Descargar

Diseño de un sistema integral de gestión para medir la productividad del departamento de medio ambiente


    edu.red EL PROBLEMA

    edu.red OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar un Sistema Integral de Gestión para medir la Productividad del Departamento de Medio Ambiente, Seguridad y Salud en Servicios Siderúrgicos, S.A

    edu.red OBJETIVOS ESPECÍFICOS – Analizar referencias bibliográficas relacionadas con la productividad, indicadores de gestión, sistemas de control de gestión y modelos de gestión de inventarios. – Diagnosticar la situación actual del Departamento de Medio Ambiente, Seguridad y Salud en torno a: entradas y salidas de los procesos, actividades, control de gestión, manejo de información y recursos. – Identificar los factores que afectan la productividad en el Departamento de Medio Ambiente, Seguridad y Salud. – Definir requerimientos legales a cumplir y requerimientos de los clientes, con el fin de incorporarlos al sistema integral de gestión.

    edu.red – Definir los indicadores de gestión que permitan medir las diferentes variables que intervienen en las actividades del Departamento de Medio Ambiente, Seguridad y Salud. Definir Modelo de gestión de inventario de equipos de protección personal, analizando el consumo en función del tiempo, determinando el Punto de Ordenamiento y la Cantidad Óptima de Pedido, el Inventario de Seguridad o Inventario Mínimo (Ss) y el Inventario Máximo por equipo de protección personal. – Realizar gráficas comparativas del comportamiento de la demanda en años anteriores y el pronóstico para el año 2006 por equipo de protección personal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    edu.red LA EMPRESA FUNCIÓN CLIENTES Servicios Siderúrgicos, S.A * TERNIUM SIDOR * TENARIS TAVSA ASISTENCIA TÉCNICA * SERVICIOS: INGENIRÍA BÁSICA Y DE DISEÑO MONTAJE ELÉCTRICO Y MECÁNICO MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

    edu.red (Gp:) Figura 1. Estructura Organizativa. Servicios Siderúrgicos, S.A (Gp:) Asesoría Legal (Gp:) Dirección Operativa (Gp:) Departamento de Personal (Gp:) Departamento de Contabilidad y Finanzas (Gp:) Departamento de Medio Ambiente, Seguridad Salud – Coordinación (Gp:) Prevencionistas (Gp:) Jefatura de Área Ingeniería Mecánica (Gp:) Coordinación Ingeniería Mecánica (Gp:) Coordinación Mantenimiento Electromecánico (Gp:) Coordinación Ingeniería Eléctrica (Gp:) Supervisión de Mantenimiento Electromecánico (Gp:) Supervisión de Ingeniería Mecánica (Gp:) Supervisión de Ingeniería Eléctrica (Gp:) Operarios (Gp:) Operarios (Gp:) Operarios (Gp:) Jefatura de Área Ingeniería Eléctrica (Gp:) Jefatura de Área Mantenimiento Electromecánico (Gp:) Sala Técnica / Topografía (Gp:) Servicios Generales (Gp:) Compras (Gp:) Mantenimiento Automotriz (Gp:) Dirección Administrativa

    edu.red TIPO DE ESTUDIO Investigación no experimental, en su primera fase es descriptiva y en su segunda fase aplicada. POBLACIÓN Y MUESTRA La muestra u objeto de estudio que está constituida por los equipos de protección personal y sus características, siendo la muestra igual a la población constituida por 35 equipos PROTECCIONES : PARA LAS MANOS PARA CABEZA Y CUERO CABELLUDO CONTRA CHISPAS INCANDESCENTES AUDITIVAS Y RESPIRATORIAS CONTRA CAÍDAS PARA PIE CONTRA AMBIENTES HÚMEDOS

    edu.red Cuadro 1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES QUE FUERON UTILIZADAS EN EL ESTUDIO OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

    edu.red (Gp:) ANÁLISIS DE ACCIDENTES LABORALES 2005 (Gp:) Cuadro 2.

    edu.red Gráfico 1. DIAGRAMA CAUSA – EFECTO

    edu.red Gráfico 2. Proceso de productividad Del Departamento de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Entradas (Recursos) Humanos (Horas – Hombre) Materiales (formatos, instructivos, procedimientos, equipos computarizados) Energía (electricidad) Otros gastos (asistencia técnica, mantenimiento de oficina, gastos administrativos) Manual de Prevención de accidentes y Protección Ambiental Programa de Capacitación y entrenamiento Inspecciones de seguridad (equipos y herramientas en obra) Atención medica (exámenes pre-empleo, periódicos, post-empleo, ambulatoria y accidental) Reportes de incidentes ambientales Reportes de accidentes e incidentes viales Reportes de accidentes e incidentes laborales Proceso de Transformación Servicio de mantenimiento electromecánico de equipos e instalaciones Servicio de Ingeniería de detalle, eléctrica y mecánica Compra de insumos Transporte de personal Suministro de equipos de protección personal Capacitación del personal Auditorias Actividades de prevención de la Dirección de Obra, Jefaturas de área, Coordinación, Supervisión Seguimiento y control Planificación de la prestación del servicio en condiciones de calidad, productividad y seguridad Resultados (Salidas) Horas – Hombres utilizadas por mes (por ejecución de obra, capacitación y entrenamiento) Materiales utilizados Energía utilizada Costos total de mano de obra (normal, sobretiempo) Costo de insumos Demoras operativas Mejoras implementadas Disminución de los índices de accidentalidad Cumplimiento de los requerimientos legales en materia de higiene, seguridad y salud ocupacional Servicio oportuno en condiciones de calidad y seguridad Administrar y ejecutar las actividades que permitan cumplir con el Programa de Higiene y Seguridad Industrial establecido por las Direcciones de Obra y Administrativa, a fin de cumplir con la Política de Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

