Descargar

Información para la toma de decisiones en la ganadería vacuna. Precipitaciones en Cuba


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Materiales y métodos
  3. Resultados
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Referencias

Introducción

A pesar de las inversiones ejecutadas en el sector agrícola; no se ha logrado abastecer a la población mundial de las necesidades de leche y carne vacuna, debido a los bajos índices de productividad en el mismo.

La IAEA (2008) señala que dentro de las causas fundamentales que determinan el déficit alimentario, se consignan los bajos rendimientos, entre otros factores, debido al incremento de la temperatura y disminución de la precipitación pluvial. La ganadería, está llamada al adecuado manejo de los recursos, entre ellos el agua, para el incremento de la productividad (CITMA, 20061; FAO, 2008), a pesar del aumento de la demanda de agua, y las restricciones impuestas por el cambio climático (FAO, 2008).

La disponibilidad de agua es un factor estratégico en el desarrollo de la agricultura (Bruinsma, 2003), que determina las áreas ecológicamente aptas para cada producción. Según Benacchio (1987) el régimen de precipitaciones, es el mayor valor que afecta la variación de rendimientos en una misma zona, en la faja tropical y el factor que realmente caracteriza en las áreas tropicales, a la vasta gama de ecosistemas, aún a una misma altitud sobre el nivel del mar. Cuba es un país que depende de las precipitaciones para su abastecimiento de agua (CITMA, 20062) y los reiterados y nocivos eventos de sequía combinados con altas tasas de evaporación, originan perjuicios a los suelos y a las reservas de aguas subterráneas.

En este sentido debe subrayarse que la disponibilidad de agua en nuestro país es estacional; ocurre a escalas ampliamente variables de tiempo y depende de muchos factores. El mejor conocimiento de esa variabilidad, combinado con las predicciones probabilísticas, es inapreciable para la toma de decisiones a todos los niveles, llegando a perfilar la agricultura de muchos países (Meinke et al, 2001). El fenómeno de la sequía es, entre las incertidumbres geográficas, el que ocasiona mayores pérdidas de producción en las regiones con y sin riego.

El desarrollo hidráulico cubano ha permitido alcanzar alrededor de 1220 m㠰or habitante por año, lo que aún es insuficiente y responde a una situación de estrés hídrico, por lo que el país se ha propuesto reducir el porcentaje de uso del agua en los procesos agroproductivos (CITMA, 20062). Sin embargo, toda el agua dulce de Cuba es dependiente de las precipitaciones, y es un recurso natural de capital importancia donde la agricultura resulta ser su mayor consumidor. La ganadería vacuna en el país es fundamentalmente de secano.

El presente artículo suministra los análisis de la información de las precipitaciones en Cuba durante el año, los principales trastornos que acaecen por el efecto de la lluvia, y algunas de las posibles decisiones a adoptar ante una situación determinada, como aporte a la posible política agraria del territorio.

Constituye así el objetivo de este trabajo, describir el comportamiento de las precipitaciones y el potencial de beneficio y daño de las mismas en Cuba, como una herramienta al servicio de la ganadería.

Materiales y métodos

Se recopilaron datos secundarios acerca de las precipitaciones en Cuba durante el período 1985 – 2007, a excepción del período 1992 – 1994, en que estos no estuvieron disponibles. Los datos se tomaron de (ONE, 2009) que contiene las series anuales y mensuales de precipitación a partir de la información suministrada por el Instituto de Meteorología.

Se determinó a partir de la información secundaria recopilada y para cada provincia, la precipitación media anual, la media mensual; la distribución estacional de las precipitaciones y la frecuencia de las precipitaciones anuales y mensuales para el período de estudio. Se calcularon los índices de: 1) Fournier (IMF) y 2) concentración de las precipitaciones (ICP).

Índice modificado de Fournier (Arnoldus, 1978)

Los valores del IMF, se califican de acuerdo con el proyecto CORINE (1992)

Rango del IMF

Descripción de la clase

Clase

160

Muy alto

5

Índice de concentración de las precipitaciones (Oliver, 1980)

Y los valores resultantes se clasifican de acuerdo con:

Rango del ICP

Descripción de la clase

Clase

8,3 – 10

Distribución uniforme

1

11 – 15

Distribución moderadamente estacional

2

16 – 20

Distribución estacional

3

21 – 50

Distribución fuertemente estacional

4

51 – 100

Aislada

5

A partir de los anteriores valores se calculó el Índice de Erosividad Total, que evalúa la agresividad de las precipitaciones de acuerdo a su distribución en el año.

Donde 3) el Índice de Erosividad Total = IMF*ICP, que posteriormente se clasifica según los valores de Vega y Febles (2008):

Valores

Descripción de la clase

Clase

1-4

Baja

1

5-9

Media

2

>9

Alta

3

Análisis estadístico:

La frecuencia de clase y el análisis de clúster se determinaron mediante el programa StatSoft, Inc (2001)

Resultados

Precipitación anual en Cuba:

La precipitación anual en Cuba, entre 1985 – 2007 (21 años), mostró un máximo de lluvia de 1624 mm en el 2007 y un mínimo de 937 mm en el 1986, con media de 1257 mm. En todo este tiempo, 11 años han estado por encima de la media en el período evaluado (Fig.1). Se observa en los primeros 7 años analizados una tendencia a la disminución de los años caracterizados por volúmenes de lluvia inferiores a la lluvia media y en los últimos 14 años, analizados de forma ininterrumpida, se observó una tendencia a incrementarse los años con volúmenes de lluvia superiores respecto a la lluvia media. Sin embargo, McSweeney et al (2008) señalan que la lluvia media ha decrecido a una tasa promedio de 7.4 mm per mes por década desde 1960 y las proyecciones indican una posible disminución en el futuro.

Se observa que los años 1986; 1994; 2000 y 2004, tienen precipitaciones por debajo o muy cerca de los 1000 mm, que corresponde a las sequías que regularmente afectan al país. PMA, (2001) señala la ocurrencia en Cuba de ciclos de sequía cada 5 – 6 años.

Fig. 1. Precipitación anual (mm) en Cuba. Período 1985 -2007.

A nivel de país, el 85, 7 % de las precipitaciones se encuentran desde 898, 9 hasta los 1432, 9 mm. El 28, 6 % de las precipitaciones se encuentran en la clase entre 1280,3 – 1356,6 mm de lluvia, la cual rebasa la media anual para el país, dato útil para diseñar estrategias cuando se habla de todo el territorio nacional.

Partes: 1, 2
Página siguiente