: Hay que ver también la fecha de publicación en que fue escrita, porque ello puede resultar aún más revelador"2 para el investigador o historiógrafo.

    Pues la fecha; a parte de ser un factor de orden metodológico (delimitante cronológico-temporal), también se convierte en posible factor de orden limitante para el historiador que carezca de una amplia y sólida formación medular de carácter metódica a la hora de historiar los hechos. Como por igual, para aquellos no comprometidos con la comprensión lógica de los hechos sociales; a la hora de ser estudiados.

    La fecha (Tiempo), proporciona datos referenciales muy puntuales que permiten al crítico historiógrafo, visualizar en cierta medida la postura ideológica y filosófica asumida por el Historiador estudiado – a través de sus obras -, la cual se convierte en posible factor determinante para la crítica histórica.

    Para el estudio de la concepción histórica de Federico Brito Figueroa, se partió de un sistemático arqueo de fuentes bibleohemerográficas; con su respectivo trabajo técnico de fichaje, en las principales Bibliotecas y Hemerotecas del país; tales como en la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, la Biblioteca de la Universidad Santa María; y a manera muy particular en la biblioteca que lleva su nombre ubicada en la población de La Victoria en el estado Aragua.

    A su vez para la comprensión global del pensamiento de FBF, se asistió a un conjunto de ciclos de charlas y conferencias, donde se tuvo la oportunidad de compartir impresiones con algunos de sus amigos y discípulos más cercanos, compenetrados tanto en el orden: teórico, metodológico y académico-investigativo con él; tales como: Reinaldo Rojas, José Marcial Ramos Guédez, Carlos Julio Tavera, Irma Mendoza, Adolfo Rodríguez, Catalina Banko, Manuel Carrero, Adelina Rodríguez Mirabal y Pedro Pablo Olivares.

    Con la aplicación de las técnicas habituales utilizadas por el investigador (crítico-historiógrafo) para procesar la información bibliohemerográfica-documental recabada, se considera profundizar en el estudio propuesto lo que permitirá una mayor aproximación y comprensión global del pensamiento histórico de FBF, en un tiempo de mediana duración.

    Con el arqueo de fuentes, se logró obtener una confiable masa de información tanto de carácter documental como oral, la cual permitió establecer un conjunto de conclusiones bien fundamentadas a través de la crítica historiográfica de la labor investigativa y productiva de FBF; producto de su trayectoria de docente comprometido con la sociedad venezolana.

    La metodología empleada en el trabajo de grado, se circunscribe en los parámetros generales del método histórico y la crítica historiográfica propiamente dicha; para lo cual se tomaron a consideración las orientaciones de orden teórico- metodológico propuestas -en sus obras -por algunos estudiosos de la historia tales como: Marc Bloch, Jerzy Topolsky y Pierre Vilar. Estos sólo por nombrar algunos a manera referencial.

    Con la aplicación de los principios básicos teórico-metodológicos del método histórico, se sometieron a la crítica historiográfica cada una de las obras producidas por FBF, con la intención de poder penetrar y escudriñar en su pensamiento, para comprender –de esta manera- la concepción que él tenía de la historia.

    Al considerar la naturaleza misma del trabajo, las fuentes utilizadas en la crítica historiográfica y la redacción del trabajo final son en su casi totalidad libros, folletos, periódicos, hojas sueltas; entre otras a las cuales se le otorgó su debida importancia y relevancia en el estudio.

    Entre las limitaciones difíciles de superar están las determinadas por la fuente. Una de ellas ha sido la imposibilidad de localizar, hasta ahora, algunos materiales de los cuales sólo se conoce el título, más no su contenido. Este es el caso de muchas producciones que, sabemos, se escribieron o se pronunciaron oralmente en actos diversos que la imprenta no recogió o cuya única versión (en periódicos, folletos o libros) no se han podido localizar todavía.

    En síntesis, estas limitaciones –propias de la investigación– son enfrentadas con el esfuerzo heurístico y hermenéutico sistemático sobre las fuentes, con lo cual se logró aproximar a la comprensión del discurso histórico de FBF.

    Por último no queremos desconocer las ayudas y motivaciones de personas, que indudablemente contribuyeron para el logro de este trabajo. En tal sentido, queremos dejar testimonio de nuestra sincera gratitud; al tutor, Licenciado Pedro Pablo Olivares, por sus orientaciones dadas de manera desinteresadas a lo largo del desarrollo del trabajo lo que permitió profundizar en el discurso histórico de Federico Brito Figueroa, a la Profesora Irma Mendoza por sus valiosas y oportunas observaciones realizadas al trabajo de grado en su versión rústica, a Zulay Azcarate, a quien va mi reconocimiento y gratitud de manera muy especial, pues en los momentos críticos, a comienzo de la escolaridad me brindó su apoyo incondicional, al facilitarme la trascripción de los papeles de trabajo requeridos en los diferentes cursos.

    A todos ellos, nuestro agradecimiento siempre.

    I PARTE

    ANTECEDENTES GENERALES DE LOS ESTUDIOS DE LA HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA VENEZOLANA

    "La visión de la historia cambia con el transcurso de la historia, y es bien sabido que cada generación interpreta y escribe la historia de lo que le antecede de acuerdo a sus propias preocupaciones, desafíos, esperanzas y decepciones" (Romero Aníbal, "Historia de Venezuela…" Suplemento Cultural de…, Caracas, 16 junio 1996, Nº 1465, p.1)

    "No existe la Historia en abstracto ni la Historiografía es neutral, lo que existen son historiadores de carne y hueso, con ideas, convicciones y prejuicios" (Ángel Lombardi; Introducción a la historia, p.2)

    "… No puede comprenderse o apreciarse la obra de un historiador sin captar antes la posición desde la que él la aborda; (…) dicha posición tiene a su vez raíces en una base social e histórica" (Edward Hallett Carr; ¿Qué es la historia?, p.52)

    CAPÍTULO I

    I. LA HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

    1.- Una Introducción a Manera de Ubicación Temporal Referencial.

    2.- Historia e Historiografía: Aspectos Generales de Carácter Teórico, Ideológico, Filosófico y Epistemológico.

    1.- Una Introducción a Manera de Ubicación Temporal Referencial

    Al estar consciente, que para poder efectuar un estudio minucioso de lo que acarrea la Historia de la Historiografía3 sería necesario realizar un amplio bosquejo teórico-bibliográfico-referencial del problema, a la luz de los clásicos cultores de la disciplina en las distintas edades o períodos históricos, comenzando desde "… la segunda mitad del siglo V ac., en el pequeño mundo egeo donde se había desarrollado el arte de los poetas trágicos y donde se despertaba la especulación de los filósofos…"4 por la vida y los seres humanos, a partir de allí nació la historia, cuya paternidad se le atribuye a Herodoto (c. 485-125)

    Pero sin obviar las diferentes acciones del hombre en su cotidianidad durante el desarrollo desigual de las etapas culturales; que a pesar de no tener memoria escrita propiamente dicha, encierran un gran cúmulo de hechos historiables, que esperan ser abordadas o sometidas por el investigador de las Ciencias Históricas y Ciencias Sociales.

    Sin embargo, en aras de no caer en inútiles repeticiones o en salirnos de los límites de esta investigación, solamente, nos queda hacer referencias de algunas obras que muy bien el interesado en la temática pudiese ubicar fácilmente, las cuales hemos e iremos empleando en el desarrollo de la investigación en algunos capítulos. Estas obras son: a) La Historiografía de Charles-Olivier Carbonell, b) Idea de la Historia de Robing George Collingwood, y c) La Historiografía en sus Textos de Víctor Sanz, entre otras.

    2.- Historia e Historiografía: Aspectos Generales de Carácter Teórico, Ideológico, Filosófico y Epistemológico.

    Con la intención de puntualizar y ubicarnos: Teórica, metodológica y criteriológicamente en el problema planteado, iniciaremos haciéndonos un conjunto de interrogantes que consideramos fundamentales: ¿Qué es la Historia? ¿Qué es la Historiografía? ¿En qué consiste la Historia de la Historiografía?

