Descargar

Reseña histórica constitucional en Colombia y mecanismos de reforma


Partes: 1, 2

    1. La independencia
    2. Congreso de cúcuta
    3. Constitución de 1886
    4. Separación de panamá – 1903
    5. Constitucion de 1991
    6. Mecanismos para reformas constitucionales
    7. Glosario
    8. Conclusion

    OBJETIVOS

    Pretendo mediante un escrito corto y claro presentar una reseña fidedigna de lo que ha sido la historia constitucional Colombiana desde que se cuenta con registros escritos, hasta la declaratoria de exequible hecha por la Corte Constitucional el 19 de Octubre de 2005 a la reforma impulsada en el año 2004 por el hoy presidente ALVARO URIBE VELEZ, así como los mecanismos instituidos jurídicamente para su reforma.

    Dado que las naciones indígenas que habitaron el actual territorio de Colombia no tenían registros escritos, no existen registros de constituciones previas a la llegada de los españoles al territorio.

    La primera constitución escrita que tuvo aplicación sobre Colombia fue la constitución española de 1808. La constitución española de 1812 tuvo también aplicación teórica.

    La Declaración de Derechos Humanos, traducida y publicada por Antonio Nariño en 1794 para ser distribuida en Santa Fe de Bogotá, podría ser considerada como el primer proyecto de lo que podría ser la base de una constitución política en el Nuevo Mundo. En la actualidad, la versión moderna de la Declaración de los derechos humanos conforma la parte central de las constituciones políticas de muchos países. La constitución de Canadá, por ejemplo, es bastante corta y casi que se limita a los Derechos Humanos y libertades básicas. desafortunadamente esos derechos y libertades no fueron parte integral de las constituciones Colombianas iniciales si no que algunas de ellas se fueron introduciendo lentamente hasta que definitiva y explícitamente se incluyeron en la constitución de 1991.

    Durante el período colonial la Iglesia fue la institución más poderosa después de la Corona. Expresamente tenía el control de la imprenta, la educación, la alfabetización y el acceso a las profesiones. Era la autoridad decisiva en materia de moralidad pública y privada; se le buscaba para obtener administradores públicos cuando no había laicos disponibles.

    Durante la independencia, e inmediatamente después de ella, la Iglesia fue perdiendo su influencia, pero seguía siendo parte decisiva en la toma de decisiones. En particular los federalistas deseaban conformar una constitución sin influencia clerical, mientras que los centralistas se apoyaban en la Iglesia no solo para preservar la fe si no como medio político. Es de anotar que la mínima área geográfica capaz de enviar electores a los congresos era la parroquia, término clerical utilizado para referirse a la mayoría de las poblaciones y municipios. En las áreas urbanas más grandes podía haber varias parroquias.

    La independencia

    El país se venía llamando Virreinato de la Nueva Granada y continuó así por un periodo de transición hasta el 10 de Agosto de 1819 cuando los ejércitos republicanos llegan a la ciudad de Santa Fe y el virrey Juan de Sámano huye de la ciudad.

    Memorial de Agravios – 1809

    Aunque el "Memorial de Agravios" no tuvo efectos políticos de importancia en su época y sólo lo conocieron contadas personas, su texto sirve, mejor que cualquier otro documento, para precisar la profundidad de los cambios que estaban operándose en el clima político de América y la soberbia resolución que tenían los criollos (algunos Realistas y otros Independistas) de intervenir en el gobierno de los Dominios [del rey Fernando VII de España], reclamando al rey igualdad de representación para las provincias de América al mismo nivel de las de España, alegando sus títulos de descendientes de los conquistadores y de herederos legítimos de la hegemonía que ellos establecieron sobre las poblaciones aborígenes de América, a las que miraban con mayor menosprecio que sus mismos antepasados.

    En 1809, antes de que sucedieran los hechos de El Florero de Llorente, el Cabildo de Santafé creyó conveniente dirigir una "Representación" a la Suprema Junta Central de España (localizada en Sevilla) y para redactarla se comisionó a uno de los capitulares, a don Camilo Torres y Tenorio, quien elaboró el famoso documento conocido en nuestra historia con el nombre de "Memorial de Agravios". Por razones que se ignoran, el Cabildo no acogió dicho escrito cuando se le presentó. José María Cárdenas, descendiente de Camilo Torres, comentó que «el Cabildo se intimidó cuando le fue presentado el proyecto de la Representación y resolvió archivarla. Luego que se efectuó la transformación política (del 20 de Julio), se pensó más de una vez en imprimirla y dificultades del momento lo impidieron siempre; de lo cual resultó que se conservara inédita en todos los seis años de la primera época», hasta que se publicó en 1832.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente