Descargar

Güigüe: de la exclusión petrolera a lo ilusorio de la globalización


Partes: 1, 2

    1. Resumen Informativo
    2. I . De Pocos conocidos a muchos imaginados
    3. II. Del Cacao a los Cítricos
    4. IV. Lo ilusorio de la globalización
    5. V. La interculturalidad inevitable
    6. Fuentes
    7. Anexos

    Resumen Informativo

    La localidad de Güigüe, ubicada a Sur – Este del estado Carabobo y a sólo 29 Km. de distancia de Valencia (capital del estado y ciudad industrial de Venezuela) y a 188 Km. de distancia de la capital de la República (distribuidora de la renta petrolera). Güigüe, capital del municipio autónomo Carlos Arvelo, es considerada la localidad más pobre del estado Carabobo. La Venezuela petrolera llegará tarde a Güigüe, hasta muy avanzado el siglo XX, la localidad mantendrá las características propias de la nación agropecuaria, el pueblo ha sido excluido del circuito de distribución de la renta petrolera, como bien lo expresa Briceño – León (1991); en las zonas de exclusión, también llega el ingreso petrolero, pero en mucha menos cuantía, donde domina el abandono y la incurría, y que se convierten en zonas de expulsión de la población. Pero, la localidad de Güigüe no ha sido una zona de expulsión de la población, sino que, debido a su cercanía con Valencia y Maracay, se ha convertido en un pueblo dormitorio. La globalización ha llegado a la localidad de Güigüe, pero como un consumidor marginal y periférico mas de la industria cultural. La interculturalidad se ha producido a través, primero de las migraciones y segundo con más fuerza con las comunicaciones mediáticas. En el presente trabajo, se tratará de inferir (a manera de aproximación) a partir de una localidad (zona específica) conclusiones o representación sobre la sociedad nacional (Venezuela) y el mundo globalizado. Se analizará a Güigüe (comunidad local) como una singularidad; en relación con Venezuela y el capitalismo tardío como totalidad. Ya que compartiendo lo planteado por Briceño – León: "Lo macro no existe sin esta suma atropellada e infinita de microcircunstancias y de autores individuales superpuestos en el tiempo" (1991; 15).

    Palabras Claves: Güigüe, exclusión, globalización, multiculturalismo.

     

    I . De Pocos conocidos a muchos imaginados

    La localidad de Güigüe ha girado en torno al Lago de Valencia, fue un pueblo en formación, sin efectuarse fundación (como todos los pueblos de Venezuela y de Iberoamérica, el pueblo fue inventado por España en su proceso de conquista y colonización), este hecho sería lo de menos ya que; el problema no es encontrar el acta de fundación de un pueblo, lo que es necesario es buscar las condiciones sociales, culturales, cotidianas, materiales y energéticas de manifestación de los primeros hombres que poblaron progresivamente a la localidad, es decir, la vida.

    En sus orígenes, sus tierras fueron asignadas en donadío, por el gobernador Diego de Osorio a Tomás de Matute, el 18 de mayo de 1596. El Valle de Güigüe, desde la época de los encomenderos hasta finales del siglo XIX estuvo en la jurisdicción de Valencia: para el año de 1753 figuraba como pueblo de doctrina, en 1761 como pueblo, en 1810 Tenientazgo; 1824 parroquia del Cantón Valencia hasta 1856. (Pérez, 1967) (Feo; 1985-1991-1993). En 1917 Güigüe será la capital del Distrito Gómez y en 1936, lo será del Distrito Carlos Arvelo.

    Durante los siglos XVII y XVIII, más de veinte propietarios mantuvieron el control de la localidad, sus haciendas se mantenían con la producción del cacao. En el siglo XIX se redujo a menos de veinte propietarios; en los primeros años del siglo XX a doce; y a partir de 1905, Juan Vicente Gómez hasta su muerte (1935) será el dueño mayoritario y casi absoluto de la localidad; ya el café ha desplazado al cacao y la caña comenzará su ascenso hasta desplazar al café, inclusive, Gómez, será el principal accionista del central azucarero Tacarigua, el cual se mantendría activo hasta finales de la década de los años 80.

    Durante el gobierno de López Contreras, todas las propiedades del general Gómez y sus familiares fueron expropiadas. Antes de la reforma agraria, la nación era propietaria de 29.297,38 hectáreas, después de ésta, será propietaria de 96,18% de la localidad (Fuente: IAN sede Güigüe, 1994). El área urbana de Güigüe está conformada por el 0,79% y las tierras privadas en 3,03% (Memoria y Cuenta Alcaldía de Güigüe, 1993. IAN, 1994). Después de la reforma agraria, de acuerdo con cifras suministradas por el MAC (1994) para el año 1980, en la localidad no existían grandes propietarios de tierra, eran solamente ocho medianos propietarios de tierra. Este hecho convierte a la localidad en un caso muy particular; ya que será el mismo Estado venezolano el gran propietario de las tierras y la gran mayoría de la población está sumergida en una pobreza crítica.

    La localidad subsiste gracias al situado constitucional, es decir, de la renta petrolera, que por su poco monto Güigüe se ha mantenido en la condición de exclusión. Y a su cercanía a la ciudad industrial de Venezuela, Valencia, quien forma parte de las zonas de inclusión en el circuito de distribución de la renta petrolera. Para bien o para mal: "La sociedad venezolana cambio de manera vertiginosa en este siglo como resultado del impacto del petróleo. Primero de su exploración y explotación y luego de la renta petrolera" (Briceño – León, 1999; 19).

     

    II. Del Cacao a los Cítricos

    La localidad de Güigüe, así como las localidades cercanas al Lago de Valencia, por la fertilidad de sus tierras constituyó a lo largo del período colonial uno de los centros de la producción agropecuaria de la provincia de Caracas o Venezuela, además de los cultivos de cacao (el principal), tabaco y añil: la cuenca concentró una gran actividad ganadera en su interior (Briceño, 1978). En los primeros años del siglo XX, era considerada el granero de Valencia y uno de los centros productivos más importantes de la región central.

    La producción agrícola en la localidad llega a su máximo nivel durante la dominación gomecista. Llegó a tener hasta un tren que recorría una longitud parcial de 4,81 Km., el trayecto del pequeño ferrocarril era de Boca de Río al pueblo de Güigüe, constituído con capital alemán, quienes lo venden a Gómez en el año 1929, adquiriendo también el vapor Valencia II.

    La crisis de la economía agroexportadora, acentuada con el descenso de los precios en el mercado internacional del café a partir de 1929: "el mercado del café sufrió una gran caída, los precios descendieron hasta llegar a un cuarto de su valor anterior, poniendo en gran aprieto a los propietarios que no tenían como pagar sus deudas" (Briceño – León, "Hilos que tejen la vida social", 132). Pero esta crisis se notará en la localidad a partir de 1935, como se verá más adelante.

    Aunque la agroexportación había constituido el pilar fundamental de la forma social venezolana durante cuatro siglos, sin embargo, los efectos sociales de estas modificaciones fueron rápidamente atenuadas por la irradiación de los efectos de la renta petrolera. Al descender los precios del café, cayó bruscamente el nivel de la remuneración de la mano de obra y se restringió la oferta del empleo en la agricultura; principalmente por el abandono de la agroexportación, en muchos venezolanos se produjo depauperación generalizada de la mano de obra (Ríos de Hernández y Prato, 1990; 34-35). Pero Güigüe no sentirá al momento la crisis de la agroexportación; ya que el "dueño" de la localidad era Gómez; como ya hemos visto, para el mismo año el dictador había adquirido el Vapor Valencia II y el pequeño ferrocarril. Para el año de 1926, Güigüe con 9.300 habitantes solamente 2.213 se dedicaban a la actividad agrícola y 1.873 eran desempleados; ya que para la actividad agrícola utilizaba El Dictador la mano de obra de los soldados – reclutas, acantonados en el cuartel "Naverán" ubicado en la localidad.

    Con la muerte del dictador, la nación expropia sus propiedades y la inmensa mayoría de los campesinos que ocupaban esas tierras o los que las invadieron, desarrollaron una agricultura de subsistencia. Para los años 50 estaban dedicados a la actividad agrícola 517 personas, distribuidas en:

    Propietarios

    38

    Arrendatarios

    279

    Aparceros

    56

    Ocupantes

    129

    Condición mixta

    16

    Fuente: Censo agropecuario de 1950

    Partes: 1, 2
    Página siguiente