    Para dar respuestas a éstas interrogantes, confrontaremos el criterio u opiniones de algunos destacados historiadores, con la intención de lograr obtener una amplia visión de la disciplina, la cual "… tardó en organizarse con contenido propio, a causa, sobre todo, de que, durante mucho tiempo, se consideró a la historia como una rama de la literatura, y también de la inexistencia de historiadores profesionales"5

    Para la primera de nuestras interrogantes, partimos que el término Historia, desde su origen, en el devenir del tiempo ha adquirido diferentes connotaciones. Por consiguiente, al querer enunciar una definición, se hace necesario partir de su análisis etimológico.

    Jerzy Topolsky (1992) en su obra Metodología de la Historia, al referirse al aspecto etimológico del término, señala que "… procede de la palabra griega historia, que significa encuesta, entrevista, interrogatorio de un testigo ocular, y también se refiere a los resultados de dichas acciones"6

    Igualmente el referido autor, en la misma obra, nos comenta que "del griego, el término historia pasó a otras lenguas, sobre todo por medio del latín, adquiriendo gradualmente un significado más preciso en el proceso. History, historie, histoire, storia, istoria, historia, son algunas de las formas actuales de la palabra en cuestión"7

    Una vez, aclarado el aspecto etimológico, en cuanto al término; encontramos (durante el proceso de arqueo de fuentes) que, varios estudiosos al tratar de enunciar su definición, lo hacen a partir de un sentido: Teórico-práctico, metodológico y filosófico. Veamos a manera de ejemplos, algunas definiciones del término; realizado por historiadores o investigadores destacados en el medio: Histórico, Filosófico, Metodológico, etc.

    Iniciamos, -entonces- en primer lugar, con el maestro francés Marc Bloch8 (1886-1944); uno de los fundadores de la llamada Escuela de Los Annales (1929), quien define a la historia a manera de síntesis teórica-metodológica como la "Ciencia de los hombres en el tiempo"9

    El mexicano Juan Brom, –no menos conocido- la definiría por su esencia misma, (la praxis investigativa), señala que la Historia es "la indagación del pasado"10 un pasado que puede contener diferentes dimensiones o connotaciones temporales.

    El filósofo, Robing George Collingwood (1891-1943), afirma que "… es un tipo de investigación o inquisición… que averigua res gestae11, es decir, actos de seres humanos que han sido realizados en el pasado"12

    Johan Huizinga (1872-1945), a manera idealista define la disciplina como "… la forma espiritual 13 en que una cultura se rinde cuenta de su pasado"14

    La historia para Edward Hallett Carr, es "… un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado".15

    Para Pierre Vilar, el término historia por su doble contenido encierra –según él- en su empleo un serio peligro, pues, "… designa a la vez el conocimiento de una materia y la materia de este conocimiento"16

    El polaco, Jerzy Topolsky, nos ofrece una dualidad de definiciones. La historia como res gestae e historia como rerum gestarum, acotando que:

    A través de los siglos el término adquirió al menos dos significados básicos: 1) hechos pasados (res gestae), y 2) narración sobre los hechos pasados (historia rerun restarum) La historia como hechos pasados tiene a su vez varias interpretaciones (…) (la ciencia interpretada como el oficio de los estudiosos) y… (la ciencia interpretada como los resultados de la investigación)17

    Por último, Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels, (1820-1895) definen a la historia relacionándola con su principal y único gestor, el hombre. Al respecto nos comentan que "la historia18 de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases"19

    Para dar respuesta a la segunda interrogante ¿Qué es la Historiografía? De igual manera apelaremos al criterio de autoridad –en su mayoría- de los estudiosos anteriormente citados.

    El venezolano Víctor Sanz, profesor de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela en las cátedras: Historia de la Historiografía Universal, Filosofía de la Historia, etc., en su obra La Historiografía en sus Textos: Desde sus Orígenes hasta el Renacimiento20, señala que la historiografía ha sido definida como la "Historia de la Historia"21, la cual consiste en evaluar críticamente las obras históricas "… teniendo en cuenta el valor histórico, el grado de exactitud científica de cada obra en particular y la concepción del autor acerca del conocimiento y el proceso histórico".22

    El francés Charles-Olivier Carbonell (1993), en el prefacio de su obra La Historiografía, la define señalando que es "nada más que la historia del discurso –un discurso escrito23(…) que dice ser cierto- que los hombres han hecho sobre el pasado…"24

    De igual manera el historiador Jerzy Topolsky (1992), al referirse sobre el término historiografía, señala que "tiene sólo un significado auxiliar (…) puesto que sólo se refiere al resultado de la investigación, es decir, el producto de lo que escriben los historiadores"25

    Se ha dejado, en último lugar la definición que el destacado historiador venezolano, Dr. Germán Carrera Damas, posee de la disciplina, en la cual observamos la conjugación de diferentes factores en estrecho vínculo, como son el aspecto investigativo y el aspecto educativo. Al respecto nos refiere que él, la entiende:

    … no como historia de la historia, en el sentido de las obras que se puedan llamar sobresalientes de la investigación histórica, sino más bien en el sentido de ambiente historiográfico, incluyendo así en la historia de la historiografía no sólo el nivel de la investigación científica en historia sino también, cuando menos, los niveles en que se dan el aprendizaje y la enseñanza, al igual que las formas de aprovechamiento de la historia que, como la literatura y la política, constituyen a un tiempo uso legítimo de ese conocimiento y estimulante comprobación de su extensa y diversa utilidad.26

    Con estas definiciones, se clarifican las posibles confusiones que se le pueden presentar al investigador que se inicia en el oficio del historiador.27

    Por tanto, el estudio historiográfico propiamente dicho, abarca el estudio de la historiografía o indagación de lo ocurrido en sus diferentes dimensiones temporales, metodológicas, filosóficos y teóricos, entre otros.

    Pero ¿Cuál es el objeto de estudio de la historiografía?

    Nuevamente dejemos que Charles-Oliver Carbonell y Víctor Sanz, calificados en la disciplina nos den sus puntos de vista, para con ello lograr una mejor y mayor visión del problema.

    Comenta el primero, que "el objetivo de la historiografía es definir lo histórico, esto es, el concepto que cada grupo humano ha tenido de la historia (…) que varía de época en época y, en ocasiones, de generación en generación"28

    El segundo es un poco más didáctico al delimitar el objeto de estudio y vincularlo con la labor del historiador, a tales efectos nos refiere que:

    El estudio de la evolución de las disciplinas mencionadas a través del tiempo, es propio de la historia de la historiografía, que no se interesa tanto en los acontecimientos en sí, sino en la forma en que fueron plasmados por el historiador en su obra, y la medida en que se aproximó a la historia como realidad. Y como, para ello, habrá que tener conocimiento del hecho, de los procedimientos de que se valió el historiador para alcanzar su propio conocimiento y de la visión especulativa y formal que tiene de la historia, el estudio historiográfico resulta la culminación y confluencia de los distintos campos del saber histórico29

    Con estos planteamientos resulta obvio señalar que, quienes escriben la Historia también están sometidos a las circunstancias sociales, en estrecha relación con las nociones de tiempo y lugar, es decir, que sus construcciones intelectuales se configuran inmersas en una historicidad concreta, donde el historiador, que "es parte de la historia"30 tal como acotara E.H. Carr (1978)

    … es un ser humano individual. Lo mismo que los demás individuos, es también un fenómeno social, producto a la vez que portavoz consciente o inconsciente de la sociedad a que pertenece; en concepto de tal, se enfrenta con los hechos del pasado histórico.31

    El estudio de la historia de la historiografía, permite al historiador comprender cómo han evolucionado a través de las épocas sus herramientas intelectuales de análisis y evaluar el estado del conocimiento de su área de investigación específica, donde "la diversidad de los testimonios históricos es casi infinita. Todo cuanto el hombre dice o escribe, todo cuanto fabrica, cuanto toca puede y debe informarnos acerca de él"32 como principal gestor de los hechos histórico.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.