Por la migración desde las instituciones educativas a comunidades de aprendizaje permanente sustentables (página 2)
Enviado por choloar
Las estructuras educativas formales, con sus comportamientos burocratizados sustentados en la inercia conceptual mecanicista, no parece mostrar la misma plasticidad que los alumnados en orden a incorporar el torrente nocional que estos van absorbiendo con avidez y espontaneidad.
Nos arriesgaríamos a asumir que la asimilación de las TICs, por parte de las estructuras docentes hace pasar la misma por la criba de las conceptualizaciones preexistentes, y procesa con dificultad, la lógica interna que dimana de las TICs. A sólo titulo de ejemplo, cabe apuntar que todo el potencial que emana de la noción de "Gestión de conocimiento" (KM), uno de los subproductos de la dinámica TICs, sólo es receptado en ámbitos muy acotados.
El núcleo central de nuestra propuesta estriba en transformar en comunidad de aprendizaje sustentable permanente a cada edificio escolar o ámbito físico que oficie de tal, asignando a esa comunidad la máxima autonomía tanto en la elaboración de los currículos como en la gestión, sin desmedro del apoyo logístico de los poderes públicos.
Cada comunidad sería como el bloque mínimo de una red neuronal altamente sensible a sus contextos inmediatos, asumiendo que lo son parcialmente, con las habituales excepciones. Ello se enmarca en un esbozo de sociedad concebida como un sistema de aldeas ecológicas parcialmente autosustentables.
Vale acotar que el presente flujo o fluencia vital argentino, se desagrega en 1610 asentamientos urbanos; 1440 de ellos menores a los 50.000 habitantes y superiores a los 600; además de los núcleos menores y las áreas rurales, de similar magnitud. El alumnado regular de esta población está siendo actualmente atendido por aproximadamente ochocientos mil docentes, distribuidos en alrededor de 40.000 escuelas.
Cada comunidad en un contexto de democratización permanente y de amplia participación generaría sus propios currículos conjugando tradición e innovación y hasta podría elegir a los directivos para gerenciar los mismos, (tal como se hace en el estado brasileño de Río Grande do Sul).
El párrafo precedente amerita desplegarse, atento lo consideramos el aglutinante de la presente comunicación.
La generación de los currículos a cargo de cada comunidad educativa, sería algo análogo a la noción de "presupuesto participativo". Así, en cada una de las comunidades educativas, los currículos serían elaborados y aprobados por un colectivo integrado por representantes de los directivos, los docentes, los no docentes, los padres de los alumnos, los ex alumnos del establecimiento, representantes de las entidades de bien público, medios de comunicación locales, así como los docentes jubilados del entorno cercano del edificio escolar o del que haga de tal, y del Municipio respectivo. La circunstancia que algunas implementaciones del "presupuesto participativo" hayan resultado insatisfactorias, no quita potencia al concepto, a los efectos de nuestra ponencia.
En el caso de los núcleos de aprendizaje donde concurran adolescentes o adultos, también habría de participar los representantes de los mismos.
Este último esquema es de los que fueran intentados implementar en la década del Veinte, por uno de los referentes de la Reforma Universitaria de 1918, Saúl Alejandro Taborda, a la sazón Rector del Colegio Nacional de la Plata, y por proponer tal iniciativa debió alejarse del cargo.
Los participantes en esta suerte de "Currículo participativo", actuarian a título honorario sin percibir remuneración alguna.
Entendemos que bajo el apotegma "Conjugar innovación y tradición", metodologías como las aquí consideradas (Que van muchos más allá de lo que se conoce como "Consejos Escolares, en la provincia argentina de Buenos Aires, o las "cooperadoras escolares", existentes en todas la provincias(estados) argentinas), darían la ductilidad imprescindible para procurar un equilibrio dinámico entre lo que la comunidad cree que debe impartirse y las nuevas concepciones pedagógicas que desde los núcleos académicos se diseminan , potenciadas por las posibilidades de las TICs. Cada persona que participe voluntariamente en estas instancias de legislación y ejecución, aportaría lo adquirido sea a través de su instrucción formal, como de la cultura adquirida por el solo hecho de existir.
Habría que enfatizar el papel de los padres, que en el caso argentino asignan mucho valor a la educación de sus hijos. Con los altos índices de alfabetización formal, casi todos los padres tienen experiencias como ex alumnos. Y aún si los hubiera no alfabetizados (conceptos muy relativizado últimamente), estos también podrían aportar sus saberes implícitos (como la lenguas y las culturas precolombinas).
La participación voluntaria de los padres (o eventualmente de abuelos o tíos) de los alumnos es el control de calidad mas adecuado para la formación de sus hijos. Lo último suena casi como una obviedad, aunque muchas veces las estructuras docentes con la mejor de las voluntades, han pretendido reemplazarla. Debería facilitarse la concurrencia de los padres a observar las actividades de aprendizaje, sin interferir en el desarrollo de las mismas.
En nuestro esquema no se conciben docentes "absolutos "y "docendos "absolutos". A lo sumo algunos serán preponderantemente docentes y otros preponderantemente docendos, admitiéndose variante intermedias simultáneas o consecutivas.
Y a las funciones de "currículo participativo" de cada comunidades se agregan tareas de mantenimiento y reparación de las instalaciones físicas, así como las tareas de extensión y el uso comunitario de las instalaciones físicas.
No se nos escapa, que esto genera por el solo hecho de enunciarlo, reacciones, de aquellas de PARETO tipificaba como "agregados de la persistencia". No debe soslayarse que en países como Argentina el ciclo básico es obligatorio desde 1884, y en fecha reciente se extendió la obligatoriedad al ciclo medio (Consideramos esta obligatoriedad potencialmente inconstitucional).
Hasta se podrá argumentar que esto producirá "politización", como si se considerara que es posible realizar actividades humanas trascendentes sin algun sesgo político.
Sin soslayar que la propuesta se pone a consideración en el decurso de las interrelacionadas crisis, vale recordar que el sistema del que proponemos se migre, ha venido funcionando soportado por la energía proveniente de los hidrocarburos (sólidos, líquidos y gaseosos), mientras que la propuesta de sustitución, se diseña sobre la hipótesis de al menos la minimización de la disponibilidad de combustibles de ese origen.
Como una de las alternativas para reconvertir las matrices energéticas pasa por la revalorización y actualización de la tracción a sangre humana y animal, esto se proyecta a nuestro esquema en que los entornos de cada comunidad de aprendizaje estarán dados por la capacidad de trasladarse mediante tracción a sangre. Y lo mismo para la interconexión entre las comunidades de aprendizaje vecinas. Allí cobra sentido, lo de red de conexiones neurales funcionales a la descentralización y refractarias a los esquemas centralizados y remotos
Las agencias públicas redefinirían sus competencias, para abocarse al apoyo logístico; a la certificación de los saberes generados desde las comunidades; a la orientación vocacional en función de las necesidades de la sociedad, y a la supervisión pedagógica de los institutos de formación docente, así como los esquemas de actualización y perfeccionamiento docente.
El apoyo logístico comprendería en un listado no exhaustivo: el aporte de los recursos financieros para pagar las remuneraciones y las cargas sociales del personal, directivo, docente y auxiliar; el material didáctico; el pago de los servicios públicos; los alimentos allí donde se los suministre, así como el financiamiento de las tareas de mantenimiento y reparación.
Tratándose de fondos públicos las tareas de auditoria gubernamental son insoslayables.
Va de suyo que lo propuesto abarca tanto a los colegios estatales, como a los privados sostenidos por subsidios gubernamentales. El financiamiento, como la fiscalización de su adecuada aplicación, resultan en este esquema funciones indelegables de los poderes públicos (Legislativos y Ejecutivos). Estos poderes deberían obligarse a financiar las actividades de enseñanza – aprendizaje, a todas las familias que deseen instruir a sus hijos, o a todos los adultos de deseen acrecentar sus saberes
Insistimos que lo que aquí se postula transita por el camino del esbozo, reconociendo que por aquella idea jungiana,"que la realidad no puede encerrarse en formula alguna", las puntillosas planificaciones o las ingenierías de detalle, tienen en nuestro opinión un sesgo liberticida.
Estamos mas cerca de aquel José Hernández, que en su conocido "Martín Fierro", dijo que "Hasta el pelo más delgado hace su sombra en el suelo"; y que en su poco conocido "Manual de estanciero", escribió :"Todo el mundo es escuela".
Los esquemas verticales, centralizantes y compulsivos, vigentes, se relativizan al intentar aplicarse al universo de las 40.000 escuelas en el caso argentino.
Esos mismos esquemas son muy similares a los que se pusieron en marcha en el último tercio del siglo XIX, cuando regía en plenitud el paradigma mecanicista, cuando la clase dirigencia compartía la creencia que las cosas se podían controlar. Al menos a nivel ritual esa inercia continua, neutralizando objetivos mas personalizantes para la educación como lo son generar pensamientos críticos y de calidad.
A los efectos de generar pensamientos críticos y de calidad estimamos más funcional generar alternativas de aprendizaje altamente sensibles a los respectivos contextos circundantes, con características como la descentralización, la voluntariedad y la participación y la horizontalidad, conceptos estos que en concepciones holísticas apreciamos en interrelacionante sinergia.
Lo insinuado precedentemente a nivel de esbozo, supone decisiones politicas de diferente nivel.
La circunstancia que en lo países federales del subcontinente, todo el ciclo no universitario sea competencias de los estados o provincias, a los efectos institucionales se equipara con los países de la misma subregión con sistemas unitarios de gobierno.
Es decir que cambios como los sugeridos se procesarán en el decurso de la lucha permanente por la preeminencia.
No se nos escapa que esta migración comporta un desapoderamiento de ciertas situaciones que han generado intereses específicos , y el empoderamiento de instancias que en algun modo están larvadas, funcionando como anticipos o pródromos que lo que se propone ( que han asumido paradigmas donde se asume como ingredientes de lo real diversidad, la complejidad, la contradicción, la imprecisión, la incertidumbre y el descontrol) .
A veces puede resultar casi inconducente desde lo académico plantear cambios que comportan decisiones políticas; mas en el pasado relativamente reciente del quehacer humano ello no ha sido óbice para que se sucedieran propuestas muchas veces preñadas de utopismo.
Esas propuestas que nos precedieron, nos estimulan a poner en consideración la nuestra, la que quizás no tenga mucho de originalidad, pero esta imbuida del mismo espíritu de las que se nos anticiparon con la esperanza de contribuir mediante la educación a una alta calidad de vida para las personas involucradas en ella.
(Redacción finalizada en Buenos Aires, el 15 de julio de 2009)
Autor:
Alfredo Armando Aguirre
Argentina
* PONENCIA PRESENTADA EL 11 DE SETIEMBRE DE 2009 EN EL ""DECIMO CORREDOR DE LAS IDEAS QUE TUVO LUGAR EN LA CIUDAD DE MALDONADO, REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |