Cuadro Nº 15: Escurrimiento superficial (cm) en cada punto de estimación.
Punto de Estimación | E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | T |
P1 | 0,1 | 0 | 0 | 2,5 | 5,1 | 4,3 | 3,7 | 3,7 | 3,8 | 5,4 | 5,6 | 2,4 | 36,6 |
P2 | 0,7 | 0 | 0,6 | 5 | 8,7 | 9,3 | 9,6 | 9,5 | 8,8 | 9 | 8,4 | 4,1 | 73,7 |
P3 | 0 | 0 | 0 | 1,2 | 3,3 | 3,3 | 2,5 | 2,6 | 3,1 | 4,5 | 4,7 | 1,9 | 27,1 |
P4 | 0,1 | 0 | 0 | 2,4 | 5,4 | 5,5 | 5,5 | 5,7 | 5,5 | 6,1 | 5,9 | 2,6 | 44,7 |
P5 | 0,5 | 0 | 0,2 | 4,1 | 8,1 | 8,8 | 9,9 | 9,9 | 8,8 | 9 | 8,1 | 3,8 | 71,2 |
P6 | 0 | 0 | 0 | 1,9 | 3,8 | 2,4 | 0,8 | 0,9 | 2,1 | 4,5 | 5,1 | 2,2 | 23,7 |
P7 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1,7 | 2,4 | 1,5 | 1,6 | 2,5 | 3,9 | 3,9 | 1,6 | 19,1 |
P8 | 0 | 0 | 0 | 0,6 | 3,1 | 4,5 | 4,7 | 4,5 | 4,2 | 5,5 | 5,3 | 2,2 | 34,6 |
P9 | 0 | 0 | 0,7 | 4,8 | 8,6 | 9,3 | 10,2 | 10,3 | 9,3 | 9,5 | 8,8 | 3,7 | 75,3 |
P10 | 0,5 | 0 | 0 | 0,7 | 2,3 | 1,6 | 0,2 | 0,3 | 1,5 | 3,7 | 4,3 | 2,5 | 17,6 |
P11 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0,3 | 1,7 | 3,2 | 3,1 | 1,4 | 9,7 |
P12 | 0,1 | 0 | 0 | 2 | 4,9 | 5,3 | 5,1 | 5,5 | 5,7 | 6,4 | 6,2 | 2,7 | 43,9 |
P13 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0,5 | 0,5 | 0 | 0 | 1,3 | 3,4 | 3,9 | 1,7 | 11,3 |
P14 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0,2 | 1,9 | 3,1 | 1,4 | 6,6 |
P15 | 0,1 | 0 | 0 | 1,7 | 4,7 | 4,9 | 4,5 | 5,4 | 5,7 | 6,5 | 6,4 | 2,9 | 42,8 |
P16 | 0,6 | 0 | 0,6 | 4,1 | 8 | 9 | 9,3 | 9,2 | 8,8 | 9,7 | 9 | 4,3 | 72,6 |
P17 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1,8 | 3,4 | 1,5 | 6,7 |
P18 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 2 |
P19 | 0,1 | 0 | 0 | 1,1 | 3,6 | 4,1 | 3,8 | 5,2 | 6,4 | 7,2 | 6,7 | 3 | 41,2 |
P20 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1,7 | 1,7 | 3,4 |
P21 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1,9 | 4,5 | 4,5 | 2 | 12,9 |
P22 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2,4 | 4,4 | 4,2 | 5 | 5,9 | 7 | 6,6 | 2,8 | 38,3 |
P23 | 0 | 0 | 0 | 1,5 | 3,6 | 2,5 | 0,7 | 1,3 | 3,1 | 5,5 | 6 | 2,7 | 26,9 |
P24 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1,5 | 1,5 | 3 |
P25 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 4,1 | 2 | 8,1 |
P26 | 0 | 0 | 0 | 0,8 | 3,3 | 2,7 | 0,6 | 1,3 | 3,1 | 5,7 | 6,4 | 2,9 | 26,8 |
P27 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1,6 | 3,7 | 2,1 | 7,4 |
P28 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0,3 | 0,3 | 0,2 | 1 | 2,9 | 5,2 | 5,8 | 2,7 | 18,4 |
Fuente: Cálculos propios basados en la aplicación de la ficha hídrica.
