Descargar

Los procesos adaptativos en el entrenamiento del deporte de Remo (página 2)


Partes: 1, 2

Según Weinneck (1978), la dinámica de la adaptación (estado de entrenamiento) es muy rápida para un principiante, y después se aminora con los años de entrenamiento hasta ser prácticamente imperceptible con el paso del tiempo. Indiscutiblemente el paso inicial de aumento en la adaptación de las cargas y su elevado aumento de capacidad de trabajo irá disminuyendo con la experiencia del atleta hasta alcanzar los valores estables con la longevidad deportiva. El nivel de alteración de la homeostasis es responsable del comportamiento de la curva del estado de entrenamiento. Con el aumento del estado de entrenamiento, las cargas no tienen igual impacto sobre la homeostasis y generan modificaciones cada vez menos marcadas sobre el equilibrio bioquímico del organismo. Por esta razón los fenómenos de adaptación son cada vez menos perceptibles.

Los sistemas fisiológicos durante la entrada al trabajo

El incremento gradual de la capacidad de trabajo del organismo durante la realización de un trabajo se denomina "entrada al trabajo". La misma está condicionada por el incremento de la actividad de los sistemas fisiológicos que toman parte en el trabajo.

La entrada al trabajo debe ser considerada como una adaptación del organismo a un nivel más elevado de actividad, es sabido que la capacidad de trabajo el deportista crece gradualmente durante la ejecución de los ejercicios físicos. Para ella tiene gran importancia el surgimiento de un dominante especifico para una actividad dada que asegure la coordinación necesaria de todos los procesos necesarios en el organismo.

Durante la entrada al trabajo se produce un cambio del estado funcional de muchos centros nerviosos y por consiguiente de las relaciones intercentros. No todos los sistemas se ajustan a un mismo tiempo ante el nuevo nivel de trabajo.

El papel de la fatiga en el proceso de adaptación

Durante el proceso de actividad muscular o incluso intelectual, la fatiga que no sobrepase límites determinados, puede ser considerada como fisiológica y no patológica, entonces esta resulta conveniente para el organismo. El trabajo hasta la fatiga, es un importante factor para el desarrollo del nivel de entrenamiento, particularmente cuando el mismo está relacionado con el desarrollo de la resistencia, y en especial en el deporte de Remo,

En los casos en que el entrenamiento sea detenido antes de que comience a surgir las primeras manifestaciones de fatiga en este deporte, no sólo se frena el desarrollo del nivel de entrenamiento, sino que junto a él se frena el desarrollo de la voluntad, cualidad psicológica que requiere del componente de adaptación para elevarse. Lo mismo ocurre cuando las cargas de entrenamiento conllevan a un grado agudamente expresado de fatiga, que más que resultar beneficioso, resultan fisiológica y psicológicamente dañinas.

Los procesos de recuperación en la asimilación de las cargas

La actividad muscular, por regla general está acompañada por una disminución temporal de la capacidad de trabajo. Después de remar varios kilómetros, durante el periodo de recuperación, las reservas energéticas se restablecen y diversas funciones se ubican en estado de alerta. "En la fase de recuperación el medio interno recupera su condición homeostática". (Osorio, J. 1993).

En el organismo del remero, los procesos degenerativos transcurren de modo parcial directamente durante la actividad muscular, un ejemplo de este aspecto son las reacciones oxidantes que garantizan la resíntesis de las sustancias químicas ricas en energías. Sin embargo durante la realización intensa de la actividad deportiva, los procesos de desasimilación prevalecen sobre los procesos de asimilación. Sólo cuando existe una prolongada actividad muscular que se caracteriza por un estado verdadero, se establece un equilibrio dinámico entre la disociación de las sustancias químicas y su resíntesis. La alteración del balance entre estas reacciones, se manifiesta con mayor intensidad durante la actividad práctica del remero, mientras mayor resulte su potencia y menos preparada se encuentra la persona para el mismo.

En el periodo de recuperación prevalecen los procesos de asimilación. Esto garantiza la reposición de las reservas energéticas invertidas durante el trabajo. Primeramente estas reservas se restablecen hasta el nivel inicial, después este aumenta durante cierto tiempo por encima del anterior (fase de supercompensación), como predisposición a enfrentar nuevas cargas, pero inmediatamente vuelve a disminuir.

