II. DESARROLLO.
Materiales y métodos.
El presente estudio fue realizado en la provincia de Pinar del Río, Empresa de Café La Palma, en las Unidades Básicas de Producción El Llano y La Loma ubicada en la zona de San Andrés, durante el período comprendido desde Septiembre del 2003 a Abril del 2004 (7 meses).
Fueron seleccionadas dos parcelas de Coffea arabica L., de la variedad (caturra amarillo), siendo esta la de mayor importancia económica en la empresa, el área de cada una de ellas es de 0,5 hectáreas y un marco de plantación de 1.0 x 2.0 metros.
Parcela No. 1 ubicada en la UBPC La Loma.
Parcela No. 2 ubicada en la UBPC El Llano (La Cidra)
La Parcela de la Loma se encuentra en un suelo ferra lítico rojo, presenta un relieve ondulado con una altitud media sobre el nivel del mar de 157 metros.
La Parcela del llano está plantada sobre un suelo pardo sin carbonato con relieve ligeramente ondulado, con una altitud media sobre el nivel del mar de 125-127 metros.
La edad de las plantaciones es de 6 años. El cultivo se encontraba sin riego y bajo sombra, donde fue empleada la especie (Gliricidia sepium), piñón desnudo.
Las labores agrotécnicas fueron realizadas según el instructivo técnico para el cultivo del cafeto, donde las principales actividades realizadas fueron las siguientes.
- Limpia manual (Chapea).
- Deshije.
- Poda.
- Regulación de sombra.
- Cosecha.
Durante toda la etapa no se realizaron aplicaciones de plaguicidas en el área experimental ni tampoco en las colindantes para no interferir en el desarrollo natural de los patógenos e insectos objetos de estudio así como de los diferentes antagonistas que pudieran estar presentes.
En cada campo seleccionado se realizaron observaciones y tomas de muestras con una frecuencia decenal.
El método de muestreo propuesto para la Roya está conjugado o integrado con el del Minador de la Hoja del Cafeto, al provocar ambos agentes los daños y lesiones sobre el mismo órgano vegetativo del cafeto, es decir, sobre las hojas de modo que con un tamaño de muestra óptimo, ambos muestreos y evaluaciones se realizan simultáneamente sobre el mismo material, minimizando la cantidad de hojas a colectar para facilitar el trabajo posterior de evaluación sin que se pierda confiabilidad el diagnóstico.
Para ello se colectaron o muestrearon un total de 150 hojas, de 50 plantas tomadas al azar distribuidas por todo el campo siguiendo el principio del método de muestreo por hileras escalonadas. Por cada planta se toman 3 hojas, una por cada nivel (inferior, media y superior), las cuales se depositan en bolsos cartuchos, debidamente identificadas con los datos que exige el muestreo en cada campo, para su posterior evaluación en condiciones de laboratorio con el auxilio de un estereoscopio.
.En cada muestreo se determinó los siguientes parámetros:
- Total de hojas (TH= 150).
- Total de hojas con pústulas (THP) según los diferentes grados de infestación acorde a la escala de daños propuestas en el Programa de defensa integral del cultivo del cafeto.
- Total de pústulas (TP) según las diferentes categorías.
- Pústulas incipientes (Pi), (no esporuladas).
- Pústulas esporuladas (Pe).
- Pústulas necrosadas (Pn).
- Pústulas parasitadas por micopatógenos (Pp).
A partir de estos datos primarios del muestreo se procedió a los cálculos de los parámetros indicadores para el registro y señalización de la Roya (H. vastatrix).
Las fotografías fueron tomadas con una cámara digital.
Se determinó el índice de distribución (%) por la siguiente forma:
% Inf. = (HAR / HT) .100
Donde:
HAR = Hojas afectadas por la roya.
HT= Hojas totales en las plantas muestreadas.
Valor crítico mayor de 10 %.
