Descargar

Análisis semiótico del poema -“Pachamama-” de Omar Aramayo Cordero


  1. Protocolo análisis de la obra literaria
  2. Umbral – Paratexto
  3. El discurso poético
  4. Conclusión
  5. Bibliografía

Protocolo análisis de la obra literaria

PACHAMAMA[1]

OfrendaCh"allaMadre Tierra para ti derramo el primer sorbo de licor

Pachamama qanpaqmi kay manaraq ujyasqa ajata haywayki

y también la miel que destilan los sueños

hinaspipas mosqoykunaq lachiwantapas

los potajes más sabrosos los tubérculos primeros los más frescos

aswan sumaq mijunakunata chayraq rijurimuq khunan rurukunata

las panojas más nutridas esas que se rinden por su peso

aswan sumaq choqllokunata llasan rayku wikapaqta

los pétalos de las flores más bellas, las palabras resplandecientes

aswan sumaq t"ikakunaq raphinkunata, aswan k"anchaq rimaykunata

las más tiernas las más humanas las que guardan significados profundos

runakaq aswan llanp"u sonqo hatun willakuq waqaychayninta

las que duelen y las otras que despiertan del letargo

nanachiqkunata hinaspa hukaq puñuq yuyay riqch"arichiqta

Santa Tierra Virgen manantial de vida

Apullisqa pacha Q"aqa pujyu kausaq 

en aras de que siempre sea así y por siempre

hinallapunin kanapaq pasaqpaqpuni kachun

ancla del agua carne del universo boca oído

unu chakatana qeqsiq aychan simi uyarina

vida misma, para ti mis sufrimientos mis dolores

kikin kausay, qanpaqmi ñakariyniykuna nanayniykuna

los de mi pueblo que camina siglos tú sabes cómo por encontrar su destino

pachaq pachaq wataq llaqtaypa puriynin yachasqayki hina kausayninta maskhaspa

su pensamiento preciso su acierto su hecho tenaz

yuyaynin kallpayoq kusa yuyaynin allin ruwaynin

sin reflujo

mana unuyasqaLos licores más intensos los más dulces asperjo para ti

Aswan sumaq k"apaq misk"i ajakunatan qanpaq ch"ajchuni

en las cuatro direcciones y por donde nace tu hijo el sol

tawa inti yupaykunapi hinaspa maimanta churiyki inti paqarimuyninmanta

en nombre de la luna flor del cielohanaq pachapi t"ika killaq sutinpi

por un camino señalado por su energía

kallpanpa ñan tuyrusqan

donde el ser humano jamás pierda su raíz ni su línea de horizonte

mana runa hayk"aqpas puriyninpi saphin chinkachiq

y asperjo en el aire con las hojas sagradas del conocimiento

wayrapi aqo willpa yachaysapa yuyayniyoq

tus hijas predilectas lenitivas

llanp"uyachiqniki ususykikuna aswan munasqawan

convoco a las fuerzas de la naturaleza al espíritu de las aguas y las nubes

wajani kkallpasapa kikin kausaykunata unuq nunata hinaspa phuyukunatapas

a las plantas curativas a los animales sagrados

hanpi qorakunata willka wakakunata

al espíritu de los humanos antiguos a los inocentes de todos los tiempos

ñaupa runakunaq nunakuta pasaq kausaypi ch"uya sonqokunata

a los muertos a los encarcelados por la libertad

wañuqkunta qespisqa rayku wesq"asqata

a los que se elevan sobre el dolor

ñak"ariypi hanaq pachaman wichaqta

a los no nacidos aún Tierra Madre

manaraq paqarimuqta Mama Pacha

al hombre pájaro que atraviesa todas las madrugadas con su canto alado

pacha illariypi phawayninpi takiq pisqo runata

para que fructiferes sin daño ni veneno

mana ch"eqmiwan mana miyuwan rurunaykipaq

y el enemigo duerma por siempre en su madriguera

hinaspa pasay kausaqpaq auqa ukhu t"oqonpi puñunanpaq

Ninguna tierra tan pródiga como la tuya Madre Tierra

Mama pacha nanan mayqen pachapas qan sumaq allpa kanchu

que produces las savias imprevistas

mana yuyana qora yawarkunata ruruyachiq

tú entiendes lo que digo tú escuchas mi latido en todas las horas

qan yachankin nisqanta uyarinkin phatatayniyta llapa kausaypi

sólo te devuelvo lo que un día me diste

kutichillashiankin hoq p"unchay qowasqaykita

tú que me esperas en la hora más extraña y más puntual

qanmi suyawanki mana reqsisqa kausaypi hichaqa kaskapipuni

enamorada bondadosa Madre Tierra recibe esta ofrenda

Umbral – Paratexto

  • TÍTULO DEL POEMA:

El título del poema posee tres palabras y cada una de ellas en versos diferentes. Además la primera palabra que es "PACHAMAMA" está escrito con mayúscula y da la impresión de ser como el título general del texto, y las palabras "Ofrenda "y "Challa" están escritas en minúsculas. Las dos últimas son una sola palabra en idiomas diferentes. Esto hace que el lector pueda que caiga en equivocaciones de comprender la misma significación de palabras que tienen interpretaciones diferentes de acuerdo al contexto como decían Santiago Carassale y Angélica Vitale cuando traducían el texto "Sujeto y Poder" de Michael Fulcaut "traductor, traidor".

"PACHAMAMA

Ofrenda

Ch"alla"

En el análisis semiótico definitivamente es menester definir las significaciones denotativa y connotativa de las palabras que integran en el título. Para ello, para su mejor compresión es adecuado utilizar diccionarios que permitan ver la realidad pragmáticamente.

PACHAMAMA de acuerdo al Diccionario de la Cosmopercepción andina de José Luis Ayala, es Madre naturaleza, madre tierra. La pachamama está al servicio de los seres humanos para que mientras vivan disfruten de los dones que proporciona. Es la madre generosa que cría temporalmente a sus hijos, por lo que es preciso que la respeten y conserven para las futuras generaciones.

OFRENDA de acuerdo al Diccionario Pragmático Santillana 2° del Departamento de Investigaciones Educativas de Santillana – España 1975 define como: Sustantivo Femenino. Cosa que se ofrece a Dios o a los Santos en cumplimiento de una promesa o para implorar su ayuda en alguna necesidad.

Ofrecimiento o entrega de bienes materiales, de lago propio, que se estima mucho de dinero, etc. por amor o como muestra de gratitud.

CH"ALLA el Diccionario de la Cosmopercepción Andina define: Brindis. Esparcir la bebida sobre la naturaleza como signo de identidad y agradecimiento. Se llama así a un rito fundamental que vienen hacer el hecho de esparcir alcohol en las ceremonias de agradecimiento. También cuando se inicia un trabajo se empieza a beber y se convida un poco a la pachamama. Además de ser un acto de religiosidad andina, es muestra de educación y cortesía.

De las definiciones dadas por ambos diccionarios definitivamente llega a la praxis o al contexto de los hechos. El de José Luis Ayala, está situada la definición de acuerdo a la cosmopercepción del mundo andino o del pensamiento andino, esto hace que sea comprensible las definiciones de los términos "PHAMAMA" Y "CH"ALLA". El segundo diccionario de la misma forma lo define con su praxis en la realidad, pero en la concepción occidental. Sin embargo, en este análisis ayuda a contextualizar el primer diccionario citado. Por ejemplo:

Ofrenda

En la concepción occidental (1)

En la concepción andina (2)

Cosa que se ofrece a Dios o a los Santos en cumplimiento de una promesa o para implorar su ayuda en alguna necesidad.

Ofrecimiento o entrega de bienes materiales, de lago propio, que se estima mucho de dinero, etc. por amor o como muestra de gratitud.

Brindis. Esparcir la bebida sobre la naturaleza como signo de identidad y agradecimiento. Se llama así a un rito fundamental que vienen hacer el hecho de esparcir alcohol en las ceremonias de agradecimiento.

También cuando se inicia un trabajo se empieza a beber y se convida un poco a la pachamama. Además de ser un acto de religiosidad andina, es muestra de educación y cortesía.

Si nos damos cuenta en (1) el término Ofrenda, solo es cumplimiento de una promesa o para implorar ayuda. Sin embargo en (2) es muestra un acto de gozo (brindis) y también de identidad y de agradamiento, además de eso es muestra de educación y cortesía. Pero en (1) es por entrega de bienes materiales y no por educación ni religiosidad.

  • AUTOR

Nombre: Omar Aramayo Cordero

Biografía: Hijo de la profesora Emilia Cordero y del abogado Rodomiro Aramayo nació en el departamento de Puno. A los once años publicó sus primeros poemas en el diario puneño Los Andes. Estudió literatura en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, a fines de los años 1960, concluyendo a inicios de los años 1970. Ha sido profesor universitario. Su poesía trasunta una intensa variedad temática y un apreciable experimentalismo que combina lo urbano con lo rural, surrealista a su modo. De él, ha dicho Dorian Espezúa Salmón; "(Omar Aramayo), desde su posición andina sincrética es un caníbal que traga tradiciones culturales de todas partes, un investigador que asimila lo que le sirve y que bota lo que no le hace falta, un poeta que no evade la responsabilidad de hablar de su pueblo con una proyección universal."(Prólogo del poemario El nacimiento del Sol y la Luna). También ha ejercido la poesía visual escribiendo en caligramas. Según Ricardo González Vigil, pertenece a la Generación del 60 de la poesía peruana. Hasta julio del 2010 fue decano de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas. Actualmente, es director del fondo editorial de dicha universidad.

Ha realizado experimentos musicales que la unen con la poesía; además ha compuesto la música de varias películas (Los perros hambrientos (1977) de Luis Figueroa por ej., basada en la novela de Ciro Alegría y el documental El reyno de los mochicas (1974) del mismo Figueroa) y ha efectuado también Nocturno (1983) en colaboración con Arturo Ruiz del Pozo y Manuel Mújica.

El discurso poético

Según Javier Núñez, el discurso poético en particular es un evento comunicativo que exige el uso artístico de la lengua, el sujeto y el productor lo construye con intención de generar cambios a nivel emocional y cognitivo del lector[2]

Los sujetos o actantes son:

El poeta >> quien es el sujeto activo o actante declarante.

La Pachamama >> El sujeto pasivo temporal o actante declarado.

  • NARRACIÓN DISCURSIVA

El sistema del narrador aplicado en el poema citado es extradiegético, porque nadie sede la palabra a ningún actante.

  • SECUENCIAS

Definitivamente el poema es un evento de la religiosidad andina, pues cumple las formas del rito andino hacia la Pachamama. Y este rito posee cuatro secuencias.

La S1 (Secuencia uno) abarca desde el primer verso hasta el sétimo verso, donde el actante declarante brinda por la y con la Pachamama.

"Madre Tierra para ti derramo el primer sorbo de licorPachamama qanpaqmi kay manaraq ujyasqa ajata haywaykiy también la miel que destilan los sueñoshinaspipas mosqoykunaq lachiwantapas los potajes más sabrosos los tubérculos primeros los más frescosaswan sumaq mijunakunata chayraq rijurimuq khunan rurukunata las panojas más nutridas esas que se rinden por su pesoaswan sumaq choqllokunata llasan rayku wikapaqtalos pétalos de las flores más bellas, las palabras resplandecientesaswan sumaq t"ikakunaq raphinkunata, aswan k"anchaq rimaykunatalas más tiernas las más humanas las que guardan significados profundosrunakaq aswan llanp"u sonqo hatun willakuq waqaychaynintalas que duelen y las otras que despiertan del letargonanachiqkunata hinaspa hukaq puñuq yuyay riqch"arichiqta"

En los aspectos temporales utilizadas en la S1 forman parte del tiempo presente, porque encontramos los siguientes verbos: derramo, destilan, rinden, guardan, duelen y despiertan.

