d) Desde el 25 de abril de 2002 hasta el mismo día del mes siguiente las acciones de Dynergy se depreciaron un 66%. En la primera fecha la SEC abrió una investigación a la empresa por "transacciones fantasmas" que buscaban, a fines de 2001, crear la falsa sensación de que el volumen de negocio aumentaba sin cesar (se compraba y vendía la misma energía al mismo precio a otra empresa con lo que se generaba una falsa idea de aumento del volumen de ventas). Su Consejero Delegado, Charles Watson, dimitió el 28 de mayo.
e) En 1995, la empresa petrolera Shell sufrió dos golpes en su reputación: el intento de vertidos de su plataforma Brent Spar, y su fracaso ante el gobierno nigeriano a la hora de evitar que un activista de derechos humanos, que actuaba en una zona controlada por Shell, fuese ejecutado.
La cotización de Shell cayó en Alemania debido a un boicot de los consumidores.
f) Durante 2002 el banco de inversión Merrill Lynch ha visto caer su cotización en bolsa debido a una serie de prácticas deshonestas de sus analistas financieros lo que ha puesto a la compañía a tiro de posibles compradores. Las posibles relaciones entre sus analistas y sus banqueros de inversión, algo totalmente prohibido por la ley, que debieran haber impedido las "murallas chinas", han sido escrutadas por la SEC.
g) En abril de 2002, Credit Suisse First Boston (CSFB) ha sido multado con 100 millones de dólares por la SEC por realizar supuestas ofertas engañosas acerca de acciones de empresa tecnológicas.
h) En abril de 2002, JP Morgan está siendo investigada por la SEC por operaciones fuera de balance no muy ortodoxas que construyó para Enron.
La relación de los directivos con el mercado debe adaptarse a una serie de pautas como las que aparecen a continuación:
a) Los directivos deben enfrentarse a los mercados de capitales con coraje y determinación. No deben hacer coincidir sus expectativas con las de los analistas, si no hay base para ello.
b) Los directivos deben ser honestos y prometer sólo aquellos resultados que consideran realmente posible alcanzar, señalando, además, los riesgos y las incertidumbres existentes. Es preferible sufrir una caída inicial de las cotizaciones por decir la verdad que un derrumbamiento al ser cazado en una mentira. Es un acto de auto preservación.
c) Los directivos deben reconocer que, a largo plazo, un activo sobrevalorado resulta tan dañino como uno infravalorado.
d) Los directivos deben trabajar para hacer sus empresas mucho más transparentes para los inversores y para los mercados. Esto puede implicar el revelar sus estrategias, identificar las variables generadoras de valor y mostrar unas medidas auditables sobre ambos. Además, explicar con honradez el valor actual de las oportunidades de crecimiento y si consideran que dicho crecimiento es creíble o no, es decir, deberán opinar sobre si piensa que la acción está sobrevalorada o no.
e) Con objeto de limitar sus ilusiones, los directivos deben reconciliar sus propias proyecciones con las del sector y las de sus competidores. Si sus proyecciones son más optimistas que las de aquéllos o las de los analistas deberán explicar en qué se basan.
Actualmente se piensa que un programa ético efectivo crea valor en la empresa porque produce beneficios positivos, por ejemplo: puede reducir los potenciales costes de litigación y juicios; mantener una imagen empresarial positiva; aumentar la confianza de los accionistas; y aumentar la lealtad, implicación y respeto de los integrantes de la empresa y de todos aquellos que se relacionan con ella (clientes, provee-dores, comunidad, etcétera). Tales acciones, al mantener y aumentar los flujos de caja, y reducir el riesgo percibido (al aumentar la confianza de los inversores) pueden afectar positivamente al precio de mercado de la empresa. Los vendedores sensibles éticamente consiguen mejores resultados, el precio de las acciones desciende al anunciarse comportamientos empresariales deshonestos, y las empresas que tienen un compromiso ético con sus participantes (stakeholders) en los informes anuales se comportan financieramente mejor.
GITMAN, Lawrence J. Administración Financiera Básica. 3ª edición. Editorial Harle. México, 1992.
VIVES, Antonio. Evaluación financiera de empresas. Editorial Trillas. México, 1994.
WESTON, Fred; COPELAND, Thomas. Finanzas en Administración. Volumen 1. 9ª edición. Editorial McGraw Hill. México, 1992.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA FINANCIERA
PUERTO ORDAZ, ENERO DE 2008.
Profesor:
Ing. Andrés Blanco.
SECCIÓN: T1
Autor:
Arreyete, Matías.
Martínez, Nelson.
Pinto, María.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |