Caracterización biocinemática, al paso guiado a la mano, del caballo fino chilote
Enviado por R. Felmer, B.Q, PhD.
Publicación original: Arch. med. vet., 2006, vol.38, no.1, p.53-61. ISSN 0301-732X. Reproducción autorizada por: Revista Archivos de Medicina Veterinaria |
Resumen: Se realizó una descripción de ciertas variables conformacionales y biocinemáticas básicas, al paso guiado a mano, en 16 yeguas de la raza Caballo Fino Chilote.
Las variables conformacionales se midieron en vivo con el uso de huincha métrica y bastón hipométrico. Para obtener las variables biocinemáticas y de tiempo se utilizó un telón, frente al cual se hizo pasar al paso guiado a mano a las 16 yeguas, mientras eran filmadas con una cámara de video Sony Hi-8. El video fue transformado a fotografías con el programa Final Cut, obteniéndose 15 cuadros por segundo en formato JPG, las que se transformaron a formato Tiff para medir las variables angulares de los miembros a través del programa Scion Image. Las variables lineales fueron obtenidas directamente desde el video a través de un televisor Sony pantalla plana. Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva con el programa Microsoft Excel xp.
Los promedios para las variables conformacionales fueron: alzada a la cruz de 117,9 cm (± 2,6), alzada a la espalda 113,3 cm (± 2,1) y alzada a la grupa 119,9 cm (± 3,2). Dentro de las variables lineales, para el largo de batida se obtuvo un promedio de 135,3 cm (± 8,9) y para el largo del paso 69,3 cm (± 5,8). Se midió el tiempo de duración de una batida completa en la cual se obtuvo un promedio de 1,18 segundos, lo cual corresponde a una velocidad promedio de 114,7 cm/seg. Las variaciones angulares de los miembros se midieron para las articulaciones del hombro, codo y carpo en el miembro anterior y para las articulaciones de la cadera, rodilla y tarso en el miembro posterior; además se obtuvieron valores de inclinación de la escápula y de la pelvis, todos estos a través de una batida completa; se obtuvieron curvas de movimiento para cada articulación durante un ciclo completo además de los rangos articulares.
Además podemos concluir que el Caballo Fino Chilote presenta ciertas características conformacionales y de movimiento que lo hacen apto para el trabajo en hipoterapia.
Palabras clave: caballo chilote, biocinemática, videografía, hipoterapia.
Summary: In the present study a description of some basic conformational and biokinematic characteristics of 16 mares that belong to the breed Caballo Fino Chilote was conduce, at the hand-led walk. The objective was to determine some conformational and biokinematic characteristics at the hand led walk for 16 mares and the possible aptitudes, of this breed, for being used as a therapeutic tool in hipotherapy activities. The conformational parameters were measured in vivo using a metric tape and ruler. For the time-related and biokinematic parameters, a 10m curtain graduated every 50 cm was specially made, in front of which each mare was guided at a hand-led walk while being filmed with a Sony Hi-8 camera. The video was transformed into photos using the Final Cut programme; 15 frames per second were obtained in JPG format; the frames were then passed into TIFF to measure the angular parameters with the help of the Scion Image programme. Lineal parameters were directly measured from the video using a Sony flat screen television. All data analysis was conducted with descriptive statistics using Microsoft Excel xp. The means obtained for conformational parameters were: height at the withers 117.94 cm (± 2.6), height at the back 113.3 cm (± 2.1), and height at the hindquarters 119.9 cm (± 3.1). For the lineal parameters the mean stride length was 135.3 cm (± 8.9) and the mean step length was 69.3 cm (± 5.8). The mean stride duration was 1.18 seconds giving a mean speed of 114.7 cm/sec. The angular parameters of the limbs were measured for the shoulder, elbow and carpus joints in the forelimb and for the hip, stifle and tarsus joints in the hindlimb, also the scapula and pelvis inclination were measured obtaining curves for each one along a complete stride cycle, and angular range of motion was determined.
Key words: Chilote horse, biokinematics, videography, hipotherapy.
INTRODUCCIÓN
En los animales domésticos, la raza corresponde a un grupo de individuos que, como consecuencia de los métodos de reproducción y de selección practicados durante generaciones, poseen algunas características perceptibles en común, que posteriormente se transmitirán a las generaciones sucesivas (Briggs 1969). En Chile, la raza más popular de equinos es la raza "Caballo Chileno", de la cual existen registros de pedigrí que la describen detalladamente desde el año 1893 (Pinochet 1980). Existe además otro grupo más reducido de caballares relacionado con la Isla de Chiloé, el Mampato o Caballo Fino Chilote (Cabrera 1945).
El Caballo Fino Chilote es un recurso equino único en el mundo; antecedentes históricos, características morfológicas (Voeltz 1996) y un análisis genético (Barrera 1998) confirman que tiene su origen en aquellos ejemplares equinos provenientes de la península ibérica (FIA 2003*). Desde 1999 existen registros genealógicos para la raza Caballo Fino Chilote y existen dos vías para que los animales pasen a integrarlo, la genealógica y por calificación (FIA 2003*).
La conformación física del equino es el resultado de la evolución natural y las demandas ambientales, las cuales han determinado una evolución gradual de las propiedades locomotoras. A ello se le suma que el hombre ha criado caballos con el fin de obtener distintas fuerzas, velocidad o belleza de acuerdo a sus necesidades, llegándose a obtener diferencias considerables entre razas (Cano y col 2001). Los patrones de movimiento característicos de cada raza son el resultado de una selección según la función requerida por el hombre y las necesidades impuestas por la época como es el caso de los caballos para batallas, para silla, deporte o trabajo (Galisteo y col 1997). Existen, entonces, diferencias en la conformación por las cuales algunos caballos se adaptan mejor que otros a determinados trabajos; esas diferencias que caracterizan a los caballos de silla, de carrera, los de tiro pesado, de cacería, etc. (Ensminger 1973).
Uno de los parámetros que se utiliza para describir y clasificar caballares, es el movimiento. Badoux (1994) define la biocinemática como el análisis de los movimientos sin tener en cuenta las fuerzas que lo producen; un ejemplo de esto es el análisis cinematográfico de los movimientos de los miembros del caballo durante el paseo. Partiendo de la base de que los caballos cuando son examinados en condiciones similares tienden a repetir su patrón de movimiento, el método de análisis de la locomoción normal se puede estandarizar, y aplicando métodos de análisis apropiados se pueden determinar diferencias en el comportamiento locomotor de animales de diferentes características, como la raza (Galisteo y col 1999).
La evaluación de los movimientos del caballo es corrientemente realizada de manera visual por jueces, método que no sólo depende de la subjetividad del criterio de los jueces sino también de las limitaciones del ojo humano (Morales y col 1998). Sin embargo, se han desarrollado técnicas más objetivas, como la videografía de velocidad normal que, a pesar de ser menos precisa que la videografía de alta velocidad, tiene ventajas como su menor costo y mayor versatilidad (Morales y col 1998). Otras técnicas objetivas son la histoquímica muscular y pruebas fisiológicas, que permiten cuantificar algunas características funcionales del caballo (Galisteo y col 1999). Según Morales y col (1998), existe también un incremento en el uso de parámetros angulares de batida para la descripción de la locomoción equina con bases cuantitativas, ya que entrega información inmediata sobre las causas determinantes de los parámetros de batida.
Conocer el patrón de movimiento de un caballo es esencial para determinar los posibles usos que se le pueden dar; este es el caso para determinar si son aptos para la hípica, equitación, adiestramiento y especialmente para la posible utilización de un caballo para hipoterapia. El objetivo de este estudio fue describir algunas variables conformacionales y biocinemáticas básicas, al paso guiado a mano, en yeguas de la raza Caballo Fino Chilote y relacionarlas con las posibles aptitudes de esta raza para ser utilizada como herramienta terapéutica en la actividad de hipoterapia.
Página siguiente |