    edu.red

    edu.red INDICADORES DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN OBJETIVOS y METAS (Gp:) Área de Gestión: Preventiva

    edu.red PLANILLA DE REQUERIMIENTOS LEGALES

    edu.red PLANILLA EVALUACIÓN DE SUBCONTRATISTA

    edu.red INDICADORES DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN OBJETIVOS y METAS (Gp:) Área de Gestión: Siniestral

    edu.red INDICADORES DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN OBJETIVOS y METAS (Gp:) Área de Gestión: Ambiental

    edu.red PLANILLA GESTIÓN DE RESIDUOS

    edu.red INDICADORES DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN OBJETIVOS y METAS (Gp:) Área de Gestión: Salud Ocupacional

    edu.red INDICADORES DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN OBJETIVOS y METAS (Gp:) Tablero de Control de Actividades Operativas de prevención

    edu.red Tabla 1. Consumos (Unidades) mensuales por equipo de protección personal en los años 2004 y 2005. Protecciones para las manos. Consumo de Guantes de tela y cuero de carnaza

    edu.red Tabla 2. Datos para el cálculo del pronóstico 2006. Protecciones para las manos. Guantes de tela y cuero de carnaza

    edu.red Tomando los datos de la tabla 2 se calculan los coeficientes a y b de acuerdo a las siguientes ecuaciones. Se calcula la desviación estándar de los datos de la manera siguiente:

    edu.red Tabla 3. Cálculo del pronóstico 2006. Protecciones para las manos. Guantes de tela y cuero de carnaza

    edu.red Gráfico 3. Comparación de la Demanda de los Equipos de Protección Personal de los años 2004, 2005 y el Pronóstico para el 2006 De acuerdo a los resultados obtenidos, la demanda de guantes de tela y cuero de carnaza ha venido incrementándose en los años 2004 y 2005, para el 2006 se espera un incremento del 22% por encima del consumo del año anterior con una desviación estándar de ± 194,38 unidades.

    edu.red DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE ORDENAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL * Costos de Ordenamiento La mano de obra corresponde a 2 asistentes de compra con un salario integral de 939.000,00 Bs/mes y un Jefe de Compra con salario integral de 1.610.000,00 Bs/mes. El costo anual de ordenamiento es de 43.749.840,00 Bs

    edu.red DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE ORDENAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL * Costos de Almacenamiento El costo anual de Almacenamiento es de 20.133.096,00 Bs

    edu.red CÁLCULO PARA EL MODELO DE MAGNITUD ECONÓMICA DEL LOTE O CANTIDAD ÓPTIMA DE PEDIDO De acuerdo a los datos obtenidos, tenemos: Demanda = 29.709 unidades/año Costo de Ordenamiento = 43.749.840,00 Bs/año Costo de Almacenamiento = 20.133.096,00 Bs/año Promedio Almacenado = 20.506 unidades/año Nº de días que se desea tener el inventario = 120 días Tiempo de entrega = 15 días * Cálculo de la demanda diaria de Guantes de tela y cuero de carnaza

    edu.red * Cálculo del costo de almacenamiento de Guantes de tela y cuero de carnaza CÁLCULO PARA EL MODELO DE MAGNITUD ECONÓMICA DEL LOTE O CANTIDAD ÓPTIMA DE PEDIDO * Cálculo de la Cantidad Óptima de Pedido de Guantes de tela y cuero de carnaza

    edu.red * Cálculo del Inventario Mínimo o Inventario de Seguridad CÁLCULO PARA EL MODELO DE MAGNITUD ECONÓMICA DEL LOTE O CANTIDAD ÓPTIMA DE PEDIDO * Cálculo del Inventario Máximo * Cálculo del Punto de Ordenamiento * Cálculo del Número de pedidos al año

    edu.red RESUMEN – MODELO DE MAGNITUD ECONÓMICA DEL LOTE

    edu.red RESUMEN – MODELO DE MAGNITUD ECONÓMICA DEL LOTE

    edu.red CONCLUSIONES Los indicadores del Sistema Integral de Gestión, tienen el objetivo de monitorear las distintas variables que intervienen en la seguridad, salud y medio ambiente de la empresa, orienta a la toma de decisiones oportunas que permitan implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados comprometidos con el fin de mejorar en forma continua la prestación del servicio. Los costos de ordenamiento resultan altos debido a la ausencia de una política de pedido adecuada, lo que conlleva a compras innecesarias y gastos por obsolescencia y deterioro de los productos. El mantener inventarios mínimos de seguridad permite planificar las órdenes de compra, establecer comparación de precios y ofertas de los productos con distintos proveedores y satisfacer oportunamente la demanda.

    edu.red RECOMENDACIONES Incluir los objetivos y metas que surjan como producto de los aspectos relacionados con la evaluación de los riesgos y aspectos pertinentes significativos considerados en la normativa legal aplicable en conjunción con la Política y los procesos establecidos. Implementar el Modelo de Gestión de Inventario propuesto, con el fin de Optimizar los procesos de compra y gestión de inventario. Verificar las cantidades óptimas de pedido para establecer las órdenes de compra en función del punto de ordenamiento, inventario mínimo de seguridad y el número de pedidos al año. Verificar los inventarios máximos de seguridad, con el fin de eliminar gastos por obsolescencia y deterioro de los productos. Realizar seguimiento del inventario mínimo de seguridad y realizar compras contra pedido para aquellos equipos de protección cuya demanda sea menor o igual a una unidad.