El Índice de daños Y/o nocividad (intensidad de ataque) de la roya fue determinada por la fórmula de Towsend y Heuberguer (1949).
Donde:
A = Grado de la escala.
B = Cantidad de hojas afectadas por la roya en cada grado.
N = Número total de hojas evaluadas.
K = Último grado de la escala.
Valor crítico: mayor de 5 %.
Todas las hojas observadas fueron ubicadas en un grado desde cero hasta 4, según la cantidad de pústulas y su tamaño.
La escala de grados empleada fue la siguiente:
Grado | Descripción |
0 | Hojas sanas |
1 | Hojas con un cuadrante afectado por Roya con presencia como mínimo de 1 pústula en cada hoja. |
2 | Hojas con dos cuadrantes afectados por Roya, bien los dos basales o del vértice, o dos laterales contiguos, o dos opuestos, por tanto como mínimo cada hoja tendrá 2 pústulas situadas cada una en diferentes cuadrantes. |
3 | Hojas con tres cuadrantes afectados por Roya, por tanto como mínimo cada hoja tendrá 3 pústulas situadas cada una en diferentes cuadrantes. |
4 | Toda la hoja afectada por Roya, es decir, sus cuatro cuadrantes, por tanto cada hoja tendrá como mínimo 4 pústulas distribuidas en los cuatro cuadrantes. |
Para la evaluación de la distribución natural de los antagonistas se emplearon las siguientes fórmulas:
- Índice de parasitismo por V. lecanii (% de distribución).
PEAV / PT x 100
Donde:
PEAV = Pústulas esporuladas afectadas por V. lecanii.
PT = Pústulas totales.
- Índice de parasitismo por Cladosporium ssp. (% de distribución).
PEAC / PT x 100
Donde:
PEAC = Pústulas esporuladas afectadas por Cladosporium ssp.
PT = Pústulas totales.
- Índice de parasitismo total (% de distribución).
TPEP / PT x 100
Donde:
TPEP = Total de Pústulas esporuladas parasitadas.
PT = Pústulas totales.
El valor crítico para el parasitismo total: menor a 30 %.
- Para el cálculo del índice de esporulación se empleó la fórmula:
Pe: Pústulas esporuladas.
TP: Total de pústulas.
Valor crítico: Mayor a 30 %.
- El cálculo del índice de necrosamiento fue calculado por la fórmula:
Pn x 100 (%)
TP
Donde:
Pn: Pústulas necrosadas.
TP: Pústulas totales.
Valor crítico: Mayor a 30 %.
- Se determinó el Índice de infección y/o Severidad mediante la fórmula:
Donde:
TP: Total de pústulas.
TH: Total de hojas.
Valor crítico: mayor de 20 %
Los datos del comportamiento de los factores climáticos fueron tomados de la Estación Meteorológica de La Palma, siendo esta la más cercana al área del experimento y se analizan por decenas.
Para la determinación de los parámetros relacionados con el minador de la hoja del cafeto (Leucoptera coffeella) nos basamos en la metodología propuesta en el Programa de Defensa Integral (2000), el cultivo del cafeto donde aparecen los elementos a tener en cuenta para la emisión de la señal aparte de los que brinda el pronóstico permanente de la plaga, se basan en los resultados de los análisis de correlación y regresión de diferentes factores, que pueden ser fácilmente determinados mediante una simple observación visual del material vegetal directamente en el campo, o colectado a través de un proceso de muestreo aleatorizado y dirigido con criterios de selección, los cuales dan una medida del grado o índice de afectación, ataque y daños que ocasiona la plaga en un momento dado, así como el índice de parasitismo registrado en cada caso, como elemento de control biológico natural de L. coffeella.
Las observaciones al cultivo se realizaron en períodos decenales, realizando el muestreo al azar, con criterio de selección
Los parámetros a evaluar como elementos de señalización para el minador de la hoja fueron los siguientes:
- Índice de infestación o daños: % de hojas minadas, (% de HM).
THM= total de hojas minadas
TH = total de hojas
- Índice de Ataque:
LV = número de larvas vivas no parasitadas
TMH = total de minas en las hoja
- Factor ecológico:
Lm = número de larvas muertas
Lp = número de larvas parasitadas
PP = pupas de parásitos
- Índice de parasitismo:
PP: pupas de parásitos
LP: larvas parasitadas
Esquema del patrón de decisión para la emisión de señal del Minador:
1.
% HM | < 15 | NO SEÑAL |
Cuando el % de hojas minadas es menor o igual a 15 no señal
2.
% HM > 15 < 30 | % p | < 10 | Si señal | |||||
> 10 | Edad | < 4años | P< 25 | Si señal | F.E<4 | NO señal | ||
> 4años | P> 25 | No | F.E> 4 | SI |
Cuando el % de hojas minadas es mayor que 15 pero menor o igual a 30 se busca el porciento de parasitismo, si es menor que 10 si señal. Si es mayor o igual a 10 buscamos la edad de la plantación, si ésta es menor a 4 años, nos remitimos al porciento de parasitismo y si es menor que 25 emitimos señal; pero, para confirmar ésta, buscamos el factor ecológico y si el resultado es menor que 4 ,no aplicamos la señal. Si fuera mayor o igual a 4 años, también buscamos el porciento de parasitismo y si es mayor o igual a 25, no emitimos señal, pero para confirmar buscamos el factor ecológico y si éste es mayor o igual a 4 confirmamos la señal de aplicación.
% HM > 30 | % p | < 10 | Si | |||||
> 10 | Edad | < 4años | P< 25 | Si | F.E<4 | NO | ||
> 4años | P> 25 | No | F.E> 4 | SI |
Cuando el porciento de hojas minadas es mayor que 30 buscamos el porciento de parasitismo y si es menor que 10, si señal, si es mayor igual a 10, buscamos la edad de la plantación. Si es menor a 4 años, buscamos el porciento de parasitismo y si es menor a 25, si señal, pero .para confirmar ésta, buscamos el Factor Ecológico y si el resultado es menor que 4, no aplicamos la señal. Si fuera mayor o igual a 4 años, vemos el porciento de parasitismo, si éste es mayor o igual a 25, no señal, para confirmar buscamos el Factor Ecológico, si el resultado es mayor o igual a 4, se justifica la señal. Es decir que se debe proceder a las aplicaciones porque a partir de este nivel, comienza el umbral de daños del agente nocivo.
Para la Emisión de la Señal se tomarán en consideración los siguientes parámetros:
En fomento en desarrollo de más de un año y producción:
- Índice de infestación o de daños (dado por el % HM > 15 crítico)
- Índice de ataque (dado por la relación LV > 1 crítico)
TMH
- Factor ecológico: F E = LV > 4 crítico
LM + LP + PP + 1
- Índice de parasitismo (dado por LP + PP (%)) < 10 es crítico
TMH
Para ello se evaluarán las hojas, después de proceder a un muestreo al azar de 150 hojas, 3 por cada nivel en 50 plantas, 25 por diagonal.
Los elementos a tener en cuenta del pronóstico permanente están basados en el comportamiento observado del minador y su correlación con la fenología del cultivo y la dinámica de los controles biológicos naturales (factores bióticos).
Con posterioridad a la segunda quincena de Abril aumenta la probabilidad de producirse un pico de esta plaga, haciéndose máxima en la última semana de Mayo, hasta la primera quincena de Junio, existen casos particulares donde se reportan altos índices en el período de Noviembre a Diciembre.
Para el diagnóstico de las muestras durante el tiempo de investigación se contó con la colaboración de la Estación Territorial de Protección de Plantas y del Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal.
Se realizaron los siguientes análisis estadísticos:
- Correlación entre la roya y los principales factores climáticos.
- Correlación para determinar la interdependencia entre la roya y el antagonista V. lecanii.
