Descargar

Ascaris: complicaciones hepatobiliares. Hospital Universitario San José, Popayán, 1984-1993

Partes: 1, 2

    Publicación original: Colombia Médica, 1995; 26: 55-60 – ISSN 1657-9534, Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia

    RESUMEN: La ascariasis es la parasitosis más frecuente y cosmopolita de todas las helmintiasis humanas y abunda en las regiones donde la pobreza, las condiciones de vivienda en hacinamientos y la mala sanidad ambiental son comunes, como ocurre en Colombia. El compromiso hepatobiliar es una de las complicaciones más severas. En el Hospital Universitario San José de la ciudad de Popayán, Colombia, se evaluó un período de 10 años comprendidos entre 1984 y 1993 y se observó que afectaba sobre todo a mujeres (83.3%), adultas jóvenes (51.4%). La estadía hospitalaria fue básicamente inferior a 10 días (72.5%) y la duración de la sintomatología menos de una semana (64.3%). Los principales síntomas fueron dolor abdominal (100%), náusea y vómitos (78%), fiebre (27.4%) y expulsión de áscaris (19.1%). El manejo fue en principio médico: antihelmínticos, antiespasmódicos y antibióticos, pero 41% de los casos requirieron manejo quirúrgico. No hubo mortalidad.

    Palabras claves: Ascaris. Compromiso hepatobiliar. Parasitosis.

    *****

    Por su tamaño, el áscaris se reconoció desde la antigüedad. El médico persa Avicena (981-1037) describió gusanos que probablemente incluían Ascaris lumbricoides, enumeró los síntomas producidos por ellos y prescribió medicamentos, algunos de los cuales aún hoy se consideran antihelmínticos satisfactorios. Los griegos lo habían denominado Elmins stronggyle, y los romanos lo llamaron Lumbricus teres, lo que indica que era confundido con la lombriz común de tierra1. Con base en esto, se originó el nombre de lumbricoides para el género Ascaris que afecta a los mamíferos2.

    Esta parasitosis es la más frecuente y cosmopolita de todas las helmintiasis humanas1-5, y se ha comunicado en las poblaciones nativas de muchas localidades en todo el mundo. Hace muchos años se calculó que había más de 1,000 millones de personas parasitadas por helmintos; sólo A. lumbricoides estaba presente en cerca de 650 millones de individuos2,4,6. Se ha estimado que 25% de la población mundial estaba infectada con A. lumbricoides5,7,8.

    Las ascariasis es endémica en áreas tropicales de Africa, América Central, Suramérica y Lejano Oriente, donde la pobreza, el hacinamiento y las malas condiciones sanitarias son frecuentes, con una prevalencia de hasta 90%5,7,9. En Estados Unidos las ascariasis es común, pero de los 4 millones de personas infestadas, el mayor porcentaje corresponde a inmigrantes de países del tercer mundo7. Los informes de prevalencia de parásitos intestinales patógenos en inmigrantes oscilan de 20% a 60%10.

    En Colombia, aproximadamente la mitad de la población alberga este parásito2. Dentro del grupo infectado hay predominio en los niños y en las clases socioeconómicas desfavorecidas, lo que es muy explicable debido al mayor contacto con la tierra. Como en el caso de los otros parásitos que se adquieren por vía oral, la pobreza, la falta de educación y las malas condiciones ambientales, favorecen la diseminación. Estos hechos que son comunes en los países tropicales, se complementan con las características climáticas de las mismas regiones, donde el suelo húmedo y cálido favorece la incubación de los huevos, así como su capacidad de permanecer viables en la tierra por largos períodos.

    Las ascariasis biliar es una de las complicaciones más severas. De acuerdo con Wright et al.12, en 1946 se publicaron por primera vez las complicaciones quirúrgicas por estos parásitos al árbol biliar. Las áscaris pueden invadir el tracto biliar y dar origen a enfermedad del hígado y del sistema biliar con una sintomatología que corresponde a un síndrome de obstrucción biliar semejante al originado por cálculos biliares y por la colecistitis.

    La magnitud del problema de la ascariasis biliar en un área endémica se puede subestimar en los casos informados, pues los parásitos se mueven activamente dentro y fuera del árbol biliar desde el duodeno, y por lo general no se hallan en los conductos en el momento de la cirugía. De 109 pacientes con enfermedad pancreática o biliar estudiados por Khuroo & Zargar13, 40 (36.7%) casos tenían que ver con áscaris, el mismo número que los relacionados con cálculos biliares en un área altamente endémica. La enfermedad biliar causada por gusanos es común en Suráfrica, Lejano Oriente y Américas Latina13-21.

    Aunque la ascariasis es predominantemente una enfermedad de países en desarrollo, los médicos de otras áreas deben estar familiarizados con la presentación clínica de la ascariasis hepatobiliar6.

    Según Khuroo & Zargar13 se considera a un paciente sospechoso de ascariasis biliar cuando cumple los siguientes criterios:

    • Historia de síntomas biliares similares a los de pacientes con ascariasis biliar comprobada.
    • Por colangiopancreatografía endoscópica retrógada visualización de parásitos en el duodeno pero no en el árbol biliar.
    • Alivio de los síntomas biliares después de la terapia antihelmíntica efectiva.
    • Ninguna otra causa aparente de síntomas biliares.
    Partes: 1, 2
    Página siguiente