Los principales cambios adaptativos que ocurren en el organismo de los atletas juveniles que practican el deporte de remo están relacionados con los sistemas circulatorio, respiratorio y motor y con algunos procesos psicológicos de la siguiente manera:

El trabajo realizado por el remero se relaciona, preferentemente, con el trabajo de gran potencia y potencia submáxima. Sólo en la distancia de 10 000 m se realiza un trabajo de potencia moderada, por tal motivo el remo plantea grandes exigencias de los analizadores; motor, visual, vestibular, auditivo y táctil. Los impulsos procedentes de los receptores del aparato motor suministran la información acerca del grado de tensión de los músculos, la amplitud y la velocidad de movimiento, así como los esfuerzos, intensidad y fuerza a aplicar por cada plano muscular. Resulta particularmente grande el papel desempeñado por estos impulsos durante la aproximación al agua y cuando los remos entran en esta. El control visual es indispensable al moverse los remos en el agua (particularmente al remar en parejas). En su ampliación contribuye también, la necesidad de vigilar los botes de los contrarios, esto lleva al incremento del campo visual que suele sobrepasar los 180 grados, aspecto que tras el proceso reiterado de entrenamiento se ve constantemente beneficiado como resultado de dicho proceso adaptativo.

Cuando se rema en pareja y en botes mayores, tiene una gran importancia una buena coordinación de los movimientos de los remeros (sincronización). Para poder lograr esto, es preciso la percepción de los sonidos que surgen cuando el agua es alcanzada por la paleta del remo. Esto plantea grandes exigencias al órgano del oído, que en un momento inicial del entrenamiento no logra distinguir entre un sonido u otro y progresivamente se agudiza la capacidad de percibir el sonido causado por la entrada, tanto de su remo, como de su pareja. Los umbrales de sensibilidad suelen disminuir como causa del entrenamiento.

Toda esta actividad posibilita que mediante la ley básica del entrenamiento deportivo (procesos biopsicoadaptativos) se logre el desarrollo especializado de la psiquis del deportista, que permite esclarecer la plenitud y precisión de los elementos estructurales de cada acción, en las condiciones concretas de ejecución directa de dicha acción motora, es decir, se formen y perfeccionen las percepciones especializadas en los atletas remeros.

Los impulsos procedentes del aparato vestibular aseguran la conservación del equilibrio del bote. Al remar, se produce una estimulación constante del aparato vestibular, que por su actividad reiterada durante la ejecución logra que esta se perfeccione y eleve constantemente sus funciones.

El trabajo de los músculos del remero, que está relacionado con considerables tensiones, en los eventos de velocidad se considera como un esfuerzo de velocidad fuerza. Los remeros se mueven con una gran frecuencia, que debe ir aumentando a medida que se eleva su nivel de preparación, por ejemplo, los más calificados pueden mantener una boga de 46 ó 48 ciclos por minuto.

En el remo, participan casi todos los músculos del cuerpo para hacer mover la pala del remo en el agua. Si embargo la carga principal recae en los músculos de las piernas y la espalda, estos grupos musculares están bien desarrollados en los remeros. Es una condición importante la estructuración de una metodología racional de perfeccionamiento deportivo que posibilite el aumento gradual y máximo de las exigencias en los entrenamientos, logrando un proceso ininterrumpido, el cual posibilita lograr el desarrollo de estos planos musculares en estos deportistas, estos deben estar adaptados al trabajo en condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Durante el entrenamiento para distancias más largas aumenta la importancia de los procesos aeróbicos, entonces debe tenerse en cuenta lo planteado que si se quiere obtener un tipo determinado de energía que necesite el remero, hay que aplicar cargas de entrenamiento que provoquen altas demandas en la dirección que se desee desarrollar, para desarrollar la capacidad de trabajo energética aeróbica habrá que aplicar cargas de preparación aeróbicas.

La frecuencia de la respiración durante el remo, regularmente coinciden con el ritmo de los movimientos y constituye, como promedio de 30 a 40 veces por minuto e incluso más. Las investigaciones de los movimientos respiratorios durante el remo, han mostrado sus variaciones en toda la extensión de la distancia. Por ejemplo, durante las aceleraciones y los finales.

Un singular trabajo de fuerza y velocidad durante el remo condiciona el carácter de los movimientos motores. De acuerdo con la potencia del trabajo y con la calificación del deportista, el tipo de respiración puede ser diferente durante el remo. La condición del remo en el agua se produce, por regla general, al retardarse la respiración y el esfuerzo, lo que contribuye al incremento de la fuerza del golpe de remo. La inspiración se realiza, en este caso, al comienzo de la conducción de los remos, es reforzada hacia el final y se efectúa durante el desplazamiento sobre el asiento y el levantamiento de remo. Para la capacidad del trabajo del remero tiene una gran importancia una respiración profunda que corresponda al ritmo de los movimientos. Por este motivo, en forma paralela al aprendizaje de los remeros es preciso estudiar la técnica de los movimientos para una respiración más racional.

La ventilación pulmonar durante el remo, al igual que durante el otro trabajo cíclico de potencia submáxima, puede llegar a alcanzar de 100 a 150 l/min. El consumo de oxigeno en las distancias cuando los deportistas calificados reman, alcanza 5 l/min e incluso más. Sin embargo, esto no garantiza al consumo de oxígeno e implica la formación de una deuda de oxígeno considerable. La demanda sumaria de oxígeno en las distancias de 1500 y 2000 metros alcanza, como promedio, de 30 a 40 litros.

Esto se produce fundamentalmente, debido al incremento de la profundidad de la respiración, lo que constituye al desarrollo de los músculos respiratorios. El trabajo reiterado bajo las cargas de entrenamiento deportivo y como efecto de la adaptación, hace que, de acuerdo con la magnitud de la capacidad vital de los pulmones, los remeros ocupan uno de los primeros lugares entre los deportistas de diversas especialidades.

Al remar distancias de 1500 m y 2000 m el gasto energético es, como promedio, igual a 150 o 200 cal, que restablecida durante la recuperación, esta de forma activa, alcanzando valores superiores de manera temporal producto de la curva de supercompensación.

La frecuencia de los latidos del corazón en los remeros entrenados es, como promedio, de 40 a 50 latidos por minuto durante el estado de reposo. Durante el entrenamiento y la competencia las contradicciones cardíacas aumentan de súbito. En el bote, directamente antes de la arrancada, la frecuencia cardíaca aumenta 100 latidos por minuto. Al final del trabajo, la misma puede alcanzar de 180 a 200 latidos por minuto. Todo esto hace que para muchos remeros la hipertrofia del miocardio es característica en ambos ventrículos.

CONCLUSIONES

  • En el proceso del entrenamiento deportivo del remero, la capacidad obtenida por ellos estará directamente relacionada a las cargas de preparación. El nivel de alteración de la homeostasis es responsable del comportamiento de la curva del estado de entrenamiento.

  • Con el aumento del estado de entrenamiento de los atletas de remo, las cargas no tendrán igual impacto sobre la homeostasis y generarán modificaciones cada vez menos marcadas sobre el equilibrio bioquímico del organismo.

  • El entrenamiento en el deporte de remo, hasta llegar a la fatiga posibilitará el desarrollo del nivel de entrenamiento, particularmente cuando el mismo está relacionado con el desarrollo de la resistencia, posibilitando que estos se adapten a sobrecargas elevadas.

  • Después de finalizar el trabajo realizado en los duros entrenamientos deportivos, durante el periodo de recuperación, las reservas energéticas se restablecen facilitando su incremento temporal.

  • En el periodo de recuperación en el deporte de remo prevalecen los procesos de asimilación, (biopsicoadaptación) esto permite la reposición de las reservas energéticas invertidas durante el trabajo. Primeramente estas reservas se restablecen hasta el nivel inicial, después este aumenta durante cierto tiempo por encima del anterior (fase de supercompensación) y seguidamente vuelve a disminuir.

  • El logro de altos indicadores deportivos, la orientación de la personalidad del deportista hacia el máximo en sus manifestaciones requieren un nivel de cargas alto, la utilización de un sistema especial de alternancia de las cargas y el descanso.

BIBLIOGRAFÍA

Arroyo, M (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. Editorial Deportes.

Forteza, A. 2001. La Bioadaptación, ley básica del entrenamiento deportivo.

Disponible en: . Consultado el 28 de diciembre de 2009.

Forteza de la Rosa, Armando. (1986) Base Metodológica del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica.

Osorio, J. (1993) El Sobreentrenamiento. Revista de Actualización en Ciencias del Deporte Vol. 1 Nº 3.

Rudik, A.R. (1990) Psicología. Libro de texto. La Habana. Editorial Científico – Técnica.

Zimkin.N.V.(1975) Fisiología humana. Editorial Científico técnica.

 

 

 

 

Autor:

DrC. Osmani Mena Rodríguez

omena[arroba]ucf.edu.cu

Est. Gustavo Mena Álvarez

Facultad de Cultura Física. Universidad de Cienfuegos, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente