Análisis del impacto del sector minero en la economía peruana (página 2)
Enviado por Maritza Johanna Manturano Castro
PRODUCCIÓN DE MINERALES
El Perú es uno de los países líderes en la producción de minerales. Perú está ubicado entre
los siete primeros lugares en los ranking mundiales de producción de los principales metales que extrae.
Perú Posición de Producción Minera – 2004 | ||
Mineral | Ranking Mundial | Ranking Latinoamericano |
Cobre | 3 | 2 |
Oro | 6 | 1 |
Zinc | 3 | 1 |
Plata | 2 | 2 |
Plomo | 4 | 1 |
Estaño | 3 | 1 |
Hierro | 17 | 5 |
Molibdeno | 4 | 2 |
Bismuto | 3 | 1 |
Selenio | 8 | 2 |
Telurio | 3 | 1 |
Indio | 8 | 1 |
Creación Propia
Este liderazgo no es reciente: la producción de oro, cobre y zinc ha crecido a tasas promedio de 18%, 10% y 6% respectivamente durante el período 1994 a 2004.
En los últimos cinco años el sector minero creció a un ritmo promedio anual de 8.4% y alcanzó en 2005 una participación del 6% del PBI Nacional. Entre los principales minerales, la producción de oro alcanzó los 207.8 millones de gramos finos, 20% más que en 2004; mientras que la producción de plata y hierro creció 4.4% y 7.5% respectivamente. Por su parte, la producción de cobre y zinc cayeron 2.5% y 0.6% respectivamente, por la menor extracción del mineral en el área de trabajo.
Una inferior producción con relación al Zinc en Yauricocha (unidad de Centromín) y de Cerro de Pasco (ahora unidad de Paragsha), explican el descenso de 1,1% en la producción de la gran minería. De otro lado, en el caso de la mediana minería ?cuyo registro fue 1,8% superior al de enero de 1999 ? el incremento se debe a los mejores niveles logrados por Cia. Minera Milpo, Cia. Minera Atacocha, Volcan Cia. Minera, Soc. Minera El Brocal, Emp. Minera Yauliyacu, Emp. Administradora Chungar, Soc. Minera Corona, entre otras empresas.
Por el lado de la pequeña minería, los menores niveles de producción obtenidos por las empresas que conforman este estrato, generaron un descenso de 27,3% en el mes de enero de 2000.
En los primeros cinco meses de 2006, la producción de oro continuó con su senda de crecimiento al expandirse 19.8% respecto a igual periodo de 2005, al igual que el hierro (+15.7%) y la plata (+9.7%). De otro lado, la producción de cobre registró un crecimiento de 4.6% respecto a igual periodo de 2005 al alcanzar las 340.2 mil TMF, contrariamente de los resultados obtenidos en igual periodo de 2005 cuando cayó 1.1% respecto a 2004.
PRODUCCIÓN MINERA POR PRINCIPALES METALES | ||||||
Minerales/ Años | Unidad | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 |
Cobre | Miles de TMF | 554 | 722 | 845 | 843 | 1036 |
Oro | Miles de Onzas finas | 4263 | 4454 | 5065 | 5550 | 5569 |
Zinc | Miles de TMF | 910 | 1057 | 1233 | 1373 | 1209 |
Plata | Miles de Onzas finas | 78374 | 82663 | 92261 | 93909 | 98375 |
Plomo | Miles de TMF | 271 | 290 | 306 | 309 | 306 |
Hierro | Miles de TLF | 2768 | 3038 | 3056 | 3485 | 4247 |
Estaño | Miles de TMF | 37 | 38 | 39 | 40 | 42 |
Molibdeno | Miles de TMF | 7 | 9 | 9 | 10 | 14 |
Creación Propia
Con relación al 2005 y el 2006 la producción de los principales productos mineros es la siguiente:
Producción de principales productos mineros | |||
Minerales | Unidad de Medida | Enero – Mayo 2006 | |
Volumen | |||
Oro | Grs.F. | 68590101 | 19.80% |
cobre | T.M.F. | 340164 | 4.60% |
Zinc | T.M.F. | 3832322 | -7.20% |
Plata | Kg.F | 1115485 | 9.70% |
Plomo | T.M.F. | 96912 | -4.50% |
Hierro | T.L:F. | 1673476 | 15.70% |
Estaño | T.M.F. | 13247 | -4.20% |
Creación Propia
EL SECTOR MINERO CON RELACIÓN AL PBI
Entre el 1995 y el 2004 la tasa de crecimiento promedio del Producto Bruto Interno (PBI) del sector minero fue
12%, bastante mayor al promedio nacional de 3,3%. El PBI del sector minero creció alrededor de 5,3% en el
2004. La tasa del PBI minero ha sido positiva desde 1995.
Este crecimiento minero se ha alcanzado gracias al potencial geológico del país y a un clima de inversión propicio. Actualmente, invierten en el Perú empresas mundialmente líderes en producción minera como Noranda, BHP- Billiton, Teck-Cominco, Barrick Gold, Newmont, Phelps Dodge, Grupo México, Mitsui, Shougang. Las mismas que han desarrollado minas de clase mundial como Yanacocha, Antamina y Pierina y Compañía Minera Volcan.
La Participación del sector Minero en el PBI para el año 2005 fue del 6.1%.
EXPORTACIONES MINERAS
Los principales metales que ha exportado el Perú en el año 2004 son el oro, cobre y zinc, de manera similar a años anteriores. La participación de los tres metales en conjunto fue 80% de las exportaciones mineras. Este resultado se debe tanto a que son los principales metales producidos en el Perú, como al alza de sus precios internacionales.
De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, los principales destinos de los productos mineros en el 2004 fueron: Estados Unidos (26,6%), Reino Unido (15,1%), China (11,0%), Japón (5,5%) y Chile (4,7%). Estados Unidos, China y Chile son principales compradores de oro, cobre y molibdeno, respectivamente.
Según datos del BCRP, en 2005 la exportación del sector minero fue US$ 9,759 millones, concentrando el 56.3% del total de exportaciones peruanas con un crecimiento de 37% respecto a 2004, convirtiéndose en el principal sector exportador. Sus principales destinos fueron EE.UU (26.7%), China (12.3%) y Canadá (9.8%).
En el periodo enero ? mayo 2006, las exportaciones continuaron mostrando resultados alentadores, al crecer 41.5% respecto a igual periodo de 2005 hasta alcanzar US$ 5,015 millones. Según datos del Mincetur, en este periodo las exportaciones mineras se destinaron a 43 mercados, de los cuales 34 demandaron metales por un valor superior al US$ 1 millón. EE.UU. continúa como principal destino de las exportaciones mineras peruanas (25.2%), En el seguido de Canadá (10.9%), Suiza (10.7%) y China (9.6%). Al cierre de 2006 se prevé que las exportaciones mineras superen los US$ 12,000 millones, alentados por el alza de los precios internacionales de los metales.
PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS PRINCIPALES METALES
En 2005 los precios promedios del cobre, oro, plata, plomo y zinc registraron resultados positivos al crecer 29%, 10%, 12%, 11% y 37%, respectivamente, frente a los resultados obtenidos en 2004; a diferencia del estaño cuya cotización retrocedió 12%. En líneas generales los precios internacionales de los metales siguieron un comportamiento al alza debido a expectativas de escasez.
De enero a mayo de 2006 los precios internacionales de los metales mantienen una tendencia creciente, sobre todo el oro, que en mayo último alcanzó su máxima cotización en 25 años, al registrar US$ 674.23 la onza. Esta mayor cotización del metal se podría explicar por temores inflacionarios en EE.UU., debilitamiento del dólar respecto a principales monedas y expectativas de una mayor demanda del metal por parte de los principales bancos centrales. Antes del cierre de 2006 se prevé que el precio promedio del oro supere los US$ 700 por onza, debido a la gran demanda de este metal por parte de los inversionistas.
Creación propia
A continuación podemos apreciar la relación de la producción y la variación de los precios de los principales metales en gráficos que nos muestran su crecimiento
Inversiones mineras
El Perú es percibido como el séptimo país más atractivo a la inversión minera, principalmente por su gran potencial geológico, según la Encuesta Anual de Compañías Mineras del Instituto Fraser 2004/2005.
LA inversión minera en el Perú, básicamente, sigue la dinámica de los precios internacionales al igual que la tendencia mundial. Este comportamiento refleja que las condiciones que ofrece el Perú permiten beneficiarse del ciclo minero internacional.
En el 2004, la inversión creció alrededor de 84%, así como también los precios internacionales de los principales metales exportados por el Perú crecieron mas de 10%
La inversión minera de mayor magnitud fue el avance de la construcción del proyecto Alto Chicaza, que pertenece a Minera Barrik Misquichilca. El proyecto tiene una inversión total presupuestada de US$340 millones y su inicio de operación comercial fue prevista para el III Trimestre del año 2005. LA Construcción del proyecto registró un avance global del 70% a diciembre de 2004 y empleó a 4000 trabajadores, en medio de un clima favorable a la inversión.
Por otro lado, se inició la inversión de la ampliación de Fundición de Ilo, presupuesta en US$ 400 millones. Este proyecto es parte importante del Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) y concluyó el segundo semestre del 2006 de acuerdo a lo programado.
Según la SNMPE en el periodo 1992 ? 2005 las inversiones del sector minero alcanzaron los US$ 10,000 millones. Para los próximos cinco años se proyecta una inversión de US$ 3,000 millones.
Entre las principales inversiones para el próximo quinquenio destacan la modernización de la fundición de Ilo (US$ 400 millones) y Cerro Verde (US$ 850 millones), la construcción de Cerro Corona (US$ 125 millones), exploración de las Bambas (US$ 1,000 millones) y La Granja (US$ 700 millones), y la exploración y explotación de fósforo de la Minera Bayóvar (US$ 400 millones).
Actualmente se tiene en cartera 276 proyectos mineros de los cuales 87 son proyectos de prospección, 171 de exploración, 13 de estudio de prefactibilidad / factibilidad y 5 de reactivación o expansión. Todos ellos demandarían una inversión total estimada de US$ 10,000 millones.
La minería peruana está formada por tres estratos: la gran minería, que produce más de 5,000 toneladas métricas (TM) por día; la mediana minería, que produce más de 350 y menos de 5,000
TM por día y la pequeña minería con menos de 350 TM diarias.
11
La gran minería en el Perú está formada por las siguientes empresas:
- Southern Copper Corporation, Estados Unidos; cobre.
- CENTROMIN-PERU, complejo polimetálico-metalúrgico. Parcialmente privatizado desde abril de 1997. The Doe Run, EEUU.
- Cerro Verde, cobre. Privatizado en 1993. Cyprus Amax, EEUU.
- Tintaya, cobre. Privatizado en 1994. BHP, Australia.
- Hierro Perú, hierro. Privatizada en 1992. Shougang Corporation; China.
- Yanacocha, oro. Newmont Mining, EEUU y Buenaventura, Perú.
- Antamina, cobre. Noranda, Teck y Rio Algom, Canadá. La producción debe iniciarse en el año 2002.
- Pierina, oro. Barrick Gold. EEUU. La producción se inició en noviembre de 1998.
La gran minería concentra el 75% del total de los activos del sector, incluyendo una gran infraestructura que comprende carreteras, puertos, plantas eléctricas, ferrocarriles, hospitales, viviendas, colegios, centros de esparcimientos, supermercados, entre otros.
Conclusiones
Luego de analizada toda la información que contiene el documento, podemos llegar a las siguientes conclusiones:
- La minería nacional sigue siendo un motor de desarrollo para la economía nacional. El actual proceso de regionalización presenta nuevos retos para este sector y para las autoridades, quienes tendrán que trabajar coordinadamente con el gobierno central y las empresas para mantener la competitividad de este sector.
- La rentabilidad de las empresas mineras ha tenido comportamientos bastante diferenciados. Destacan, por ejemplo, las importantes rentabilidades de Yanacocha (oro) y Southern. No sucede lo mismo con otras empresas como Cerro Verde, Tintaya y Shougang, debido, en parte a problemas administrativos, de racionalización tecnológica y, también, de precios internacionales. De su lado, las empresas de la mediana minería han mostrado un repunte considerable en sus índices de rentabilidad, desde 1993 hasta 1997. Informes preliminares reseñados en la prensa especializada, afirman que, en 1998, las utilidades de las empresas disminuyeron sensiblemente. En lo que concierne al financiamiento, las inversiones de la gran minería, de propiedad de empresas extranjeras en su totalidad, así como las principales empresas de la mediana minería, han tenido acceso directo al crédito internacional en los últimos años. Casi todos los nuevos proyectos han sido financiados por préstamos otorgados por la banca internacional, por aportes de capital propio de las casas matrices o de la propia sucursal y por la emisión de notas de crédito. De su lado, las empresas de la mediana y pequeña minería nacional acceden al financiamiento de la banca nacional, habiéndose triplicado las colocaciones en el sector en el periodo 1992-1998.
- La reforma del sector minero, en el caso peruano, ha tenido una incidencia importante en el desarrollo de las inversiones en exploración y explotación, propiciando un incremento importante en las exportaciones del sector, no siendo ese el caso en materia de creación de empleo (si bien éste repuntó en el sector en los últimos años). Las políticas estatales para otorgar incentivos a los inversionista del sector, así como la venta de las empresas estatales mineras, unidas al potencial geológico del país, han sido la base de este importante crecimiento. La prolongación del auge de las inversiones mineras, sin embargo, arroja resultados mixtos: hay inversiones importantes que ya se realizaron y otras que están en marcha, pero no sea han concretado aún dos importantes megaproyectos, sobretodo por la incertidumbre acerca del comportamiento de los mercados y los precios internacionales en los próximos años.
- Creo que con toda la información detallada, llegamos a una conclusión muy importante de que nuestro país tiene potencial, y mucha oportunidades en el Sector Minero, que de un tiempo aquí el sector minero es uno de los mas rentables, por lo que es muy conveniente invertir en el y potenciarlo para que nuestro país crezca.
BIBLIOGRAFÍA
- Ing. Glodomiro Sánchez Mejía, y Otros. Ministerio de Energía y Minas. Anuario Minero Julio 2005.
- Centro de Negocios ? Pontificia Universidad Católica del Perú- Centrum al Día. Boletín Electrónico de Negocios. 7 de agosto del 2006.
- Banco Central de Reservas del Perú ? Memoria Anual 2004
- Instituto Nacional de Estadística e Informática ? www.inei.gob.pe
Maritza Johanna Manturano Castro
Nacida en la ciudad de Lima, el 29 de diciembre de 1983.
Estudiante de la Facultad de Administración de Empresas perteneciente a la Escuela de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres.
Cuento con estudios técnicos de Asistente Administrativa, en el Instituto San Ignacio de Loyola y especializada con un curso de Asistente de Gerencia en la Escuela de Empresas de Lima.
Mi correo electrónico para cualquier información necesaria es
Lima, Perú 23 de abril del 2007
Página siguiente |