Descargar

La reiteración léxica como recurso cohesivo en el cuento de José Martí, “La muñeca Negra”

Enviado por Biunaikis Batista


Partes: 1, 2

  1. Proposición temática
  2. Conclusiones

Las reflexiones martianas en torno a la ciencia del lenguaje, muestran su notable preocupación por los temas de la lengua; sin la pretensión de focalizar a José Martí como un lingüista, afirma Marlen Domínguez, 1990:10 que: "el aspecto lexical de la lengua es el más destacado en las referencias martianas"[1]; en sus textos escritos se revela un magistral uso de procedimientos de progresión y de medios de cohesión para lograr en ellos la característica esencial de la textualidad: la coherencia; al respecto, la Dra. C Gisela Cárdenas Molina, 2004:59, considera que "gracias a la coherencia, una sucesión de enunciados, se presenta como exponente de un tema y se logra la completitud interna del texto."[2]

Hacia una aproximación al estudio de la reiteración léxica, como recurso cohesivo en el cuento "La muñeca Negra", de José Martí se dirige el presente artículo.

La reiteración léxica, como recurso de cohesión consiste en la repetición de un elemento léxico, en su identidad material y semántica, en función del mensaje que se quiere ofrecer; puede presentarse como: repetición de una misma palabra, sinonimia o cuasi sinonimia y sustitución.

Autores como Mabel MARRO y Amalia DELLAMEA, 1993[3]refieren además que "la reiteración léxica se describe como la repetición idéntica de un término o la reiteración conceptual por medio del uso de sinónimos, cuasi-sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos y los procedimientos de colocación, que permiten al lector interpretar las relaciones por asociación semántica de los términos"[4], explicación que se aviene a las posiciones asumidas en este trabajo.

En este sentido vale señalar algunos ejemplos tomados del texto objeto de este artículo, que ilustran lo anterior:

Sinónimos: "(…) y el padre estaba muy conversador, cogiéndole a cada momento la

mano a su mamá, y la madre estaba como más alta (…)" [5]

Cuasi sinónimos: "(…) la abrazó, se la apretó contra el corazón"

Antónimos: "a veces allá en el trabajo se ríe solo o se pone de repente como triste"[6]

Se puede hablar de la utilización que hace Martí de lo que pudiera considerarse una novedosa cuasiantonimia.

Hiperónimo e hipónimo: "y le hace muchos rasgos a la letra, y las oes le salen grandes como un sol, y las ges largas como un sable, y las eles están debajo de la línea, como si se fueran a clavar en el papel, y las eses caen al fin de la palabra, como una hoja de palma"[7]

Procedimientos de colocación: Series de términos que comparten total o parcialmente un mismo contexto: "usted querrá coches y lacayos, y querrá dulces de castañas, señora muñeca"[8]

Martí puso gran cuidado en el uso de la lengua, como instrumento de comunicación; sus indagaciones entre las múltiples posibilidades que le brindaba el español para encontrar la palabra precisa, favorecieron la coherencia de sus escritos, conforme a su circunstancia y a lo que necesitaba significar.

En el propio texto objeto de este análisis, el Maestro demuestra con múltiples razones que la belleza interna puede negar la fealdad externa:

"Yo te digo, Leonor, que aquí pasa algo. Dímelo tú, Leonor, tú que estuviste en el cuarto de mamá, cuando yo fui de paseo. ¡Mamá mala, que no te dejó ir conmigo, porque dice que te has puesto muy fea con tantos besos, y que no tienes pelo, porque te he peinado mucho! La verdad, Leonor: tú no tienes mucho pelo; pero yo te quiero así, sin pelo, Leonor: tus ojos son los que yo quiero, porque con los ojos me dices que me quieres: te quiero mucho porque no te quieren."[9]

Para ilustrar el análisis se ha considerado oportuno dividir el texto en cinco partes lógicas o microtextos y precisar las proposiciones temáticas de cada microtexto que según criterio seguido en este trabajo, Angelina Roméu, (1999) de que "La función discursiva tiene que ver con la posibilidad de construir macroproposiciones, a partir de establecer la relación entre las macroproposiciones en los párrafos o segmentos y la relación de estos en el texto. Se relacionan con esta función los conceptos de segmento o párrafo, discurso, macroestructura semántica y formal, progresión temática, coherencia y cohesión, pertinencia, búsqueda del texto acabado, formas elocutivas, líneas de progresión, etc.[10]", conforman la estructuración esquemática del texto:

  • 1º.  Desde el comienzo del cuento, hasta "Mañana cumple Piedad 8 años"

Proposición temática

¿Qué ocurre en casa de Piedad, en vísperas de su cumpleaños?

El narrador informa:

Partes: 1, 2
Página siguiente