Descargar

Características genéticas y estructurales del virus de la Hepatitis C.


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Estructura y características principales del vhc
    3. Virología molecular
    4. Ciclo replicativo del virus y sistemas de replicación
    5. Historia natural
    6. Vías de transmisión
    7. Pruebas de diagnóstico
    8. Referencias bibliográficas

    1.1  Resumen

    Desde su aislamiento y caracterización en 1989 (Choo y cols., 1989), el virus de la Hepatitis C (VHC) ha preocupado tanto a los científicos como a los clínicos especialistas en el tema. Las características genéticas, y por tanto estructurales de este virus, repercuten directamente en su heterogenicidad, considerándose el principal agente etiológico de la lesión inflamatoria del hígado, que es capaz de conducir a un estado infeccioso crónico, así como a la progresión a cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular. Los principales métodos de detección son los inmunoenzimáticos donde se determinan anticuerpos generados contra proteínas estructurales y no estructurales, así como los de amplificación de segmentos génicos mediante la reacción en cadena de la polimerasa (RCP). La implementación de estos métodos ha permitido atenuar la infección por transfusión sanguínea pues la principal vía de su transmisión es la parenteral, focalizando entonces como factores de riesgo el traspaso de agujas infectadas, tatuajes, piercing, acupuntura, en general todo aquello que potencialmente tenga contacto con sangre infectada.

    1.2  Estructura y características principales del VHC

    El VHC es un virus envuelto cuya bicapa lipídica proviene de membranas del hospedero (Fig.1a), característica que fue demostrada por su sensibilidad a solventes orgánicos como el cloroformo (Feinstone, 1983). Su densidad en gradiente de sacarosa oscila entre 1.03 a 1.20 g/mL (Prince y cols., 1996). El virión presenta un diámetro entre 55 y 65 nanómetros (nm) y las partículas de la nucleocápsida, de alrededor de 33 nm. Sin embargo, el tamaño varía según el lugar de extracción, ya que las partículas virales obtenidas en chimpancés y cultivos celulares son aproximadamente de 30-60 nm y 39-40 nm respectivamente (Shimizu y cols., 1996). La cápsida proteica, de forma icosaédrica (Fig.1b), protege al genoma, consistente en una molécula de ácido ribonucleico (ARN).

    Figura 1. (a) Microfotografía electrónica del VHC. (b) Microfotografía electrónica donde se observan las cápsidas proteicas virales y su forma icosaédrica (imagen de mayor resolución).

    Estudios filogenéticos han agrupado al VHC dentro de la familia Flaviviridae tal como el virus de la fiebre amarilla, y los Pestivirus animales tal como el virus de la diarrea viral bovina, debido a que porciones del precursor proteico muestran un perfil de hidropatía similar al de las proteínas de los virus de estas familias (Kato y cols, 1991). Sin embargo, debido a las diferencias notadas entre el ciclo replicativo y el comportamiento sui generis del VHC como agente infeccioso con respecto a los otros virus pertenecientes a esta familia, se ubicó dentro del género Hepacivirus (Reed y Rice, 2000).

    1.3 Virología molecular

    Organización del genoma del viral

    La molécula de ARN viral es de simple cadena con polaridad positiva, de aproximadamente 9,6 kilobases (kb), sin embargo, este valor puede variar dentro de los fenotipos. Dicha molécula contiene un marco de lectura abierto único, que codifica para una poliproteína precursora (Fig.2a) de alrededor de 3010-3037 aminoácidos (aa) (Grakoui y cols., 1993). Las proteínas estructurales, las cuales forman las partículas virales, están localizadas hacia la región amino-terminal (N-terminal) de dicho precursor en el orden siguiente: core, E1 y E2. Dichas proteínas están separadas de las no estructurales por un pequeño péptido de membrana, denominado p7 (Griffin y cols., 2005). A continuación se encuentran las no estructurales que están localizadas en el orden siguiente: NS2, NS3, NS4A, NS4B, NS5A, NS5B (Takamizawa y cols., 1991).

    El genoma viral está flanqueado por las regiones no traducidas (RNTs) que se encuentran en los extremos 3´ y 5´. La región RNT del extremo 5´ (Fig.2a) consta de 341 nucleótidos (nt) y forma estructuras secundarias y terciarias estables. Este fragmento es muy conservado, mostrando más de un 90 % de identidad entre 81 aislamientos diferentes (Bukh y cols., 1992).

    a

    Partes: 1, 2
    Página siguiente