
EL PLAN ESTRATÉGICO:METODOLOGÍA REPÚBLICA BOLIVARIANIA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZDEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIALINGENIERÍA FINANCIERA Integrantes: Almeida, Alexander. De Freitas, Guadalupe. Morillo, José Miguel. Salazar, Nahomy. Rodríguez, Stefania. Villarroel, Diómedes. Asesor: MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros. CIUDAD GUAYANA, ENERO DE 2017
Planteos previos de carácter general Cualquier planteo debe contar con la credibilidad suficiente en el largo plazo y a su vez con la flexibilidad necesaria para incluir los indispensables ajustes a los desvíos que van apareciendo, sin que ello impida al empresario trazar sus planes y programas a mediano y largo plazo. (Gp:) 1) La integración generalmente ha implicado la interacción entre dos tipos de fenómenos que son la apertura comercial y las políticas de desregulación.
(Gp:) 2) Es un hecho aceptar que dichos fenómenos se han producido, han determinado notorias disparidades económicas entre los países y han profundizado nuevos problemas como son la desocupación crónica con el aumento de la pobreza y marginalización
(Gp:) 3) Dichos procesos no deben constituirse en la causa y profundización de nuestros rezagos sociales internos.
(Gp:) 4) Ese proceso no pretende implicar al Gobierno Central, pero si a los Gobiernos Provinciales o Comunales y micro, pequeños y medianos empresarios tanto sean productores rurales, industriales o comerciantes.
EL PLAN ESTRATÉGICO
Dadas las pautas de la moderna economía globalizada, la situación de los países y las ideas que aún siguen manejando los tecnócratas, es necesario comprender que las empresas no deben esperar más alternativas económico-financieras de los Estados, deben garantizar con sus bajos recursos:
Salud Educación Seguridad y Políticas macroeconómicas estables.
El resto será fruto de la integración que apoyamos y que consiste en:
Desplegar, por medio de la asociatividad, un mecanismo de cooperación entre micro, pequeñas y medianas empresas, en donde cada empresa participante decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de procesos de mejoramiento continuo de su capacidad de gestión de los factores de producción de la empresa y con ella de la productividad y la competitividad, para convertirlas en organizaciones innovadoras, modernas, flexibles y de talla internacional. Objetivo La asociatividad, como estrategia central, colectiva y voluntaria, de respuesta a los mercados. El fundamento legal será la constitución de consorcios, grupos de interés económico, UTE, etc. La característica organizativa, será la flexibilidad El compromiso y participación activa y directa del empresario en sus diagnósticos y soluciones; Los mismos empresarios constituyen la mayor fuente de conocimiento y experiencia del sector productivo al cual pertenecen. La capacitación continua tanto de las personas como de las organizaciones empresariales. Bases fundamentadas METODOLOGÍA
Bases fundamentadas
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS GENERALES QUE NORMALMENTE PRESENTAN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Aislamiento Cambio fundamental de la cultura individualista por otra de cooperación entre las empresas y formación de visiones compartidas. Deficiente inserción en el sistema socioeconómico A fin de facilitar a las empresas participantes su inserción en el sistema socio-económico transformarlas en organizaciones innovadoras, abiertas, flexibles y modernas, que tengan como meta permanente el mejoramiento de sus niveles de gestión, productividad y competitividad. Creación de una estructura financiera adecuada, independiente, profesional y privada, capaz de orientar fondos de capital hacia las empresas participantes. Escasez crónica de financiamiento flexible
Problemas para consolidar capital propio
Facilitar el acceso de las Pymes a los mercados de capital para la colocación de acciones.
Provocar un cambio cultural a mediano plazo, a nivel de empresarios. Desarrollo de una metodología asociativa y participativa basada en un enfoque sistémico de la organización y de los modelos de gestión. Para que permita identificar los problemas que tanto individual como colectivamente enfrentan en la respectiva rama, aplicando soluciones adecuadas al tipo de empresas Cuellos de botella en la comercialización
Mejora de la capacidad negociadora individual y grupal frente a otros sectores productivos, ya sean proveedores, clientes, entidades financieras u organizaciones estatales.
Escasas relaciones económicas con otros sectores productivos y deficientes relaciones productivas intersectoriales entre unidades de distinto tamaño Poca diversificación de funciones Inserción en redes verticales de producción o cadenas de valor. Conformación de redes horizontales de empresas que cooperen entre sí en algunas actividades.
Falta de formación gerencial y escasa o nula capacidad administrativa Fomento e implementación en las empresas y en los empresarios del concepto de “aprendizaje permanente”. Capacitación, a través de modernos métodos de educación a distancia, de las mejores prácticas gerenciales de producción, de mercadeo, de administración y finanzas de empresas y de comercio exterior. Insuficiente desarrollo tecnológico agravado por el difícil acceso a la innovación tecnológica.
El programa de asociatividad propuesto, en colaboración con centros tecnológicos, pretende introducir proyectos de Desarrollo tecnológico para:
LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO MEJORA DE UN PRODUCTO PROCESO PRODUCTIVO
Baja productividad y escasa o nula competitividad a nivel internacional El nuevo esquema de trabajo en equipo a través de redes tiende a promover y consolidar los mecanismos que aseguren la creación de las ventajas competitivas buscando impulsar:
El desarrollo de procesos productivos eficientes en las empresas. Apoyar la capacitación del recurso humano. Modernizar los procesos de gestión empresarial. Ampliar la infraestructura empresarial.
Ausencia de normas de calidad La norma internacional hecha en consenso internacional, es una norma armonizada internacionalmente por consenso. Una exigencia técnica que tiene que ser cumplida para poder exportar, y en la actualidad tenemos las normas ya en lengua española.