Resultados y discusión.
En la tabla 1 aparece el comportamiento de la roya del cafeto en la parcela correspondiente a la zona de la Loma donde se puede apreciar que de los 21 muestreos decenales efectuados solamente en la segunda y tercera decena de abril no se encontraron hojas afectadas en las 150 hojas analizadas al azar.
Es de destacar que teniendo en cuenta que a partir de 10 % se considera el índice de distribución como crítico, desde inicios de octubre se encontraron niveles con valores superiores a 10 % hasta la primera decena de diciembre en que desciende a valores inferiores a 10 % y se mantiene en este rango hasta la segunda decena de enero y sufre nuevamente un incremento superior a 10 % hasta la primera decena de febrero y luego desciende nuevamente por debajo de 10 %.. De forma general la etapa de mayor incidencia corresponde a los meses de octubre y noviembre destacándose la segunda decena de noviembre con un valor de 14, 67 %.
Como otro aspecto de interés podemos destacar el índice de infestación que alcanza valores entre 20 y 50 en los meses de mayor incidencia de la enfermedad (octubre y noviembre) lo que es determinado por la cantidad de pústulas presentes y su relación con el total de hojas muestreadas.
Con relación al índice de esporulación se aprecia como sus valores son muy altos manifestándose superiores a 70 en la mayoría de los muestreos, estos altos niveles de esporulación son los que garantizan la cantidad de esporas necesarias para infestar gran cantidad de hojas y provocar una epifitía (epidemia), partiendo del punto de vista que el valor crítico para este indicador es de 30 según lo planteado en el programa de defensa fitosanitaria del cultivo del cafeto.
Con relación al índice de necrosamiento, se aprecia que solamente en la segunda y tercera decena de diciembre fue mayor a 30 %, en el resto de los casos se encuentra por debajo de 30 que está señalado como valor crítico en el programa de defensa de este cultivo.
TABLA 1. COMPORTAMIENTO DE LA ROYA. LA LOMA.
MESES | Hojas Afec. | Ind. Dist. % | P TOTAL | PE | PNE | PN | Ind. Inf. (%) | Ind. Esp. | Ind. Necros. |
Oct. | 19 | 12,67 | 75 | 36 | 40 | 12 | 50,00 | 48,00 | 16,00 |
12 | 8,00 | 48 | 37 | 11 | 8 | 32,00 | 77,08 | 16,67 | |
19 | 12,67 | 78 | 54 | 24 | 18 | 52,00 | 69,23 | 23,08 | |
Nov. | 10 | 6,67 | 30 | 23 | 6 | 3 | 20,00 | 76,67 | 10,00 |
22 | 14,67 | 40 | 34 | 7 | 9 | 26,67 | 85,00 | 22,50 | |
17 | 11,33 | 50 | 41 | 10 | 3 | 33,33 | 82,00 | 6,00 | |
Dic. | 10 | 6,67 | 19 | 16 | 3 | 5 | 12,67 | 84,21 | 26,32 |
13 | 8,67 | 43 | 37 | 6 | 15 | 28,67 | 86,05 | 34,88 | |
12 | 8,00 | 19 | 18 | 1 | 6 | 12,67 | 94,74 | 31,58 | |
Enero | 13 | 8,67 | 25 | 23 | 2 | 7 | 16,67 | 92,00 | 28,00 |
14 | 9,33 | 40 | 30 | 10 | 11 | 26,67 | 75,00 | 27,50 | |
16 | 10,67 | 48 | 34 | 13 | 9 | 32,00 | 70,83 | 18,75 | |
Feb. | 19 | 12,67 | 65 | 52 | 12 | 13 | 43,33 | 80,00 | 20,00 |
10 | 6,67 | 25 | 20 | 5 | 5 | 16,67 | 80,00 | 20,00 | |
7 | 4,67 | 16 | 12 | 4 | 3 | 10,67 | 75,00 | 18,75 | |
Marzo. | 5 | 3,33 | 10 | 7 | 3 | 3 | 6,67 | 70,00 | 30,00 |
2 | 1,33 | 3 | 3 | 0 | 0 | 2,00 | 100,00 | 0,00 | |
2 | 1,33 | 2 | 0 | 2 | 0 | 1,33 | 0,00 | 0,00 | |
Abril | 1 | 0,67 | 2 | 2 | 0 | 0 | 1,33 | 100 | 0,00 |
0 | 0,00 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
0 | 0,00 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Con relación al índice de daños (intensidad de ataque) se aprecia en la tabla 2 que al aplicar la escala propuesta de 5 grados en cinco decenas se presentó superior al valor crítico (5.0), de ellos 4 fueron en los don meses de mayor incidencia de la roya con valores que se encontraron entre 5,17 y 7,50 %.
TABLA 2. INTENSIDAD DE ROYA. LA LOMA.
MESES | Hoja Afec. | GRADO 0 | GRADO 1 | GRADO 2 | GRADO 3 | GRADO 4 | grado Prom. |
Oct. | 19 | 0 | 10 | 3 | 2 | 4 | 6,33 |
12 | 0 | 4 | 5 | 3 | 0 | 3,83 | |
19 | 0 | 7 | 4 | 2 | 6 | 7,50 | |
Nov. | 10 | 0 | 5 | 2 | 2 | 1 | 3,17 |
22 | 0 | 14 | 5 | 3 | 0 | 5,50 | |
17 | 0 | 5 | 10 | 2 | 0 | 5,17 | |
Dic. | 10 | 0 | 7 | 3 | 0 | 0 | 2,17 |
13 | 0 | 9 | 2 | 0 | 2 | 3,50 | |
12 | 0 | 10 | 2 | 0 | 0 | 2,33 | |
Enero | 13 | 0 | 10 | 2 | 0 | 1 | 3,00 |
14 | 0 | 10 | 2 | 1 | 1 | 3,50 | |
16 | 0 | 9 | 3 | 3 | 1 | 4,67 | |
Feb. | 19 | 0 | 12 | 3 | 1 | 3 | 5,50 |
10 | 0 | 7 | 2 | 1 | 0 | 2,33 | |
7 | 0 | 5 | 2 | 0 | 0 | 1,50 | |
Marzo | 5 | 0 | 4 | 1 | 0 | 0 | 1,00 |
2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0,33 | |
2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0,33 | |
Abril. | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0,17 |
0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0,00 | |
0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0,00 |
Relacionado con el comportamiento de la roya en la zona de La Cidra (Tabla 3) se observa que su comportamiento difiere notablemente al compararlo con la Loma ya que la etapa de mayor incidencia se desplaza en cierta medida a los meses de marzo y abril aunque hay que destacar que a partir de diciembre el índice de distribución se encuentra por encima del valor crítico alcanzando su mayor valor en la tercera decena de marzo (26.0 %).
El índice de infección es indicador que mostró valores muy altos y solamente en la primera decena de noviembre fue menos que el valor crítico. El índice de esporulación en todos los muestreos donde existió infestación de roya se mostró superior al valor crítico con valores entre 66,67 y 93,04.
Con relación al índice de necrosamiento solamente en dos oportunidades se mostró superior al valor crítico. A nuestro entender el índice de necrosamiento no es un indicador eficiente de la magnitud de la enfermedad por el hecho de que en muchas oportunidades ocurre una caída prematura de las hojas y muchas de las pústulas aún no están necrosadas, por lo que entendemos que el valor crítico debe ser menor.
El índice de daños (intensidad de ataque) se analiza en la tabla 4, el mismo se presentó con valores superiores al nivel crítico en 16 de los 21 muestreos efectuados y en el resto de ellos estuvo muy cercano a este valor, se destaca el mes de noviembre donde las tres decenas presentaron valores inferiores a 5,0.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |