Descargar

Consideraciones técnico metodológicas sobre la rotación en el voleibol de sala actual (página 2)


Partes: 1, 2

El central 6 según nuestros cálculos especializados, teniendo lo antes planteados sobre la Máxima Oponencia del Contrario (M. O.C), disputa o esta presente en 28 tantos totales de los 48 en cuestión. Este total es de alguna forma parecido con el central (3) siendo la gran diferencia el total de cada zona por las que ruta en cada set comparado con el central 3.

Lo más interesante desde todos los puntos de vista para especialistas o entrenadores, es sin duda alguna, que según la cantidad de rotes por la que pasa cada central en los set no decisivos, el central 6, tomaría parte la decisión de los tantos 21,22,23,24,25 propios si no es sustituible. Como es lógica esta cantidad de tantos son evidentemente de gran peso y enorme valor para cualquier equipo pues de todas formas son definitorios en el final de cualquier set (4) independientemente de su cantidad.

Esta reflexión según el anexo numero 2 y 3 no sucede de la misma forma con el accionar de central (3). Este jugador estará presente en la cancha para disputar 28 puntos igual que el central 6 pero con la gran y significativa diferencia, que los tantos 21,22, y 23 propios del contrario no lo jugaría, pero si el 24 y el 25 de ambos equipos aunque será sustituido por el libero.

Como se puede apreciar la dinámica propia del Set (no decisivo) según la Máxima Oponencia del Contrario planteado por nosotros, sugiere o indica un análisis profundo al respecto, teniendo presente ventajas propias o relacionándolas con el contrario y de acuerdo a estas conclusiones, puede variar o cambiar la zona de inicio del central (3), o sea puede ser la zona 4, 5 e incluso en la zona 6.

En el set decisivo o tei-break, no sucede la misma situación en el anterior set. En el caso del central (3) y según el anexo #2, jugaría y disputaría los tantos, 12, 13, propios y del contrario y el 14 y 15 propio, o sea la final definitoria de este particular set, no así el central (6) que no jugaría si fuera sustituido por el líbero, en los tantos 12, 13, 14 y 15 propios y del contrario.

Estas reflexiones sobre los rotes según M.O.C de ambos centrales, son ventajas o desventajas a tener presentes en todos los equipos y su utilización es una cuestión muy propia de cada entrenador, relacionando posibilidades propias y del adversario a resolver.

Respecto al tiempo real de juego de los jugadores centrales y según nuestros cálculos, ambos juegan 28 tantos en cada set no decisivo (1, 2, 3, 4) con una duración promedio de cada tanto de 9", lo que arrojaría una cantidad de 4, 20 min. Por cada set y 17,20 min. en los primeros 4 set.

En el tie break ambos centrales (3)(6), no confrontan la misma situación de igualdad de puntos disputados, siendo el central (3) con 18 tantos y el central (6) con solo 14 tantos, por lo tanto el c-3 estaría activo en la cancha en tiempo real de juego, con 3,10 min. Y el c-6 con 2,10 min., con significativa entre ambos.

Como resumen debemos plantear que existe una nota particular que identifica y separa la actuación de ambos especialistas de acuerdo con lo antes reflexionada. Incluso se hace necesario caracterizarlos por separado, pues también existirá como es lógico, diferencias sustanciales en las exigencias físico especiales determinantes para cada central.

Existirá como es lógico, diferencias sustanciales en las exigencias físico especiales determinantes para cada central.

Entre el tiempo real de juego, cantidad de puntos jugados y tipos de pasajes de juego, existe sin duda alguna, una estrecha relación que define los valores físicos necesarios para cada jugador central, por cada set que juegue.

La diferencia existente entre ambos jugadores (3) (6) respecto a los puntos (4), es una cuestión teórico – práctico y metodológica a tener en cuenta en la preparación, así como sus implicaciones psicológicas especiales, donde la maestría de los entrenadores deberá determinar y conducir el proceso de entrenamiento.

Al respecto podemos significar que según nuestros calculo el jugador central que comienza en la zona 3, realizara un aproximado de 780 metros y el central (6) 756 metros. Concluimos en este indicador o valor físico especial guiándonos por el método de calcular cada apcional por punto, a razón o promedio de "6 metros",.

Con diferencias como es lógico, por la cantidad de tantos disputados entre los set no decisiva y el tie – break (anexo No 5). La misma situación física especial, sucede con los saltos, de acuerdo al M.O.C, teniendo presente que el central (3) esta expuesto en un partido de 5 set, cm 220 tantos, a realizar un máximo de 130, distribuidos por las tres zonas delanteras y el central ( 6) 126 saltos, todo esto si tomamos o sumamos, que ambos especialistas realizan un salto por puntos pegado en complejo 1 y 2, en el ataque o bloqueo realizado

Somos de la opinión que lo que hemos significado y reflexionado hasta aquí, son detalles y especificaciones valederas y reales, a partir de situaciones y exigencias altas en la dinámica del juego.

Estamos en la posición profesional de argumentar que entre:

Objetivo — Contenido —- Método — Eficacia

Tiene que existir una relación directa e inviolable y si no se cumplimenta, seria posible que el proceso de entrenamiento se proyectara inadecuadamente y se dirigiera, por caminos no necesarios y llenos de sorpresas desagradables para todos.

Los especialistas centrales, necesitan un entrenamiento más "especializado" y solo se puede realizar, cuando se conozcan y dominen los valores inherentes a su actividad especifica y se deriven al entrenamiento.

Conclusiones

  • La especialización en la función en el Voleibol, es una necesidad para que el sistema de juego pueda ejecutarse y rendir resultados competitivos.

  • La especialización de cada jugador necesita y exige un entrenamiento detallado según los valores de cada tipo de juego y necesidades individuales y cooperativas con los jugadores de su equipo.

  • Aunque existen similitudes y diferencias entre el central (6) y el central (3), el entrenamiento como especialistas de ambos, debe ser similar pero según las exigencias de la dinámica del set y partido.

  • El tiempo total y real de juego de los centrales, es según la máxima oponencia del contrario y por lo tanto, esta debe ser una indicación metodológica para el entrenamiento especializado.

  • Los valores físicos específicos y determinantes de ambos centrales, contienen diferencias no significativas, facilitando así la concepción del entrenamiento técnico – táctico y psicológico de forma eficaz.

  • A pesar de que los centrales no participen en una gran cantidad de puntos totales de cada set y partido, estos tienen que ser productivos en lograr una suma para ganar, equivalente a parámetros de los mejores jugadores en su nivel de rendimiento y especialidad.

  • Las tendencias de eficacia de los centrales a nivel mundial, Tienen que actualizarse y analizar, con el objetivo de referencias y quías metodológicas especificas y sus derivaciones y proyecciones al entrenamiento modelado.

  • Los jugadores atacadores centrales, son eje para la victoria y al mismo tiempo alma y estimulo de cualquier equipo de voleibol Moderno.

2.2 El Atacador Opuesto

El Jugador Opuesto por sus responsabilidades dentro del sistema, estará sometido a participar en el total de puntos que se disputen entre ambos equipos, ya sea por set o tipo de partido. De acuerdo a la referencia y guía sostenida por nosotros, de 220 tantos en su partido de 3×2 y según la tabla no 1 del opuesto, se puede apreciar que el mismo, en los set no decisivos participara en 24 tantos delante de la cancha y 24 atrás o sea el 50 % distribuido de esa forma equitativa.

Esto da origen a actuaciones propias del juego y cada vote que efectué.

Su actuación en cantidad depende fundamentalmente de las decisiones del pasador, relacionado con el plan de juego, elaborado de antemano por el entrenador.

Aunque no contamos con suficiente cantidad de datos, sobre la eficacia relacionada con los puntos obtenidos por los opuestos en el máximo nivel, somos del criterio que la mayor parte de los puntos, lo alcanzan mediante su accionar desde zonas saqueras. Están unidos a los alcanzados en zonas delanteras deben estar alrededor de un 50 % de eficacia o actuación en el juego. En el Tie – Break, no sucede lo mismo, pues la referencia es de solamente 28 tantos, jugando 16 delante y 12 atrás (tabla No 2) como se aprecia en ambos tipos de set, los 4 primeros y el Tie – Break contiene diferentes valores propios del juego y por lo tantos consideraciones totalmente diferentes para el especialista actualizado. También sucede de forma desigual, la cantidad de tantos que deberá jugar el opuesto, en estos dos tipos de set. En los 4 primeros deberá participar en los tantos finales (22, 23, 24,25) de su equipo y del contrario en zonas saqueras y en el tie – break solamente en los tantos 13, 14,15, siempre y cuando inicie el set en zona 4. Esta situación al igual que los Centrales y recibidores, contienen sus contradicciones y por supuesto un análisis, con el propósito de enfrentar de la mejor forma, lo que pueda suceder en cada tipo de set y zona donde deban abrir y comenzar estos especialistas con variados y propias responsabilidades ,unidas dentro del sistema, pero caracterizadas cada uno con su accionar.

Respecto al Tiempo real de juego, y tantos (220) en un partido de 3 y 2 este jugador al igual que el pasador y recibidores, deberá estar expuesto a un gran total de 33, 40" (Tabla No 3) repartidos en 29,20" en los 4 set no decisivos y 4,20 en el tie- break. Saque estos datos y valores este jugador, será conjuntamente con el pasador, expuesto a la mayor carga física, psíquica durante todo el partido.

Algo parecido sucede en la cantidad de metros que debe recorrer en un partido de 3×2. De acuerdo a la tabla No 4, el total general lo estimamos en alrededor de 1320 metros, siendo 1152 en los cuatro set y 168 en el tie – break.

Anteriormente planteamos, que estas cualidades totales, deben considerarse y sobre realizarse ç, teniendo siempre presente el esfuerzo o intensidad ( potencia) con que se realicen en cada punto que se disputen, cerca o lejos de la Red y de ahí sus implicaciones en el momento de estimar la denominada carga especifica y sobre todo sus derivaciones hacia la Resistencia especial de este jugador, in conjuntamente con el total de Saltos y su relación directa con el tiempo Real de juego por set y partido.

Por último consideramos sobre la cantidad de saltos máximos que deberá realizar este especialista dentro del sistema de juego y según la tabla No 6, serán 96 saltos en los 4 primeros set ( 1 a 2 tantos ) su zona delantera ( 4,3,y 2 ) y 16 saltos en el set decisivo a tie- break, para un total de 112 saltos.

Además de los saltos en zona delantera, ya sean atacando o bloqueando, el opuesto realizara, según el máximo total relativo, 16 saltos sacando en los 4 primeros set y solo 2 en el tie-break, pero como tarea fundamental y especifica deberá atacar en 24 ocasiones desde las zonas 6 y 1 en los 4 primeros set y en el Tie – break 12. La cantidad de total expresaría 166 saltos, calificando como el jugador que esta más expuesto a saltar en cada set y tipo de partido.

Este súper especialista en el voleibol contemporáneo, llegó a nuestro deporte Olímpico y le imprimió una gran carga de emoción y sobre todo mayor amplitud y profundidad táctica en todos los sentidos, aumentando las direcciones y dimensiones a la ofensiva, en el complejo uno y dos y complicando aún más las posibilidades.

2.3 El Atacador Auxiliar o Receptor

Con anterioridad existió un promedio de (3 a 4) tres a cuatro jugadores por equipo que realizaban el saque "saltando con fuerza", también se había desarrollado el floten con salto y en estos momentos se hace común, que los jugadores combinan ambos. En la actualidad se elevó el promedio de 4 a 6 jugadores que realizan el Saque saltando con fuerza y a la vez lo combinan.

Conjuntamente a esta evolución, el recibo o la recepción, también por necesidad venía transformándose técnicamente como respuesta a la influencia del saque y por ende se fue variando la manera o formas de "combinar" en el ataque y no extinguirse las combinaciones como algunos superficialmente plantearon.

De inicio el efecto de la potencia (velocidad) del saque exigió mayor número de participantes a la recepción e inclusive de cierta diferenciación de la técnica del recibo con respecto al floten clásico. De igual forma la táctica en la recepción también varió.

Estadísticamente, se fue reflejando que el nivel de "exactitud" de la recepción idónea (evaluado de +) fue disminuyendo y de un rango de 62% al 75% bajó éste al 55% al 63% como promedio.

Quiere esto decir, (observando en la práctica) el balón por el efecto del saque tiende a quedarse más elevado en el centro del terreno, e inclusive a desviarse con mayor frecuencia hacia la izquierda o derecha, obligando al colocador o pasador a correr más al lado de la red y a "salir" hacia el centro del terreno en busca del balón.

Que los atacadores o jugadores con la función de receptores, y el conocido como cruzado o de punta, se le aumentará la responsabilidad en el ataque, por el incremento de la frecuencia del pase a la posición 4 fundamentalmente, de igual forma se incrementa por el lado contrario la organización y formación del doble y triple bloqueo.

Esta situación influyó en la elevación de la estatura de estos "auxiliares" o receptores en los últimos años de 1.93 a 1.98 y 2.05 como promedio. También se le incrementa a este jugador la necesidad y posibilidad de atacar por la posición zaguera fundamentalmente la posición 6, combinando esta acción con el jugador central delantero. (Surge una nueva variante de combinación, potente y con mucho éxito cuando se realiza cumpliendo con las exigencias del juego).

¿Qué conclusión obtenemos de estas reflexiones sobre la actual exigencia en el juego que tienen estos receptores?

Que el jugador receptor que antes teníamos condicionado a que su máxima responsabilidad era el recibo o recepción, en la actualidad con la ayuda del líbero, el peso de su eficacia y eficiencia la distribuye en la recepción, ataque e inclusive en el bloqueo, ya que de hecho por jugar mayormente en la zona 4 debe bloquear con más frecuencia al zaguero contrario que le viene de frente con gran frecuencia.

Sumando los criterios anteriores se sugieren dos aspectos esenciales.

  • Que la forma de entrenar a estos receptores hoy día debe ser acorde a las exigencias del propio juego.

  • Que la selección de estos jugadores, debe realizarse más refinada, se necesita un hombre no sólo con mayor talla, sino con mayor destreza y desarrollo de sus cualidades volitivas, porque el peso del juego recae mayormente sobre ellos.

Derivó de esto una forma nueva de combinar las acciones de ataque (variaron las combinaciones). Se acentúa teóricamente el juego abierto, más claro, pero se incrementan con mucha fuerza las acciones delanteras con las acciones de ataque con los zagueros, por la posición 1 y 6. Esto originó de igual forma que la táctica del bloqueo (en caso contrario) también sufriera sus variaciones,…….

  • a) Que el receptor debe recibir y atacar de la zaga (en el caso de que está detrás).

  • b) Que de acuerdo al tipo de pase del central delantero el debe atacar (en el caso del que juega en la 6) en dirección preferentemente al lugar que señalamos con la flecha.

  • c) La acción de ataque zaguera, combinada con la delantera exige al bloqueador central contrario a estar a la expectativa, a quedarse más tiempo en el centro y está obligado a reaccionar más lento al pase y ataque que se ejecute por la posición 4 y 1.

Por lo tanto, en la actualidad son muy raros los antiguos cruces o combinaciones de ataque que en un tiempo tuvieron un carácter universal, pero surgieron otras variantes que tomaron un carácter también universal.

Por esto fue motivado por:

  • a) Por las nuevas reglas, (fundamentalmente del saque, donde se puede utilizar todo el ancho del terreno, más las nuevas variantes de éste. Por la fuerza con que se ejecuta.

  • b) Por la estatura de los jugadores centrales principalmente que obligan a jugar por los extremos.

  • c) Por la nueva estrategia (universalizada) en la línea de bloqueo.

Naturalmente existen sus variantes en las combinaciones de ataque, pero sin perder la actual forma universalizada de hoy día. Aunque esta pudiera ser algo diferente cuando se varía la colocación de los jugadores en los equipos.

Si reflexionamos nuevamente sobre lo expuesto podemos considerar que hasta en las formas convencionales de nominación de los atletas ya existen sus variantes.

Ej.: Hasta hace dos años atrás más o menos, las nóminas de la mayoría de los equipos eran 2 colocadores, 4 centrales, 4 auxiliares y 2 punteros.

Al surgir el líbero dentro de las nuevas reglas, más las otras a las que hemos hecho referencia, se frecuenta en la mayoría de los equipos nominan 2 colocadores, 3 centrales, 1 líbero, 4 auxiliares y 2 punteros.

¿Dónde está la variante más moderna? Y que sugerimos:

En los auxiliares, donde por todas las razones expuestas estos 4 se pudieran nombrar, nominar y considerar a dos como receptores de fuerza y los otros dos de base, estos últimos con mayor responsabilidad en la recepción junto con el líbero, más acentuarle una responsabilidad especial en el saque "ser excelentes sacadores de cambio".

Tenemos ejemplos excelentes de auxiliares o receptores de fuerza Wilfredo León, Gortzen, Lambert, etc. y auxiliares de base o receptores Henry Bell, Nalbert etc., estos junto al líbero se hacen responsables del peso de la eficacia en el recibo de su equipo.

Deben quedar bien claros algunos aspectos:

  • a) Que creció la responsabilidad ofensiva en los jugadores que consideramos receptores (esencia de este tema).

  • b) Que cada entrenador acorde a los atletas con los que cuenta debe realizar su nominación.

  • c) Que la forma de entrenar clásica debe responder hoy día a las nuevas exigencias de juego. Fundamentalmente para los receptores o auxiliares y colocadores.

  • d) Que el Voleibol actual se enriqueció con las nuevas reglas de nuevas variantes técnicas y tácticas.

  • e) Que no se ha dejado a un lado las combinaciones de ataque en el Voleibol, solo que en el juego actual se realizan fundamentalmente de otras formas, aparentemente más simples, pero más precisos con mayor potencia y mayor interrelación de los atacadores delanteros con los zagueros.

Conclusiones del capitulo.

En este capitulo queda esclarecido metodológicamente la estructura de juego del voleibol de sala actual y el estudio de los jugadores ofensivos dentro de una cancha de voleibol de sala que están dirigidos a ofrecer en la práctica la orientación y dirección del entrenamiento, teniendo en cuenta todas las acciones básicas del juego que normalmente deben realizar los jugadores universales o receptores, así como el nivel de responsabilidad actual dentro del juego que tienen estos atletas.

Anexo

TABLA 1 FRECUENCIA DE TANTOS DELANTE Y ATRÁS DE LA CANCHA EN UN SET DE 48 Y 28 TANTOS, SEGÚN ZONA DE INICIO DE CADA JUGADOR (NOVO)

edu.red

edu.red

CANTIDAD DE METROS RECORRIDOS POR FUNCION (220 TANTOS)

edu.red

CANTIDAD DE SALTOS REALIZADOS POR FUNCION EN JUEGO DE 220 TANTOS

edu.red

VALORES DE LA ESTRUCTURA DEL JUEGO DE VOLEIBOL DE SALA (NOVO)

edu.red

TABLA #1: Cantidad de complejos y rotes del colocador en un set de 48 tantos (M.O.C)

edu.red

Tabla # 2: Variantes de inicio por zona de los centrales en un juego de 220 tantos (M.O.C)

edu.red

Tabla #3: Cantidad de tantos jugados de los centrales, tres variantes en los momentos críticos en un set de 48 tantos (M.O.C)

edu.red

Tabla #4: Cantidad de tantos jugados de los centrales, tres variantes en los momentos críticos en un set de 28 tantos tie-break (M.O.C)

edu.red

Tabla #5: Cantidad de tiempo real y puntos jugados por función (M.O.C) en 220 tantos (9 segundos)

edu.red

Tabla #6: Cantidad de metros recorridos por los centrales en un juego de 220 tantos (M.O.C) (6 metros)

edu.red

Tabla #7: Cantidad de saltos realizados por los centrales en juego de 220 tantos (M.O.C) (M.T.R)

edu.red

Bibliografía

Aníbal Rodríguez – Grupos y colectivos (1999)

Chistan Brande. Historia del voleibol mundial (1912)

Marco Martínez Novo

– Características del juego de voleibol de Sala (2008).

-Tendencias del juego de voleibol de Sala (2008).

– La unidad de Entrenamiento (2007).

– Fases típicas del voleibol de sala (2005).

-Consideraciones sobre la estructura del Juego de Voleibol de Sala (2008).

– Dirección de equipo en el Tie-Break (2010).

– La Medición de la saltabilidad, alcance y despegue en el Voleibol de Sala (2009).

– Las pausas típicas del juego de Voleibol de Sala contemporáneo (2005).

Mariana Frinder. Preparación de los voleibolistas Jóvenes (1985).

Justo Morales González Criterios actuales sobre los jugadores universales llamados también receptores o auxiliares (2000)

– El entrenamiento del Voleibolista (2001).

– Desarrollo y Estado Actual del Voleibol (2010).

– La Dilución de la Responsabilidad. – Experiencia y reflexiones en la preparación de los Voleibolista (2004).

-Desarrollo y Estado Actual del Voleibol (2006).

-Estructura de la FIVB, Funcionamiento y espíritu de sus Programas Mundiales Creada el 20 de abril de 1974 en Paris.

 

 

Autor:

Lic. Rafael Rodríguez Crespo.

Tutor: MSc. MARCO MARTÍNEZ NOVO.

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS, LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE "MANUEL FAJARDO"

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA "NANCY URANGA ROMAGOZA"

PROYECTO PARA LA ESPECIALIDAD DE VOLEIBOL.

PINAR DEL RÍO, MAYO DEL 2011

"Año 53 de la Revolución"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente