Descargar

Estado actual de las especies de aves amenazadas (página 2)


Partes: 1, 2

 II. MATERIALES Y MÉTODOS:

2.1. Localización del área de estudio.

La investigación se realizó desde el mes de Enero del 2002 hasta el mes de Diciembre del 2004 (3 años) en la unidad de conservación las Catalinas, perteneciente a la Empresa nacional para la Conservación de la Flora y la Fauna

Para la realización de la misma, se seleccionó un ecosistema representativo de la zona, las observaciones fueron realizadas en tres formaciones Vegetales: Galería, Semideciduo y Pinar.

2.2. Método de conteos de aves y cálculo de su abundancia.

Se usó el método de transecto indicado por Tellería (1977) y Bibbi (1998).

Para realizar los conteos nos auxiliamos de los técnicos de la Unidad. Para asumir esta tarea previamente se realizaron cursos de entrenamientos y talleres participativos con todos los compañeros que debían realizar los conteos, se capacitaron mediante el uso de láminas, fotografías, guía de campo de Garrido y Kirkconnell (2000) y grabaciones mediante el uso de un CD con el canto de todas las aves cubanas, con énfasis en las especies endémicas, de valor económico y las amenazadas de extinción. El personal escogido para el trabajo fue el de mayor experiencia y conocimiento sobre las áreas y las aves presentes en sus respectivas zonas.

En este método, denominado itinerario de censo, el observador recorre un itinerario de distancia o duración conocida y anota todas las aves detectadas, vistas u oídas sin tener en cuenta la situación. El mismo nos permite obtener una buena imagen de la abundancia relativa de las especies. Las ventajas que presentan estos itinerarios por tiempo es que permiten detectar más aves conspicuas, da una buena imagen de la densidad relativa de las especies, y se utiliza muy frecuentemente para comparaciones de diferentes medios y épocas (Bibby, 1998).

Para el presente trabajo, los resultados finales se expresaron como individuos de cada especie por hectárea.

Las observaciones solo se realizaron en ausencia de fuertes vientos, precipitaciones numerosas, y en los lugares donde no había presencia de un incendio forestal o agrícola. En los recorridos de campo el observador contó con el modelo establecido, para recoger todas las anotaciones necesarias (anexo 2).

La longitud de los transectos fue de aproximadamente 1000 metros y un ancho de 20 metros a ambos lados, puesto que las vocalizaciones de la mayoría de las especies de aves son fácilmente reconocibles a estas distancias.

Se registró cada ave vista u oída dentro del transecto. No se incluyeron aves que volaban a más de 50 m de altura, tampoco se registraron individuos o bandadas presumiblemente registradas con anterioridad ya que es posible que algunas aves, por su velocidad o amplitud de desplazamiento, se hayan contado dos veces, aunque es poco probable, ya que siempre se trató de evitar este error. Cada conteo o registro completo dentro de cada mes y transecto, fue programado para el amanecer, ajustándose la hora de inicio de acuerdo a la variación en el largo de los días, se iniciaron al salir el sol ya que se considera a esta hora los picos de actividad vocal de la mayoría de las especies.

Los conteos se efectuaron en todos los casos, en días diferentes dentro del mismo mes, se trabajaron todos los meses del año. Cada censo duró 30 minutos, se caminó lentamente a lo largo del transecto, la velocidad aproximada del observador fue de 2.5 km/h, parando frecuentemente para escuchar (Terborgh et al, 1990; Parker, 1991).

El área total del transecto fue de 4 hectáreas y fue replicado 6 veces, lo que significa que en cada muestreo se observaron 24 hectáreas.

2.3. Determinación de los índices ecológicos a utilizar.

Se Calculó la abundancia relativa (AR) como el número promedio de individuos detectados por hectárea por la siguiente fórmula:

AR = Total de individuos / área muestreada

Índice de riqueza de Margalef. (Margalef. R (1995))

donde:

S = número de especies

N = número total de individuos

Se clasifica dentro de los índices para medir la alfa diversidad y dentro de esta la riqueza especifica de especies.

Índice de Shannon –Wiener

Donde:

ni: Número total de individuos de la especie.

N: Número total de la suma de todos los individuos de todas las especies.

Índice de Uniformidad o equitatividad de Pielou. (Pielou, E. C. 1975)

Donde:

H´ Corresponde a los valores de diversidad obtenidos.

S: Número de especies recolectadas.

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada.

Este índice aplicado es la equitatividad o uniformidad, que corresponde al cociente entre la diversidad real y la máxima, indicando en los valores próximos a 2 que la comunidad esta equilibrada .

Se utilizó el paquete estadístico STATGRAPHICS Plus Versión 5.1 de Abril, 2002 para realizar el análisis de varianza del comportamiento de las especies por años.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

3.1. Determinación de la abundancia relativa.

Al observar los resultados que aparecen en la tabla 1 se aprecia que la abundancia relativa del Gavilán Colilargo durante la etapa de estudio se comportó de la siguiente forma. Primeramente podemos observar que esta especie estuvo presente durante todos los meses de los tres años de estudio.

De forma general los valores de la abundancia relativa por hectárea se encuentran entre 0,17 y 0.29. Los valores más altos se presentaron en los meses de marzo, abril y mayo en un rango entre 0.28 y 0,29. Mientras que los meses de valores más bajos fueron enero, febrero, junio, septiembre y noviembre.

Al analizar el comportamiento durante los tres años se observa una recuperación de esta especie donde presentó un valor de 1.42 en el año 2002 mientras que en el 2003 fue de 2.5 y 4.5 para el 2004.

Tabla 1. Comportamiento del Gavilán Colilargo.( Accipiter gundlachi Lawrence).

Años.

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Tot.

2002

0.21

0.08

0.17

0.08

0.13

0.04

0.08

0.13

0.08

0.17

0.04

0.21

1.42

2003

0.17

0.25

0.17

0.29

0.29

0.21

0.08

0.29

0.04

0.21

0.13

0.38

2.5

2004

0.21

0.25

0.54

0.46

0.46

0.42

0.42

0.33

0.38

0.33

0.42

0.29

4.5

Tot

0.19

0.19

0.29

0.28

0.29

0.22

0.19

0.25

0.17

0.24

0.19

0.29

 

Al igual que el gavilán la Torcaza Boba (Tabla 2) se observó durante todos los meses de los tres años estudiados, los mayores valores corresponden a los meses de enero, julio y junio, (0.25, 0.24 y 0.23 respectivamente) mientras que en los meses de Septiembre y octubre se presentan los menores valores que fueron 0.14 y 0.15. De forma general se aprecia una recaída en los valores de densidad específica para el 2003 (1.79) mientras que en el 2004 se aprecia una recuperación incluso con valores mayores al 2002. (3.08)

Tabla 2. Comportamiento de la Torcaza Boba.(Columba inornata Vigors).

Años.

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Tot.

2002

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

0.17

2.00

2003

0.29

0.17

0.13

0.17

0.21

0.08

0.17

0.13

0.08

0.08

0.08

0.21

1.79

2004

0.29

0.21

0.25

0.25

0.25

0.42

0.38

0.25

0.17

0.21

0.25

0.17

3.08

Total

0.25

0.18

0.18

0.19

0.21

0.22

0.24

0.18

0.14

0.15

0.17

0.18

 

En el caso de Camao en el año 2002 durante los meses de junio, julio y agosto esta especie no fue ni observada ni escuchada. De forma general fueron los meses de abril y diciembre los de mayor densidad con valores de 0.21 y 0.18, mientras que en los meses de febrero, julio y noviembre hubo valores muy bajos incluso por debajo de 0.1.

Al realizar un análisis de la recuperación de esta especie se aprecia que les significativa durante los tres años con valores de 0.21, 1.96 y 2.38 individuos por hectárea.

Tabla 3. Comportamiento del Camao. (Geotrygon caniceps Gundlach).

Años.

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Tot.

2002

0

0.04

0

0

0.04

0

0

0

0.04

0.042

0

0.04

0.21

2003

0.21

0.17

0.04

0.29

0.13

0.25

0.08

0.17

0.17

0.125

0.08

0.25

1.96

2004

0.08

0.13

0.17

0.33

0.17

0.13

0.17

0.25

0.29

0.292

0.13

0.25

2.38

Total

0.10

0.11

0.07

0.21

0.11

0.13

0.08

0.14

0.17

0.15

0.07

0.18

 

Es el Barbiquejo es una especies que presentó muy bajos valores de abundancia relativa (Tabla 4). Es de destacar que en las observaciones realizadas estuvo ausente casi todo el año 2003 donde solo fue observado en tres meses mientras que en el 2004 no fue observado en 7 meses, (enero, abril, junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre).

Al realizar un análisis de la recuperación de esta especie se aprecia que la densidad del año 2003 disminuye con relación al año 2002 (0.13) y aunque en el 2004 se observa una ligera recuperación este valor es de 0.25 no llegando a ser mayor al año 2002.

Tabla 4. Comportamiento del Barbiquejo. (Geotrygon crysia Bonaparte).

Años.

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Tot.

2002

0.08

0.17

0.13

0.17

0.13

0.04

0.13

0.08

0.04

0.08

0.13

0.21

1.38

2003

0.04

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.04

0.00

0.00

0.00

0.00

0.04

0.13

2004

0.00

0.04

0.04

0.00

0.04

0.00

0.00

0.04

0.00

0.08

0.00

0.00

0.25

Total

0.04

0.07

0.06

0.06

0.06

0.01

0.06

0.04

0.01

0.06

0.04

0.08

 

La Paloma Perdiz (Tabla 5) fue observada durante todos las observaciones realizadas, de forma general su abundancia alcanzó valores superiores a 0.2 y se aprecia una recuperación de durante los tres años estudiados con valores de 1.58 para el 2002, 2.21 para el 2003 y 3.58 para el 2004.

Tabla 5. Comportamiento de la Paloma Perdiz. (Starnoenas cyanocephala Linnaeus)

Años.

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Tot.

2002

0.25

0.25

0.04

0.21

0.08

0.13

0.13

0.13

0.13

0.08

0.08

0.25

1.75

2003

0.25

0.29

0.04

0.21

0.04

0.21

0.13

0.17

0.25

0.13

0.13

0.17

2.00

2004

0.25

0.33

0.21

0.29

0.33

0.38

0.25

0.21

0.42

0.29

0.33

0.25

3.54

Total

0.25

0.29

0.10

0.24

0.15

0.24

0.17

0.17

0.27

0.17

0.18

0.22

 

En el caso del Carpintero Churroso (Tabla 6) se aprecia que fue observado durante todas los muestreos. De forma general se aprecia que en los meses de enero, febrero, abril junio, septiembre y diciembre estos valores fueron superiores a 0.2. Con relación a su recuperación se aprecia que fue positiva existiendo un aumento progresivo durante los tres años con valores de 1.58 para el 2002, 2.21 para el 2003 y 3.58 para el 2004.

Tabla 6. Comportamiento del Carpintero Churroso.(Colaptes fernandinae Vigors).

Años.

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Tot.

2002

0.21

0.13

0.13

0.08

0.17

0.04

0.13

0.08

0.17

0.08

0.13

0.25

1.58

2003

0.25

0.25

0.17

0.13

0.25

0.13

0.21

0.04

0.17

0.21

0.21

0.21

2.21

2004

0.17

0.29

0.29

0.33

0.33

0.25

0.33

0.33

0.42

0.29

0.33

0.21

3.58

Total

0.25

0.29

0.10

0.24

0.15

0.24

0.17

0.17

0.26

0.17

0.18

0.22

 

El Pitirre Real (Tabla 7) mostró una recuperación durante los tres años estudiados, fue el año 2002 el que mostró los valores más bajos de abundancia e incluso no fue observado durante 8 meses.

Tabla 7. Comportamiento del Pitirre real. (Tyrannus cubensis Richmond).

Años.

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Tot.

2002

0.04

0.00

0.00

0.00

0.04

0.00

0.00

0.00

0.08

0.00

0.00

0.04

0.21

2003

0.25

0.21

0.25

0.08

0.21

0.21

0.08

0.17

0.13

0.17

0.04

0.25

2.04

2004

0.29

0.25

0.29

0.33

0.08

0.21

0.17

0.17

0.29

0.17

0.13

0.08

2.46

Total

0.21

0.22

0.19

0.18

0.25

0.14

0.22

0.15

0.25

0.19

0.22

0.22

Al realizar un análisis en conjunto de la abundancia relativa de las 7 especies estudiadas se Observa como el Gavilán Colilargo fue la especie que presentó los mejores niveles poblacionales con 0.23 individuos por hectárea seguido del Carpintero Churroso y La Paloma Perdiz. La especie con menos representación dentro del ecosistema fue el Barbiquejo con un valor promedio de 0.05. (Gráfico1)

Figura 1. Abundancia relativa por especies.

3.2. Determinación de los índices ecológicos.

3.2.1. Riqueza.

Figura 2. Comportamiento de la riqueza

Para el caso del índice de riqueza se puede apreciar que de forma general estos valores no son altos estando en el rango de 1.63 a 2.16 observándose una disminución en sus valores a medida que avanzamos en los años

3.2.2. Diversidad.

Figura 3. Comportamiento de la diversidad.

Analizando los resultados del cálculo del índice de diversidad de especies, los valores obtenidos tuvieron un comportamiento bastante uniforme en los tres años estudiados, teniendo el valor mas bajo el año 2002. Como promedio general de los tres años el valor de la diversidad fue de 1.8. (Anexo 1, Figura 3),

Tomando en consideración que según la bibliografía consultada, se refiere a que la diversidad puede tener un rango de valores desde 1 hasta 4,5, pero que valores cercanos a 2 se considera una alta diversidad, estos valores están por encima del valor mínimo, pero algo distante del valor máximo prefijado, lo que es indicativo que el ecosistema estudiado, no presentan patrones de diversidad exagerados.

3.2.3. Uniformidad.

Figura 4. Comportamiento de la uniformidad.

Si se considera la uniformidad o equitatividad, como el grado de equilibrio que puede alcanzar un ecosistema dado, los valores obtenidos, alcanzan cierta paridad en los tres añosas El valor promedio de uniformidad para los tres años fue de 0,92 presentándose el menor valor en el año 2002 (0.90) y el mayor valor para el año 2003 (0.94).

Se estima que valores cercanos a 2, es un indicador del estado de buen equilibrio del ecosistema, por lo que los valores obtenidos en los muestreos, distan mucho del valor prefijado anteriormente y no exceden ni siquiera de 1, lo que es indicativo de que el ecosistema que estudia, ha sufrido perturbaciones ya sea de forma natural o por efecto antrópico.

3.3. Análisis Estadístico.

Se realizó un análisis multifactorial de la varianza para la abundancia relativa de las diferentes especies durante los tres años de investigación. Esto arrojó que existe diferencia significativa para un error del 5 % en el comportamiento de las especies en el transcurso de los tres años. (Tabla 8, figura 5).

Figura 5. Dispersión de la abundancia relativa por especie y años.

Leyenda:

1. Gavilán Colilargo

2. Torcaza Boba.

3. Camao.

4. Barbiquejo

5. Paloma Perdiz.

6. Carpintero churroso.

7. Pitirre Real

Tabla 8. Análisis de la Varianza para No. individuos – Sumas de Cuadrados de Tipo III

Fuente

Suma de cuadrados

GL

Cuadrado medio

Cociente -F

P- Valor

Efectos Principales

A: Especies

5905.24

6

984.206

3.07

0.0467

B: Años

6076.57

2

3038.29

9.46

0.0034

Residuos

3852.76

12

321.063

  

Total (corregido)

15834.6

20

   

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

Se identifican 2 grupos homogéneos según la alineación del signo X en la columna, quiere decir esto que el Camao y el Pitirre en cuanto a su Abundancia relativa presentan un comportamiento similar durante los tres años estudiados. (Tabla 9 a)

Tabla 9 a. Contraste Múltiple de Rangos para No. individuos según especies

Método: 95.0 Porcentaje LSD

Especies.

Recuento

Media LS

Sigma LS

G. Homogéneos

4

3

14,0

10.3451

X

3

3

36.3333

10.3451

XX

7

3

37.6667

10.3451

XX

2

3

48.3333

10.3451

X

5

3

58.3333

10.3451

X

6

3

59.0

10.3451

X

1

3

67.3333

10.3451

X

Al realizar la comparación múltiple para determinar las medias que son significativamente diferentes unas de otras, se obtuvo como resultado que existe diferencia estadísticamente significativas a un nivel de confianza 95,0% para la especie Barbiquejo con relación al Gavilán, Torcaza Boba, Paloma Perdiz y el Carpintero churroso . (Tabla 9 b, Figura 6).

Tabla 9 b Contraste Múltiple de Rangos para No. individuos según especies

Contraste

Diferencias

+/- Límites

1-2

19.0

31.8765

1-3

31.0

31.8765

1-4

*53.3333

31.8765

1-5

9.0

31.8765

1-6

8.33333

31.8765

1-7

29.6667

31.8765

2-3

12.0

31.8765

2-4

*34.3333

31.8765

2-5

-10.0

31.8765

2-6

-10.6667

31.8765

2-7

10.6667

31.8765

3-4

22.3333

31.8765

3-5

-22.0

31.8765

3-6

-22.6667

31.8765

3-7

-1.33333

31.8765

4-5

*-44.3333

31.8765

4-6

*-45.0

31.8765

4-7

-23.6667

31.8765

5-6

-0.666667

31.8765

5-7

20.6667

31.8765

6-7

21.3333

31.8765

*Indica una diferencia significativa.

Figura 6. Valores medios del No. de individuos por especies.

IV. CONCLUSIONES:

1. Los valores de abundancia relativa por hectárea muestran que las especies Gavilán Colilargo, Camao, Paloma Perdiz, Carpintero Churroso y Pitirre Real muestran una recuperación que fue en ascenso durante los tres años estudiados. (2002, 2003,2004).

2. La Torcaza Boba de forma general muestra también una recuperación de su población, aunque se reduce en el 2003 y aumenta de nuevo en el 2004.

3. La especie conocida como Barbiquejo aunque en el 2003 se observa una ligera recuperación de forma general su población disminuyó durante los tres años estudiados.

4. El Gavilán Colilargo fue la especie de mayor abundancia seguida por el Carpintero Churroso y el Pitirre Real.

5. Las especies cinegéticas son las que presentan menor abundancia relativa poniéndose aquí de manifiesto la actividad antrópica.

6. El ecosistema estudiado no presenta altos valores de riqueza mientras que la diversidad presenta un comportamiento bastante uniforme y no exagerado en los tres años estudiados, los valores obtenidos en el índice de uniformidad indican que el ecosistema ha sufrido perturbaciones de índole natural o antrópico.

7. El análisis de varianza arrojó que existe diferencia significativa para un error del 5 % en el comportamiento de las especies en el transcurso de los tres años dado ello por la reducción de la población de la especie conocida como Barbiquejo.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Bibby, C; M. Jones; S. Marsden. (1998): Bird Surveys. Expedition Advisory Centre, Royal Geographical Soc. Londres.

Bonet, A. 2002. Gestión de Espacios protegidos. Universidad de Alicante. Departamento de Ecología. Materiales docentes. Alicante. España. 261pp

Emlen, John T. (1971): Population densities of birds derived from transect counts. Auk. 88: 323-342.

Garrido H. O. and A. Kirkconnell. (2000): Field guide to the birds of Cuba. Comstock Publishing Associates, a division of Cornell University Press, Ithaca, New York, 253pp.

Margalef. R (1995). Ecología. Ediciones Omega, SA. Barcelona. España. 320 pp.

Parker, T.A. (1991): On the use of tape recorders in avifaunal surveys. Auk 108: 443-444.

Pielou, E. C. 1975. Ecological diversity. John Wiley and Sons. Inc. New York. 165 pp.

Tellería, J. L. (1977): Introducción a los métodos de estudio de las comunidades nidificantes de aves. Ardeola 21:19-69.

Terborgh, J., S.K. Robinson, T.A. Parker, C.A. Munn y N. Pierpont. (1990): Structure of an Amazonian forest bird community. Ecological Monographs 60(2): 213-238.

 

 

 

Autor:

M. Sc. Marcelino Martínez Revol.

Profesor Asistente.

Master en Agroecología y Agricultura Sostenible

Especialista en Manejo de plagas.

Imparte las Asignaturas de Protección Vegetal.

Años de experiencia: 25 años.

Ing. Humberto Bouza Gomez.

Profesor Asistente.

Facultad de Agronomía de Montaña.

Universidad de Pinar del Río.

Cuba.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente