Se llama proposición a todo enunciado respecto del cual se disponga de un criterio que nos permita afirmar que su contenido es verdadero (V) o falso (F).
A toda proposición se le puede asignar uno de los dos valores: verdadero (V) o falso (F), pero nunca ambos a la vez.
Son ejemplos de proposiciones: En matemáticas, algunas proposiciones reciben nombres especiales.
Destacaremos, como más importantes, los llamados postulados o axiomas (palabras en la actualidad sinónimas en algunos casos) y los teoremas. Postulados o Axiomas: Son aquellas proposiciones que se dan como ciertas desde un principio: Ejemplo: "Por dos puntos distintos pasa siempre una recta y sólo una". Teoremas: Son aquellas proposiciones cuya certeza es demostrada por un razonamiento, conforme a las leyes de la lógica.
Carmen es prima de José. (Este enunciado puede ser, en efecto, verdadero o falso.)
Sofía está cansada. (Como en el ejemplo anterior, este enunciado puede ser verdadero o falso.)
Los niños necesitan jugar.
Sócrates es un hombre.
La cultura es fundamental para la humanidad.
x + 4 = 26 (Nótese que según el valor que adopte la variable x, este enunciado puede ser verdadero o falso).
Por el contrario, no serían proposiciones los siguientes enunciados:
¡Dile que pase!
¡Pon el libro en la estantería!
Todas las personas tienen que cuidarse.
¿Será eso cierto?
En efecto, los ejemplos g) y h) no constituyen proposiciones, puesto que los enunciados que en ellos figuran no son susceptibles de adaptar uno de los valores: verdadero o falso, y puede afirmarse, en general, que ni las frases imperativas, como g) y h), ni las frases interrogativas, del tipo j), constituyen proposiciones.
En cuanto al ejemplo i), tampoco constituye una proposición, puesto que la partícula "todas" indica que el enunciado debe cumplirse en todos los casos, y por tanto ser siempre verdadero, con lo que desaparece el carácter de bivalencia que caracteriza a toda proposición. "El triángulo abc es equilátero", es una proposición. Se trata de una sentencia de la que se puede afirmar si es verdadera o falsa.
De haber suprimido esta palabra, el enunciado resultante "las personas tienen que cuidarse", sí constituiría una proposición, ya que dicho enunciado podría ser verdadero o falso.
Proposición 1. ¿A qué se llama proposición? 2. ¿Cómo se designa cada una de las proposiciones simples?
En la práctica, es poco frecuente encontrar enunciados constituidos por una única proposición, como las de los ejemplos anteriores [a) y e)]. Lo normal es que aparezcan enunciados formados por varias proposiciones elementales enlazadas mediante partículas gramaticales, tales como "y", "o", "si", "no"…, resultando de este modo proposiciones compuestas, formadas por una o varias proposiciones simples enlazadas mediante partículas gramaticales.
"El equipo jugó con orden y disciplina pese a que actuó con varios suplentes", es una proposición compuesta: se ha obtenido a partir de las proposiciones:
a1) el equipo jugó con orden; a2) el equipo jugó con disciplina; a3) el equipo actuó con varios suplentes.
Las proposiciones a1 y a2 se han unido mediante la conjunción "y"; a2 y a3 por medio de la expresión "pese a que".
Para la representación abreviada de las proposiciones compuestas, y ya que interesa la estructura de la proposición, es decir, la configuración de una proposición a partir de varias proposiciones simples, más que el significado concreto de la proposición, pueden utilizarse las siguientes reglas:
Se designa cada una de las proposiciones simples mediante una letra mayúscula del alfabeto.Ejemplos: Luis viene pronto = PMe marché = Q
Las partículas gramaticales, también denominadas por su carácter de elemento enlazante, conectores lógicos o conectivos proposicionales, se representan mediante símbolos estandarizados, que son los siguientes:
a) "No" (que indica negación): ? , -, N, ~. Ejemplo: La negación de la proposición "Juan quiere correr", sería "Juan no quiere correr". Si se designa por P la proposición original, su negación puede expresarse mediante ?P, -P, NP, ~ P.
b) "Y" (que indica conjunción): ? Ejemplo: "El viento sopla y caen las hojas". Es fácil observar que la partícula "y" indica que se dan ambos sucesos a la vez. Su representación sería: P??Q. Denominando P a la proposición: "el viento sopla" y Q a la proposición: "caen las hojas". La noción de conjunción es análoga, en el campo de las proposiciones, a la intersección en teoría de conjuntos.
c) "O" (que indica disyunción no exclusiva): ?. El término "disyunción" implica que puede verificarse una u otra de las dos proposiciones elementales que forman la proposición. (En adelante, la palabra proposición hará referencia a una proposición compuesta, ya que es el caso más usual, reservándose el nombre de proposiciones elementales para cada una de las que integran la proposición.) El carácter de "no exclusiva" indica que pueden verificarse las dos proposiciones a la vez, es decir, que una de las proposiciones no excluye a la otra. Ejemplo: Se considera la proposición "iremos a pasear o cantaremos"; se comprende fácilmente que son posibles tres opciones: 1. Ir a pasear. 2. Cantar. 3. Ir a pasear y cantar al mismo tiempo.
"Trace las alturas del triángulo abc" no es una proposición: se trata de una sentencia de la que no puede afirmarse que sea verdadera o falsa.
En este caso, el cumplimiento de una de las proposiciones elementales no implica el no cumplimiento de la otra; es decir, ambas proposiciones elementales no se excluyen entre sí.
La representación abreviada de esta proposición: "Iremos a pasear o cantaremos", sería P?Q, denominando P a la proposición "iremos a pasear" y Q a la proposición "cantaremos".
La noción de disyunción no exclusiva, en el campo de la lógica proposicional, es análoga a la unión dentro de la teoría de conjuntos.
Una proposición compuesta con la disyunción exclusiva es verdadera solo en el caso de que una de sus dos componentes sea verdadera. Una proposición compuesta con la disyunción no exclusiva es verdadera cuando por lo menos una de sus dos componentes es verdadera.
d) "O…o…" (que indica disyunción exclusiva):?. Se trata, como se ha explicado anteriormente, de un conector proposicional que indica que puede cumplirse una u otra de las dos proposiciones elementales de la proposición, pero no ambas a la vez.Ejemplo: "O te quedas o te vas". Esta proposición se representaría mediante P?Q, habiendo denominado P a la proposición "te quedas" y Q a la proposición "te vas".
"Un triángulo abc es o rectángulo o acutángulo"; aquí la disyunción es exclusiva: si es verdadero que el triángulo abc es acutángulo, no es rectángulo, pues no existen triángulos que sean a la vez rectángulos y acutángulos.
La distinción entre la disyunción no exclusiva ? y la disyunción exclusiva ?, no siempre es evidente, puesto que en la práctica se suprime la "o" inicial en las disyunciones exclusivas y su aspecto formal es idéntico. Sin embargo, se considerará que la disyunción es exclusiva cuando aparezca con suficiente claridad la imposibilidad (física o mental) de que se verifiquen las dos proposiciones componentes al mismo tiempo.
e) "Si… entonces…" (que indica implicación): ?. Se trata de un nuevo tipo de conector, cuya estructura es de tipo si… entonces…. aunque bien puede suceder que la segunda de las palabras no esté implícita, es decir, no aparezca formalmente en la proposición.
Conviene no identificar este nuevo conector lógico con un conector lógico que exprese una relación causa-efecto entre las dos proposiciones elementales, puesto que no interesa, en la lógica proposicional, el contenido de las proposiciones, sino la estructura lógica de las mismas.
Así, pues, el cumplimiento o la verdad de una de las proposiciones no implica necesariamente el cumplimiento de la otra, tal como sería de esperar si el conector respondiera a la expresión de una relación causa-efecto.
Ejemplo: Si los libros cantan, entonces los árboles lloran. Se trata, por la estructura formal de la proposición (si… entonces…), de un conector implicación ?, por lo que se puede representar esta proposición mediante P ?, habiendo denominado P a la proposición "los libros cantan" y Q a la proposición "los árboles lloran".
La proposición P que precede al signo ? suele denominarse antecedente, mientras que la proposición Q que sigue a dicho signo ? se denomina consecuente.
El carácter grotesco de la proposición mencionada está relacionado con el hecho de que lo importante no es el contenido de la proposicion, sino la estructura formal de la misma, la cual se adapta del todo a este tipo de conector proposicional.
f) "Si y solo si" (que indica implicación en los dos sentidos): ?. A este conector se le denomina usualmente bicondicional, ya que dadas dos proposiciones P y Q, P si y solo si Q, es equivalente a la doble implicación entre P y Q, es decir, P si y sólo si
Q = | si P, entonces Q: P ? Q | |||||||||||||||||||
si Q, entonces P: Q ? P |
El uso del condicional puede dar origen a proposiciones que podrían calificarse de absurdas. Ellas se presentan cuando no existe relación entre el antecedente y el consecuente. La proposición "Si mi perro tiene cinco patas, entonces yo volaré montado en una escoba" puede parecer extraña, sin embargo es una proposición verdadera.
"El triángulo abc es rectángulo si y sólo si tiene un ángulo recto" es una proposición bicondicional. Se cumple que si P: "El triángulo abc es rectángulo" es verdadera, entonces, Q: "El triángulo abc tiene un ángulo recto" también es verdadera; pero si P es falsa, entonces Q también es falsa.
Ejemplo: Sea la proposición: "Lloverá si y sólo si los árboles cantan"; dada su estructura formal, que corresponde al tipo de conector proposicional bicondicional, se puede representar abreviadamente esta proposición de la forma siguiente:
P ? Q, siendo P la proposición "Lloverá" y Q la proposición "los árboles cantan".
En el condicional es muy importante tener en cuenta que no se afirma la verdad o falsedad del antecedente, sino que en el supuesto de que éste sea verdadero, el consecuente será verdadero.
Como sucedía con el conector anterior, y ya que se trata de la conjunción de dos implicaciones, no se debe tener en cuenta el contenido de la proposición, ni, en consecuencia, las posibles relaciones efecto-causa existentes entre las proposiciones componentes, sino la estructura formal de la proposición. Esta norma es válida para toda la lógica proposicional.
Si lo esencial de una proposición es el carácter de verdad o falsedad que puede adoptar y, como se ha dicho antes, lo normal es encontrar unas proposiciones enlazadas con otras mediante conectores proposicionales, el problema estriba en averiguar la verdad o falsedad (valor) de una proposición, a partir de la verdad o falsedad (valor) de las proposiciones elementales que la forman. Para ello, vamos a proceder al estudio de las tablas de verdad correspondientes a cada conector proposicional. En ellos se muestran los valores de verdad o falsedad de la proposición compuesta, a partir de todas las combinaciones posibles de valores de verdad y falsedad de las proposiciones simples o elementales, que estén enlazadas mediante dicho conector proposicional.
Verdad se representa mediante V o el número 1 indistintamente; falsedad, mediante F o el número 0.
Sean los enunciados: "Doce es un número impar" "x es un número par". El primero es proposición puesto que se puede determinar su valor de verdad. El segundo no lo es: no se puede afirmar su verdad ni su falsedad. Este enunciado puede sin embargo convertirse en proposición si en lugar de x (llamada variable) se coloca un objeto cualquiera, pues en este caso será verdadero o falso según se haya sustituido a x por un objeto que verifique o no la propiedad de ser un número par.
Negación Este conector proposicional es el único que actúa sobre una única proposición y consiste, dada una proposición, en su negación.
Ejemplo: Dada la proposición P: "Hoy llueve". Su negación será la proposición: "Hoy no llueve".
Como ya se ha dicho con anterioridad, se representa indistintamente mediante los símbolos –, ?, N, ~.
Así, la proposición "Hoy no llueve", puede representarse mediante P , ? P, NP, ~P.
Tabla de verdad. Como es natural, los valores de la negación de una proposición, -P , son los contrarios a los valores que adopte la proposición P. Es decir, si una proposición P es verdadera, su negación P es falsa, y si P es falsa, su negación es verdadera.
Negación:Tabla de verdad P P | |||
| V F F V |
|
Conjunción P ? Q Este conector, como el resto de conectores que siguen, necesita de dos proposiciones P y Q para su utilización.
Su presencia se detecta por la aparición de la partícula "y", que expresa la circunstancia de que ambas proposiciones se verifican a la vez.
Ejemplo: "Llueve y hace frío". Es fácil observar que la conjunción "y" denota que se verifican las dos cosas al mismo tiempo.
El conector conjunción se representa mediante el símbolo ?. De este modo la proposición "llueve y hace frío" puede representarse mediante: P ? Q, si se denomina P a la proposición "llueve" y Q a la proposición "hace frío".
Tabla de verdad. Para la comprensión de la tabla de verdad correspondiente al conector proposicional P ? Q, basta tener en cuenta que la conjunción de dos proposiciones P y Q será cierta únicamente cuando sean ciertas las dos proposiciones P y Q componentes. En todos los demás casos, cuando una de ellas sea falsa, o ambas, la proposición P ? Q será falsa.
Conjunción:Tabla de verdad | ||||||||||
| P P P?Q |
| ||||||||
| VVFF | VFVF | VFFF |
|
Las dos primeras columnas de la tabla corresponden a todas las posibles combinaciones, VV,VF, FV, FF, de verdad y falsedad, que pueden realizarse con las proposiciones P y Q.
Disyunción no exclusiva P Q Como en el caso anterior, la utilización de este conector precisa de dos proposiciones elementales, que pueden denominarse P y Q de manera genérica.
Su presencia se detecta por la aparición dentro de una proposición de la partícula gramatical "o", que indica la circunstancia de que pueda verificarse una de las proposiciones, P, o la otra, Q, o bien ambas proposiciones P y Q a un tiempo (ya que se trata de disyunción no exclusiva, y en consecuencia, una proposición no excluye a la otra).
Ejemplo: Sea la proposición: "Mirar el paisaje o pintar un cuadro". En ella aparece el conector proposicional disyunción no exclusiva, ya que se presenta en el contexto la partícula "o" y puede verificarse indistintamente una de las proposiciones componentes, o la otra, o ambas a la vez.
Algunos científicos utilizan determinados nombres latinos (non, vel, etc,…) cuando los conectores se interpretan como funciones verificativas, reservando los símbolos ( –, V, ?,…) para el cálculo lógico sintáctico.
El conector disyunción no exclusiva se representa mediante el símbolo ?. De este modo, la proposición: "Mirar el paisaje o pintar un cuadro" puede representarse simbólicamente mediante P ? Q, si se denomina P a la proposición "Mirar el paisaje", y Q a la proposición "pintar un cuadro".
Disyunciónno exclusivaTabla de verdad | ||||||||||
| P P P?Q |
| ||||||||
| VVFF | VFVF | VVVF |
|
Tabla de verdad. Para la confección de la tabla de verdad P ? Q basta tener en cuenta que siempre que sea cierta una de las dos proposiciones elementales o las dos a la vez, la resultante P ? Q será cierta.
En consecuencia P ? Q será falsa tan solo cuando las dos proposiciones P y Q lo sean al mismo tiempo.
Es interesante señalar la analogía de la tabla de verdad de la conjunción con la tabla de sumar en base 2, asignándole al valor de verdad el valor numérico 1 y al de falsedad el 0. La tabla de verdad de la disyunción no exclusiva es comparable a la tabla de multiplicar: cualquier valor multiplicado por 0 es 0, mientras que 1 x 1 = 1.
Disyunción exclusiva P Q
La disyunción exclusiva se representa a veces con el nombre latino vel, equivalente al signo ?. |
Nuevamente y ya que se trata de un caso particular de disyunción, cuando no es posible que se verifiquen las dos proposiciones componentes a la vez, la utilización de este conector proposicional presupone la existencia de dos proposiciones componentes, que pueden denominarse, de manera genérica, P y Q.
Sea la proposición exclusiva: "Nos vamos o nos quedamos" que puede representarse P ? P. Como ambas cosas no pueden ser ciertas al mismo tiempo, la proposición será siempre verdadera. Las fórmulas con proposiciones que se reducen a V se llaman tautologías.
En el caso contrario, ejemplificado con la proposición P ? P, en el que por el principio de no contradicción no pueden ser verdad ambos términos a la vez, la tabla de verdad sólo puede tomar valores falsos: este tipo de fórmulas se denominan absurdos o contradicciones lógicas.
Su presencia se detecta dentro de una proposición por la aparición de las partículas gramaticales "o…o…", que indican la obligatoriedad de que se verifique una de las proposiciones componentes o la otra, pero no ambas proposiciones a un tiempo (de aquí la denominación de disyunción exclusiva, que indica que una de las proposiciones excluye a la otra).
Ejemplo: Sea la proposición: "O atiendes en clase o te vas". En ella aparecen las partículas gramaticales "o… o…" representativas del conector proposicional disyunción exclusiva. Debe verificarse una de las dos proposiciones, "atender en clase" o "irse", pero no pueden darse las dos opciones a la vez (existe imposibilidad física). El conector proposicional disyunción exclusiva se representa mediante el símbolo ?. Así, la proposicion anterior: "o atiendes o te vas", puede representarse simbólicamente mediante P ? Q, siendo P la proposición: "atiendes en clase" y Q la proposición te vas".
Tabla de verdad. Para la confección de la tabla de verdad correspondiente a este conector proposicional, basta tener en cuenta que la proposición P ? Q será cierta cuando lo sea una de las dos proposiciones componentes y solo una, mientras que en los dos casos restantes (las dos proposiciones componentes son verdaderas o falsas al mismo tiempo), la proposición P n Q será falsa.
Disyunción exclusivaTabla de verdad | ||||||||||
| P Q P?Q |
| ||||||||
| VVFF | VFVF | FVVF |
|
Implicación P Q Como sucedía para los otros conectores proposicionales, a excepción del conector negacion, su existencia exige dos proposiciones elementales o componentes P y Q.
Se caracteriza, en el contexto de una proposición, por la aparición de las partículas gramaticales: "si…entonces…", y, como se dijo anteriormente, el nombre de implicación no está relacionado con una posible relación causal (causa-efecto) entre las proposiciones componentes, sino que hace referencia a la forma externa "si… entonces…", que denota la presencia de este conector proposicional.
Ejemplo 1: "Si llueve, entonces saldré al campo". Ejemplo 2: "Si Juan es alto, entonces iremos a Roma".
A veces la partícula "entonces" no aparece de manera explícita sino tácita, tal como ocurría con la primera "o" del caso anterior.
Este conector proposicional se representa abreviadamente mediante el signo ?, que sustituye a la expresión "si…entonces…".
De este modo, denominando P a la proposición: "Juan es alto" y Q a la proposición "iremos a Roma", la proposición "si Juan es alto entonces iremos a Roma" puede escribirse de manera abreviada: P ? Q. La proposición P situada antes del símbolo ? se denomina antecedente y la proposición Q situada después del símbolo ? se denomina consecuente.
Tabla de verdad. La verdad o falsedad de la implicación P ? Q está condicionada a la verdad o falsedad de las proposiciones componentes.
El razonamiento de los valores para P ? Q que aparecen en la tabla, no es evidente. A título nemotécnico, es fácil observar que las dos primeras filas presentan una cierta lógica, puesto que para la primera fila, la verdad de P y verdad de Q esta relacionada con el hecho de que si se cumple P entonces Q se cumple, con lo que P ? Q sería cierto o verdadero. Lo mismo puede decirse de la segunda fila, en la que si P se cumple y Q no se cumple no puede decirse que si P se cumple entonces Q se cumple, con lo que P ? Q sería falso, tal como aparece en la tabla.
Implicación:Tabla de verdad | |||||||||
| P Q P?Q |
| |||||||
| VVFF | VFVF | VFVV |
|
En cuanto a la tercera fila, en ella se dice que siendo P falso y Q verdadero, P ? Q es verdadero. Este resultado expresa que siempre que el consecuente Q sea verdadero, P ? Q también lo será, lo que está relacionado con el hecho de que la verdad de Q es independiente de la verdad o falsedad de P (hecho que no es contrario a la lógica).
"Si calentamos un cuerpo, entonces se dilata" será una proposición verdadera si, supuesto que el cuerpo se calienta, el cuerpo se dilata; es decir, la proposición P ? Q es verdadera si supuesto que P es verdadera resulta Q verdadera.
Para el caso del agua destilada a 0º de temperatura la proposición es falsa, puesto que al calentarla hasta 4ºC adquiere este fluido su menor densidad: P es verdadero, pero Q es falso.
Por último, la cuarta fila expresa el hecho de que siendo P y Q falsas, la proposición P ? Q es verdadera. Este hecho, inexplicable a primera vista, se aplica en el lenguaje ordinario infinidad de veces. Así, cuando decimos: "si no apruebo este examen me retiro", usamos tanto un antecedente como un consecuente falsos, ya que, en realidad, no pienso retirarme, y sin embargo, la relación de implicación es verdadera.
Doble implicación P Q Aunque se estudia por separado, dada su importancia, como se dijo anteriormente, no se trata de un conector proposicional, sino que este conector se forma, como su nombre indica, a partir de dos conectores implicación, pero de sentidos contrarios. Si se denomina P y Q a las proposiciones entre las que se ha establecido el conector doble implicación:
P ? Q ? P?Q?Q?P, en donde ? significa doble implicación y ? significa "equivale a".
Su presencia en el contexto de una proposición se reconoce por las partículas gramaticales "si y sólo si", que pueden estar, como sucedía para los otros conectores proposicionales, implícitas en la proposición, es decir, no aparecer de manera expresa.
Ejemplo: "Se llenarán los pantanos, si y sólo si llueve de forma continuada" (Se llenarán los pantanos si llueve de forma continuada).
Este conector proposicional ya hemos indicado que se representa mediante el símbolo ? que significa "doble implicación", o sea implicación en los dos sentidos. Así, la proposición del ejemplo anterior "se llenarán los pantanos, si y solo si llueve de forma continuada".
Tabla de verdad. La tabla de verdad correspondiente a este conector proposicional se deduce fácilmente de la tabla de verdad del conector implicación y del conector conjunción, ya que P?Q ? P ? Q ? Q ? P
Implicación:Tabla de verdad | |||||||||
| P Q P?Q |
| |||||||
| VVFF | VFVF | VFFV |
|
Un teorema es una implicación lógica verdadera, es decir, tautológica, en la que la primera proposición recibe el nombre de hipótesis (lo que se pretende demostrar) y la segunda el de tesis (la verdad nueva que se deduce de tal suposición). Así, el teorema de Euclides dice: "Si tres ángulos cualesquiera forman un triángulo, entonces suman dos rectos." En efecto:
P Q P ? Q Q ? P P ? Q ? Q ? P | |||||||||
VVFF | VFVF | V FVV | VVFV | VFFV |
La doble implicación equivale a establecer una condición necesaria y suficiente para que sea verdadera la proposición. "Se tiene la conciencia tranquila si y sólo si se vive en paz". De todos modos debe tenerse en cuenta que una proposición no tiene que ser verdadera para ser considerada como tal: le basta cumplir las condiciones formales, aunque su contenido sea absurdo: "Las mariposas tienen pelo si y sólo si llueve los domingos" es una doble implicación.
TERRITORIO
1. ¿Cómo se representa la partícula "y"?
2. ¿Qué implica el término disyunción?
VERDAD, FALSEDAD
1. ¿Cómo se representan los posibles valores de verdad?
2. ¿Cómo se representa el valor de falsedad?
IMPLICACIÓN
1. ¿Qué exige el conector de la implicación?
2. ¿Cómo es la doble implicación?
"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®
www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2015.
"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®
Autor:
Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.