En el aspecto discursivo en todo el poema es monólogo porque solo habla el sujeto activo o actante declarante. (No será necesario más abordar en las siguientes secuencias)

En cuanto al lenguaje utilizado es eminentemente literario por ende se aprecia lo connotativo y lo denotativo. El primero es necesario abordar porque en ella está la expresión viva y detrás del texto, la segunda complementa lo expresado de lo connotativo.

En el primer verso se encuentra el Apostrofe, cuyo acto es en dirigirse a los seres inanimados como si tuvieran vida. (ARRIBASPLATA, 2006)

"Madre Tierra para ti derramo el primer sorbo de licor

y también la miel que destilan los sueños"

Para pensamiento occidental cumple la función de ser Apostrofe porque en el verso el poeta se dirige a un ser inerte que no tiene vida, sin embargo, para el pensamiento del contexto andino, es un error garrafal declararle como Apóstrofe, porque la Madre Tierra es un ente o ser vivo donde ellos se cuidan y viven justos.

Al mismo tiempo también se encuentra metáforas y epítetos.

Metáforas: La metáfora se define como una comparación implícita, en la cual se asimila el significado de una palabra a otra, es decir, manifiesta el verdadero traslado de sentido, pero manteniendo la relación de analogía. (ARRIBASPLATA, 2006)

En la S1 podemos encontrar las siguientes:

"Los potajes más sabrosos los tubérculos primeros los más frescos"

aswan sumaq mijunakunata chayraq rijurimuq khunan rurukunata

Definitivamente la traducción no manifiesta la intención exacta del autor, se puede interpretar el mensaje como: "Te ofrezco… las cosechas más sabrosos y frescos de primeros tubérculos que produce mi chacra".

Epítetos: El epíteto se define como una calificación que se hace al sustantivo.

En la S1 podemos encontrar las siguientes:

"Los pétalos de las flores más bellas, las palabras resplandecientes"

"Las más tiernas las más humanas las que guardan significados profundos"

En conclusión la S1 se caracteriza eminentemente por darle el poeta un brindis al mismo tiempo ofreciéndoles las cosas más entusiastas y de lo mejor que posee o que produce en la misma Pachamama.

La S2 abarca desde el octavo hasta el décimo cuarto verso. Ahí se nota la clara diferenciación mimética con la S1, en ella, después de ofrecerle pasa al momento de alagación a la Pachamama caracterizando sus cualidades y sus acciones de la vida cotidiana.

"Santa Tierra Virgen manantial de vida

Apullisqa pacha Q"aqa pujyu kausaq 

en aras de que siempre sea así y por siempre

hinallapunin kanapaq pasaqpaqpuni kachun

ancla del agua carne del universo boca oído

unu chakatana qeqsiq aychan simi uyarinavida misma, para ti mis sufrimientos mis dolores

kikin kausay, qanpaqmi ñakariyniykuna nanayniykuna

los de mi pueblo que camina siglos tú sabes cómo por encontrar su destino

pachaq pachaq wataq llaqtaypa puriynin yachasqayki hina kausayninta maskhaspa

su pensamiento preciso su acierto su hecho tenaz

yuyaynin kallpayoq kusa yuyaynin allin ruwaynin

sin reflujo

mana unuyasqa"

En los aspectos temporales utilizadas en la S2 forman parte del tiempo presente, porque encontramos los siguientes verbos: sea y sabe.

En cuanto al lenguaje literario existen Apostrofe en sentido andino, metáfora, hipérbole y adjetivos.

Apóstrofe en sentido andino:

"Santa Tierra Virgen manantial de vida"Metáfora:

"ancla del agua carne del universo boca oído"

Hipérbole: Se define como la exageración de la verdad. (ARRIBASPLATA, 2006)

"los de mi pueblo que camina siglos tú sabes cómo por encontrar su destino"

Adjetivos:

"su pensamiento preciso su acierto su hecho tenaz sin reflujo"

En conclusión la S2 se caracteriza eminentemente por darle el poeta cualidades que posee la Pachamama.

La S3 comprende desde el décimo quinto hasta el trigésimo verso. Aquí es donde el poeta entra en la ejecución propiamente dicha de la manifestación de la religiosidad andina. Además se identifica los valores y la educación andina.

"Los licores más intensos los más dulces asperjo para ti

Aswan sumaq k"apaq misk"i ajakunatan qanpaq ch"ajchuni

en las cuatro direcciones y por donde nace tu hijo el sol

tawa inti yupaykunapi hinaspa maimanta churiyki inti paqarimuyninmanta

en nombre de la luna flor del cielo

hanaq pachapi t"ika killaq sutinpi

por un camino señalado por su energía

kallpanpa ñan tuyrusqan

donde el ser humano jamás pierda su raíz ni su línea de horizonte

mana runa hayk"aqpas puriyninpi saphin chinkachiq

y asperjo en el aire con las hojas sagradas del conocimiento

wayrapi aqo willpa yachaysapa yuyayniyoq

tus hijas predilectas lenitivas

llanp"uyachiqniki ususykikuna aswan munasqawan

convoco a las fuerzas de la naturaleza al espíritu de las aguas y las nubes

wajani kkallpasapa kikin kausaykunata unuq nunata hinaspa phuyukunatapas

a las plantas curativas a los animales sagrados

hanpi qorakunata willka wakakunata

al espíritu de los humanos antiguos a los inocentes de todos los tiempos

ñaupa runakunaq nunakuta pasaq kausaypi ch"uya sonqokunata

a los muertos a los encarcelados por la libertad

wañuqkunta qespisqa rayku wesq"asqata

a los que se elevan sobre el dolor

ñak"ariypi hanaq pachaman wichaqta

a los no nacidos aún Tierra Madre

manaraq paqarimuqta Mama Pacha

al hombre pájaro que atraviesa todas las madrugadas con su canto alado

pacha illariypi phawayninpi takiq pisqo runata

para que fructiferes sin daño ni veneno

mana ch"eqmiwan mana miyuwan rurunaykipaq

y el enemigo duerma por siempre en su madriguera

hinaspa pasay kausaqpaq auqa ukhu t"oqonpi puñunanpaq"

En los aspectos temporales utilizadas en la S3 forman parte del tiempo presente, porque encontramos los siguientes verbos: nace, pierda, asperjo, convoco, elevan, duerma.

En cuanto al lenguaje literario y las manifestaciones de los valores se puede identificar mayormente con el tropo literario metáfora, pues que la S3 es el núcleo de esta manifestación. Para un análisis minucioso dividimos en dos micro-secuencias (MS).

La MS1 es el esparcimiento del licor, comprende desde el décimo quinto hasta el vigésimo segundo verso del poema. En esta MS1, se cumple la axiología andina, mostrando el valor de reciprocidad del hombre andino con la naturaleza, al mismo tiempo el valor de la educación y respeto.

La MS2 es la convocatoria a todos los seres y/o deidades del mundo. Comprende desde el vigésimo tercer verso hasta el final de la S3. Como dijimos anteriormente el poeta plasma la convocatoria a los seres que viven en el mundo como Espíritu de las aguas y las nubes, plantas curativas, animales sagrados, al espíritu de las personas inocentes, a los muertos, a los aun no nacidos, a los que elevan sobre el dolor y también a los enemigos.

En la filosofía andina según Josep Estermann en el mundo andino no existe la élite de la dominación puesto que todos conviven como hermanos e hijos de la misma Pachamama.

edu.red

El grafico anterior muestra la convivencia del mundo andino, pues entre ellos existe una interrelación recíproca… pues ambos dependen del uno y del otro. Por lo tanto se cuidan ellos.

Con todo ello, se puede comprobar con lo que decía el boliviano Juan Mamani, "el hombre andino no vive en la tierra ni sobre la tierra, vive con la tierra". Podemos agregarle que también el hombre andino vive con los espíritus de los hombres que ya murieron, convive con la naturaleza, pues a ella no se le puede dañar ni por nada del mundo, si lo harían se dañarían ellos mismos.

La S4 abarca desde el trigésimo primer verso hasta el último verso del poema (trigésimo sexto verso). Esta secuencia cumple la culminación del ritual Ch"alla, cual es el agradecimiento a la Madre Tierra.

Ninguna tierra tan pródiga como la tuya Madre Tierra

Mama pacha nanan mayqen pachapas qan sumaq allpa kanchu

que produces las savias imprevistas

mana yuyana qora yawarkunata ruruyachiq

tú entiendes lo que digo tú escuchas mi latido en todas las horas

qan yachankin nisqanta uyarinkin phatatayniyta llapa kausaypi

sólo te devuelvo lo que un día me diste

kutichillashiankin hoq p"unchay qowasqaykita

tú que me esperas en la hora más extraña y más puntual

qanmi suyawanki mana reqsisqa kausaypi hichaqa kaskapipuni

enamorada bondadosa Madre Tierra recibe esta ofrenda

En los aspectos temporales utilizadas en la S4 forman parte del tiempo presente, porque encontramos los siguientes verbos: produces, escuchas, devuelvo y recibe. El acto comunicativo, definitivamente es el agradecimiento por toda la producción dada por la Madre Tierra.

Conclusión

En CONCLUSIÓN, definitivamente el poema Pachamama de Omar Aramayo es una escenificación del ritual más importante a la Madre Tierra que es la Ch"alla. Con este poema el poeta nos da a conocer el contexto de la convivencia del hombre andino y su estrecha relación armoniosa con la naturaleza. En cuanto al autor se puede inferir que posee una verdadera identificación cultural y amor al mundo andino.

Bibliografía

ARRISBASPLATA, Miguel (2006) "Figuras literarias y técnicas narrativas" Editorial San Marcos. Lima – Perú

AYALA, José Luis (2011) "Diccionario de la cosmopercepción andina. Religiosidad, Jaqisofía y el universo andino" Grupo Editorial Arteidea. Lima – Perú

DICCIONARIO PRAGMÁTICO SANTILLANA 2° del Departamento de Investigaciones Educativas de Santillana (1975). España

ESTERMANN, Josef (2006) "Filosofía Andina". Segunda Edición. 2006 Lima – Perú

NÚÑEZ C., Javier (2010) "Alberto Mostajo: un viaje sin retorno (El poema XI desde la perspectiva del análisis del discurso" Letra joven editores. Puno– Perú

PAZ GAGO., José María (1989) "SEMIÓTICA DEL QUIJOTE. Teoría y práctica de la ficción narrativa" Emecé. Barcelona – España

POESÍA DE OMAR ARAMAYO, Extraído el 25 de julio de 2013 en la siguiente página web: www.poesiadeomaramayo.blogspot.com

 

 

Autor:

Wilson Gregorio Sucari Turpo

DOCENTE: FELICIANO PADILLA CHALLCO

Universidad Nacional del Altiplano

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LENGUA, LITERATURA, SICOLOGÍA Y FILOSOFÍA

edu.red

Puno – Perú

2013

[1] Poesía de Omar Aramayo. Extraido el 25 de julio de 2012 de www.poesiadeomararamayo.blogspot.com

[2] Javier Núñez (2010). “Alberto Mostajo: un viaje sin retorno (el poema XI desde la perspectiva del análisis del discurso”. Letra Joven Editores. Puno – Perú