Estrategia para el mejoramiento medioambiental en la comunidad montañosa Los Horneros
Enviado por Tania Lambert García
- Revisión bibliográfica
- Estrategia ambiental provincial / Granma / 2006-2010
- La dimensión ambiental en la educación
- Principios en que se sustenta el trabajo ambiental
- Legislación ambiental
- Licencia ambiental
- Bibliografías
Estrategia para la capacitación integral en el mejoramiento medioambiental en la comunidad montañosa Los horneros
INTRODUCCION
El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio ambiente humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma. La Protección y mejoramiento del medio ambiente humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos. (Estocolmo, 1972)
Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo. Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer. Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto. Castro (1992)
Las montañas en Cuba representan un importante lugar desde el punto de vista social, económico y ambiental. En las montañas se encuentra la mayor producción de cacao y café, la mayoría de las cuencas hidrográficas y la mayoría de los bosques del país. Por esta razón, el país reconoce la necesidad de ocuparse de las cuestiones relacionadas con el desarrollo de las montañas, es decir, ofrecer apoyo social y económico a las comunidades de las montañas, combatir la inseguridad alimentaría y los problemas de salud de la población de las montañas más aisladas, garantizar la conservación de la biodiversidad y de las cuencas hidrográficas, combatiendo los efectos de la contaminación. FAO (2002)
Las montañas cubanas representan aproximadamente el 18 por ciento de la superficie del país y en ellas se asientan más de 700 000 habitantes, que representan un 6 por ciento de la población del país. En 1987 el Gobierno de la República de Cuba puso en marcha el Programa de Desarrollo de la Montaña conocido como Plan Turquino, en alusión a la elevación más alta del país, concebido para dar prioridad a los esfuerzos que en tal sentido se venían realizando desde 1959 por el desarrollo de estos territorios desde el punto de vista económico, social y del medio ambiente. (Estrategia Ambiental Nacional).
Las zonas montañosas se caracterizan por su ambiente frágil, la dependencia a las condiciones climáticas, desastres naturales y a erosión debido a las fuertes pendientes, como también cuando se verifican daños, la dificultad en la recuperación de terrenos o vegetación que pueden resultar irreversible o esperar un largo período de tiempo para su recuperación. Otra característica es la dificultad de acceso que resulta en el aislamiento relativo de estas zonas y a veces impide la interacción con las tierras bajas; también se caracterizan por la marginalidad de la producción agrícola y la necesidad de realizar un trabajo intensivo. (Estrategia Ambiental Nacional).
Página siguiente |