Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Departamento de Ingeniería Industrial INGENIERÍA FINANCIERA Profesor: MSc. Ing. Iván Turmero Integrantes: Ramírez, Miguel Pacheco, Anthony Carrasco, Alfredo
CIUDAD GUAYANA, ENERO DE 2017
UNA SINOPSIS
Durante años no ha existido ningún sistema económico, por lo que entonces no se ha podido solucionar el problema principal de la humanidad, es decir satisfacer la necesidades del hombre; que son todas aquellas necesidades materiales a lo que nos referimos La definición de necesidad que utilizamos se deriva de ése concepto básico: una necesidad económica es la falta de algo que otros poseen; por lo tanto, ya existe la forma de satisfacerla
Debido a la gran problemática que vive el hombre con el sistema
económico surgen unas series de preguntas del porque está pasando esta
incertidumbre: ¿Es que, acaso, el hombre no ha luchado siempre y sigue
luchando en la búsqueda de la satisfacción general? ¿Es que, para ello,
todo su trabajo acumulado fue y es insuficiente? ¿Es que acaso todas sus
energías empleadas con ese fin, todos sus esfuerzos han sido y son en
vano? ¿Es que acaso el hombre no tuvo ni tiene suficiente capacidad como
para tan siquiera eliminar el hambre, su necesidad primordial? Si esto fuera seguro sería mejor para el mundo que el hombre dejara
de existir. Sería mejor que les dejara a los animales y a los vegetales el
disfrute de la vida, porque éstos han demostrado que pueden sobrevivir
utilizando las escasas herramientas que la naturaleza les ha brindado,
a la inversa del hombre, que no ha sabido utilizarlas a pesar de poseer
muchas y mejores
El capitalismo nunca, hasta ahora, se lo ha propuesto,
porque el vencer la pobreza, el vencer el hambre, es hoy
totalmente posible, tanto en términos productivos como en la
distribución de esa producción. En ése sistema económico
se da una regla: los más necesitados son los menos
posibilitados. Nos han hecho creer que esa regla es “natural”; que esa contradicción existe y que es irreversible. Pero una vez que reconocemos que tal “afirmación” es una
falsedad, podemos deducir muchas certezas a partir de ella. En el socialismo se ha vencido al hambre. Incluso se hizo mucho más que vencerlo. Pero le falta “algo”: sus pobladores no cuentan con el suficiente y merecido poder adquisitivo, con una verdadera capacidad de compra y la posibilidad de usarla. No sufren de necesidades materiales vitales, pero adolecen de muchas de las que no lo son, esto es, sufren de un tipo de pobreza económica que no les permite saciar necesidades más superfluas o gustos o caprichos.
Como se conoce que el uso del dinero se puede
utilizar como medio de pago, compra o venta, en otras
palabras es el medio de adquirir y poseer los medios de
producción; así es usado para adquirir más dinero. De allí
se induce que el capitalista es capitalista antes de poseer el
medio de producción. La propiedad sobre el medio de
consumo es lo que lo hace capitalista. No obstante la realidad indica que el motivo de
todos los males de la mayoría de la humanidad está en
la condición de propiedad y uso sobre el medio de
consumo, sobre el dinero; tal propiedad es la causa y el
origen de todos los otros medios de carácter
económico.
El ciclo nos asegura que la definición precisa sobre la propiedad de los medios de producción no
sólo no es fundamental para la propuesta que estamos exponiendo, sino que es absolutamente
prescindible, despreciable; aunque a través de ella se mantengan las características subrayadas
por los clásicos, sean del capitalismo como del socialismo Toda acción económica debería dirigirse a darle a los necesitados la posibilidad y la
certeza de que dejen de serlo. De esa manera, la economía debería hacer que todo
necesitado (un consumidor en potencia) pudiera llegar a ser un consumidor auténtico
La forma correcta de interpretar y entender esta
tesis (de captarla en plenitud), es considerarla como
una nueva teoría económica, distinta, diferente. Para
ingresar a ésta teoría habría que asumir en forma plena, parafraseando la frase que colocó “Dante Alighieri” “A las puertas del “abandonar infierno:
todo prejuicio o preconcepto aquel que entre”. Por el contrario, el ciclo económico natural nos hace decir que la naturaleza posee todo lo necesario para el
mejoramiento de la vida del hombre (mediante la producción y el consumo), y esa riqueza la pone a
disposición de la humanidad.
Iniciamos con las definiciones indispensables que se necesitan para
lograr una justa compresión de lo que se quiere exponer. Estas
definiciones han de entenderse como propias de la economía Se define naturaleza o pachamama en sentido
económico como la zona específica, delimitada
geográfica, temporal y políticamente, que
comprende un ambiente ecológico, pasado,
presente y futuro
Definimos que el valor de la riqueza está determinado por la satisfacción cuantitativa del trabajo social necesario para producir y reponer y, conjuntamente, por el nivel de necesidad de consumo que ésa producción satisface
Definimos edad productiva como la edad en la que un productor ejerce tal actividad. Un bebé es un productor dentro de la actividad que pueden ejercer los bebés. Un anciano es un productor dentro de la actividad que pueden ejercer los ancianos
Definimos un bien económico como un objeto que suple una necesidad y que ocupa un lugar en el espacio y/o un momento en el tiempo. A la calidad de ocupar un lugar en el espacio se le llama tamaño Definimos ingreso como todo beneficio representable numéricamente, medible matemáticamente, verificable económicamente, que únicamente se obtiene y se alcanza al completarse definitivamente el ciclo económico que le atañe.
Definimos el trabajo justamente de esa manera; al haberse convertido en un
componente inseparable de la vida humana, es toda actividad que genere un objeto tangible o
no- que aumenta la riqueza de la sociedad humana, integrante y conformadora de la naturaleza,
o de ésta directamente Definimos al dinero, a grandes rasgos, como un patrón de medida de la riqueza
social total (la suma de la riqueza natural y de la artificial, generadas mediante el trabajo). El concepto de escasez es clave en la economía de “libre mercado”. Pero el ciclo
define a la escasez como falta de riqueza, como falta de previsión, como perjuicio.
El proceso cíclico está conformado por la naturales de la riqueza como
producción y consumo, social o individual, de bienes o mercancías. Son
totalmente dependientes de la capacidad de trabajo social del hombre;
capacidad que es una actividad intencional y es la energía que mueve y empuja
dicho proceso El resultado de la actividad humana, (las mercancías o
bienes producidos) tienen objeto de ser, razón y
sentido, solamente, si son accedidas por el benefactor.
Además de ser éste el objeto de todo acto económico,
respaldado por la anterior aseveración, el benefactor es
quien paga todos los costos de cualquier actividad, a la
vez que transforma los costos sociales en beneficio
general.
El ciclo económico natural que corresponde a la humanidad se conforma de tres etapas
bien diferenciadas: producción (extracción e industrialización), comercialización y
reposición o reparación. Así es toda actividad que realmente transforma, crea y no agota la
única riqueza a la que puede acceder para su propio bien la riqueza de origen natural
La producción en su forma extractiva es la etapa que inicia el ciclo y que, ella
misma, comienza con la toma en consignación, con la toma en préstamo (un
anticipo que no es gratuito) por parte del hombre productor, de la riqueza que
existe en la naturaleza, de la que todos y cada cosa formamos parte,
destruyéndola como tal, y transformándola en materia prima. El ciclo nos enseña que todo proceso productivo comienza con la extracción de una parte de la riqueza natural. Es una toma destructiva, depredadora y deliberada de riqueza, de la que se apropia el productor, adquiriendo éste un “capital” que, por las características de ésa apropiación, se adeuda. Es un préstamo que necesariamente debe ser devuelto, debe ser repuesto, especialmente para poder continuar con su tarea
Se muestran distintas cifras teóricas, que son la relación de lo ya expuesto anteriormente,
para demostrar la ideas de y para darle un soporte matemático.
Supongamos una pachamama con forma de isla, desierta de seres humanos, similar a
tantas otras, habitable, aunque podría no serlo. Hace bastante tiempo se enviaron a ella a
un grupo de científicos para que estudiaran las posibilidades de su explotación. Esta representación piramidal tridimensional del diagrama da una idea de ese espacio vital, que
contiene y representa una cantidad desconocida de
riqueza potencial Q=X+R
Esta cifra Q se conforma a su vez de dos componentes de magnitud también desconocida y
diferenciados: una riqueza X, que
por razones
LA RIQUEZA R ACTUALMENTE ACCESIBLE PARA EL HOMBRE, SE CONFORMA A SU VEZ DE DOS INTEGRANTES: LA RIQUEZA N, (LOS “RECURSOS NATURALES”, DE DONDE EL HOMBRE TOMA SUS MATERIAS PRIMAS) Y LA RIQUEZA A DE ORIGEN HUMANO O ARTIFICIAL, CONFORMADA POR LOS BIENES QUE HAN SIDO O SERÁN PRODUCIDOS POR EL PROPIO HOMBRE A PARTIR DE N.
A LA RIQUEZA R (LA RIQUEZA NATURAL PROPIA DE LA ISLA, DE LA QUE EL HOMBRE PUEDE HACER USO) SE LE AGREGÓ UNA RIQUEZA NUEVA, LA RIQUEZA TOTAL H, QUE ES EL RESULTADO DE LA CAPACIDAD T HUMANA DE AUMENTAR ESA N EN UNA NUEVA N (LLAMÉMOSLA NT) Y LA DE TRANSFORMAR UNA PARTE DE N EN UNA RIQUEZA A ENTERAMENTE NUEVA (LLAMÉMOSLE AT), QUE SÓLO EL HOMBRE PUEDE APORTAR. AHORA A Y T SON VALORES POSITIVOS DISTINTOS DE CERO.
DONDE: H:es la riqueza total que el hombre puede crear y usar desde la isla R:es la riqueza natural total de la zona que el hombre habita N:representa lo que comúnmente se llaman “recursos naturales” A:es riqueza artificial, todo bien o producto material hecho por el hombre T:es la totalidad del esfuerzo humano, físico e intelectual: el trabajo social
Página siguiente |