2.4.4 Escurrimiento Superficial: Con la finalidad de determinar los diferentes niveles de escurrimiento superficial presentes en el área de estudio, se tomaron en cuenta los diferentes valores de escurrimiento superficial a nivel anual arrojados por la aplicación de la ficha hídrica en cada punto de estimación y que aparecen reseñados en el cuadro Nº 15, dichos valores fueron transformados de cm a mm y se realizó una interpolación a valores centenales (100, 200, 300, 400….900), para luego trazar las isolineas de igual valor de escurrimiento originándose un mapa de isolineas de escurrimiento (Mapa Nº 8), posteriormente para determinar los niveles de escurrimiento en cada la cuenca alta del río Mocotíes solo bastó con realizar mediciones planimetricas sobre el mapa Nº 8 y así se obtuvo el área ocupada por cada nivel de escurrimiento, tal como se observa en el cuadro Nº 16.
Cuadro Nº 16: Niveles de escurrimiento superficial (mm)
Niveles de Escurrimiento (mm) | Área (Km2) |
< 100 mm | 43,3 |
100-200 mm | 38 |
200-300 mm | 46,4 |
300-400 mm | 20,6 |
400-500 mm | 12,5 |
500-600 mm | 10,4 |
600-700 mm | 6,7 |
700-800 mm | 3,4 |
> 800 mm | 0,6 |
Total | 182,0 |
Fuente: Cálculos propios.
2.4.5. Clasificación climática: Para fines de estudio se tomó en consideración exclusivamente una clasificación climática según el sistema Thornthwaite, el cual está basado en el cálculo del índice hídrico, previa determinación de los índices de humedad y de aridez, es de hacer la aclaratoria que la clasificación Thornthwaite toma en consideración otros elementos como por ejemplo la eficiencia térmica, sin embargo en este trabajo no se incluyeron por tratarse de un estudio preliminar. Thornthwaite establece su clasificación en función a rangos de valores entre los cuales puede ubicarse el Índice Hídrico tal como se muestra a continuación:
Cuadro Nº 17: Clasificación climática según la humedad
Clima según su humedad | Índice Hídrico |
A Perhumedo | >100 |
B4 Húmedo | 80 a 100 |
B3 Húmedo | 60 a 80 |
B2 Húmedo | 40 a 60 |
B1 Húmedo | 20 a 60 |
C2 suhúmedo | 0 a 20 |
C1 Seco subhumedo | -20 a 0 |
D Semiáridos | -40 a -20 |
E Árido | -60 a -40 |
Fuente: Paredes y Zapparoli, 1974; citado por Nouel, 1998.
2.4.5.1 Cálculo de los índices de aridez, humedad e hídrico: Están basado fundamentalmente en establecer una relación entre en los excesos y la ETP (para el caso del índice de humedad) y los déficit de agua y la ETP (para el caso del índice de aridez), los cuales son arrojados por la ficha hídrica, para posteriormente obtener el índice hídrico a través de los índices de aridez y de humedad. Estos cálculos se realizan a través de las siguientes formulas:
ÍNDICE DE ARIDEZ
100 * déficit / ETP anual
ÍNDICE DE HUMEDAD
100 * exceso / ETP anual
ÍNDICE HÍDRICO
Índice de humedad – (0,6 * Índice de aridez)
Cuadro Nº 18: Índices de aridez de humedad e hídrico en cada punto de estimación.
Punto de Estimación | Índice de aridez | Índice de humedad | Índice hídrico |
Punto de Estimación 1 | 0 | 63,6 | 63,6 |
Punto de Estimación 2 | 0 | 125 | 125 |
Punto de Estimación 3 | 0 | 44,9 | 44,9 |
Punto de Estimación 4 | 0 | 74,1 | 74,1 |
Punto de Estimación 5 | 0 | 112 | 112 |
Punto de Estimación 6 | 0 | 40,5 | 40,5 |
Punto de Estimación 7 | 0 | 30,2 | 30,2 |
Punto de Estimación 8 | 0 | 50,8 | 50,8 |
Punto de Estimación 9 | 0 | 125,8 | 125,8 |
Punto de Estimación 10 | 0 | 28,2 | 28,2 |
Punto de Estimación 11 | 0 | 14,2 | 14,2 |
Punto de Estimación 12 | 0 | 72,1 | 72,1 |
Punto de Estimación 13 | 0 | 17,7 | 17,7 |
Punto de Estimación 14 | 0 | 9,6 | 9,6 |
Punto de Estimación 15 | 0 | 72,2 | 72,2 |
Punto de Estimación 16 | 0 | 117,3 | 117,3 |
Punto de Estimación 17 | 0 | 10,2 | 10,2 |
Punto de Estimación 18 | 0,3 | 2,6 | 2,4 |
Punto de Estimación 19 | 0 | 65 | 65 |
Punto de Estimación 20 | 0 | 4,6 | 4,6 |
Punto de Estimación 21 | 0 | 18,1 | 18,1 |
Punto de Estimación 22 | 0 | 50,1 | 50,1 |
Punto de Estimación 23 | 0 | 44,8 | 44,8 |
Punto de Estimación 24 | 0,3 | 3,8 | 3,6 |
Punto de Estimación 25 | 0,7 | 9,7 | 9,3 |
Punto de Estimación 26 | 0 | 40,6 | 40,6 |
Punto de Estimación 27 | 0 | 9 | 9 |
Punto de Estimación 28 | 0 | 23,2 | 23,2 |
Fuente: Cálculos propios.
En el siguiente ejemplo se muestra el cálculo de los índices de aridez, de humedad e hídrico para el punto de estimación 1.
ÍNDICE DE ARIDEZ
100 * déficit / ETP anual
Índice de aridez en PE1: 100 * 0 / 57,39 = 0
ÍNDICE DE HUMEDAD
100 * exceso / ETP anual
Índice de humedad en PE1: 100 * 36,5 / 57,39 = 0
ÍNDICE HÍDRICO
Índice de humedad – (0,6 * Índice de aridez)
Índice hídrico en PE1: 63,6 – (0,6 * 0) = 63,6
Cuadro Nº 19: Área ocupada por los diferentes tipos de climas.
Cuenca alta del río Mocotíes.
Clima según la humedad | Índice Hídrico | Área (Km2) |
Subhúmedo | 20 a 80 | 3,5 |
Húmedo | 80 a 100 | 138,9 |
Perhúmedo | > 100 | 39,8 |
Total | 182,0 |
Fuente: Cálculos propios.
Fase 3: Análisis Hidrológico
3.1. Disponibilidad de agua:
3.1.1. Curvas de duración de caudales: Corona (2005) confeccionó una curva de duración de caudales mensuales en la estación hidrométrica Puente Victoria (serial 0254), puesto que requería estimar datos de caudales mensuales en varias quebradas que integran la cuenca alta del río Mocotíes; para ello utilizó un periodo de registro del 1-1-68 al 31-12-69 y elaboro un análisis de frecuencia de datos agrupados con su curva de duración de caudales medios diarios considerada como patrón. Posteriormente el autor elabora 3 curvas de variación estacional de caudales medios mensuales, para un 80, 85 y 95% de probabilidad. En la siguiente figura se muestran las 3 curvas de duración de caudales mensuales confeccionadas por Corona (2005) a manera de referencia. Para el caso de este estudio los caudales mensuales de cada unidad territorial se estimaron empleando la curva con un 80% de probabilidad, tal como lo sugiere Corona (2005).
% | E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D |
80% | 3,36 | 4,25 | 3,61 | 5,23 | 6,84 | 5,93 | 5,36 | 5,45 | 4,31 | 5,70 | 5,07 | 5,43 |
85% | 3,23 | 3,98 | 3,45 | 4,76 | 6,5 | 5,41 | 5,16 | 2,22 | 3,99 | 5,39 | 4,49 | 4,66 |
95% | 2,86 | 3,22 | 3,01 | 3,56 | 5,53 | 4,05 | 4,58 | 4,54 | 3,12 | 4,51 | 3,06 | 2,89 |
Fuente: Corona, 2005.
3.1.2. Coeficiente de transferencia: Para determinar el coeficiente de transferencia o de transposición en las diferentes unidades solo se requirieron ciertos datos como: precipitación media anual de la unidad territorial a la cual se desea estimar la disponibilidad y el área de dicha unidad, pues los datos de la cuenca patrón, es decir el área de drenaje del río Mocotíes hasta Puente Victoria fueron estimados por Corona (2005). En el cuadro Nº 20 se presentan los diferentes coeficientes de transferencia a nivel mensual de la cuenca alta del río Mocotíes, de igual manera se aprecian los caudales medios mensuales en función a los coeficientes de transferencia.
Coeficiente de Transferencia (QE):
QE= AE * PE
AP * PP
Donde:
AE: Área de la cuenca o unidad a estimar la disponibilidad de agua.
PE: Precipitación media anual de la cuenca o unidad a estimar la disponibilidad de agua.
AP: Área de la cuenca patrón.
PP: Precipitación media anual de la cuenca patrón.
Cuadro Nº 20: Coeficientes de transferencia y disponibilidad media mensual.
Cuenca alta del río Mocotíes.
Mes | Disponibilidad de cuenca patrón (l/s) | Coeficiente de transferencia | Disponibilidad (l/s) Cuenca alta del río Mocotíes |
E | 3360 | 0,40776409 | 1391,4 |
F | 4250 | 0,40776409 | 1759,2 |
M | 3610 | 0,40776409 | 1494,5 |
A | 5230 | 0,40776409 | 2165,1 |
M | 6840 | 0,40776409 | 2832,0 |
J | 5930 | 0,40776409 | 2455,3 |
J | 5360 | 0,40776409 | 2219,2 |
A | 5450 | 0,40776409 | 2256,0 |
S | 4310 | 0,40776409 | 1784,4 |
O | 5700 | 0,40776409 | 2359,9 |
N | 5070 | 0,40776409 | 2099,3 |
D | 5430 | 0,40776409 | 2248,4 |
Prom. | 2088,7 |
Fuente: Cálculos propios.
3.2. Rendimiento Hídrico: Puede definirse como la relación que existe entre la disponibilidad de agua y el área, y resulta un indicador muy útil que determina la cantidad de agua producida por Km2 en una cuenca hidrográfica. En el caso particular de este trabajo se estimó el rendimiento hídrico anual en la cuenca alta del río Mocotíes, para ello solo se requería conocer la disponibilidad media anual de agua de la cuenca y su área en Km2 y en vista de que dichos datos fueron estimados en etapas anteriores solo basto con aplicar la siguiente formula :
Rendimiento hídrico
Disponibilidad media anual (l/s) / área (Km2)
Rendimiento hídrico en la cuenca alta del río Mocotíes
2088,7 l/s / 182 Km2 = 11,30 l/s/Km2
3.3. Demanda de agua: Corresponde a la sumatoria de las cantidades de agua que se destinan para los diferentes usos predominantes en un área; para efectos exclusivos de este trabajo solo se consideraron las demandas por abastecimiento doméstico con una dotación teórica de 250 lts/dia/hab (Naranjo, 2002) y las demandas para riego a razón de 0,70 lts/seg/Ha (Nouel, 1998). Algunos autores afirman que el empleo de dotaciones teóricas tiende a subestimar la demanda real de agua, sin embargo los resultados reales que se esperarían son muy difíciles de cuantificar.
3.3.1. Demanda Agrícola: En este caso se partió de la superficie bajo cultivo en el área de estudio, la cual fue calculada en función de mediciones planimetricas realizadas en el mapa de uso de la tierra elaborado por Mora (2005), posteriormente se complementó con una lista de los sistemas de riego en el área de estudio que presenta la misma autora en su trabajo, esto se realizó con la finalidad de verificar si la cuenca alta del río Mocotíes riega su respectiva superficie bajo cultivo a través de los sistemas de riego oficiales; una vez que fue calculada la superficie bajo riego se aplicó una dotación teórica de 0,70 lts/seg/Has (se asume que por cada hectárea bajo cultivo se requieren de 0,70 lts/seg de agua).
DEMANDA AGRÍCOLA DE AGUA
Dotación teórica: 0,70 l/s
Superficie cultivada: 2718 Has
Demanda: 2718 Has * 0,70 l/s/Has = 1141,6 l/s
3.3.2. Demanda Residencial: Para estimar la demanda de agua con fines domésticos se partió del número de habitantes del área de estudio; esta información fue obtenida a través de los nomencladores de centros poblados de los años 1990 y 2001 publicados por la OCEI y por el INE respectivamente. Finalmente se determinó el número de habitantes para el año 2007, la cual fue obtenida a través de la aplicación del método aritmetico; una vez obtenida la población se le aplicó una dotación teórica de 250 lts/dia/hab (se asume que cada persona requiere de 250 lts de agua en un día),
Método aritmético:
Px= P1 + (P1 – P0) * T
n
Donde:
Px: Población a estimar.
P1: Población del censo mas reciente.
P0: Población del censo mas antiguo.
n: Periodo intercensal.
T: Nº de años desde P1 hasta el año en el cual se quiere estimar la población.
P2007 = 16001 hab + (16001 hab – 13392 hab) * 5 = 16249 hab.
11
DEMANDA RESIDENCIAL DE AGUA
Dotación teórica: 250 l/dia/hab (0,0029 l/s/hab)
Población (2006): 16249 hab.
Demanda: 16249 hab * 0,0029 l/s/hab = 47,12 l/s
3.4. Balance Disponibilidad-Demanda: Para efectuar el balance se efectuó una sumatoria de la demanda agrícola con la demanda residencial, posteriormente al representar gráficamente la disponibilidad media mensual con la demanda de agua total en un solo gráfico se observa la confrontación (figura Nº 5).
DEMANDA TOTAL DE AGUA
1141,6 l/s + 47,12 l/s = 1188,7 l/s
CONCLUSIONES
- La precipitación se distribuye espacialmente de manera irregular.
- Se determinó una distribución mensual de la precipitación irregular.
- La temperatura depende de los valores altitudinales.
- Predominan un piso térmico fresco y un piso térmico templado.
- Los niveles de escurrimiento superficial son variados.
- Se determinaron 3 tipos de climas: subhúmedo, húmedo y perhúmedo.
- Los valores estimados de disponibilidad de agua y rendimiento hídrico son muy variados entre si.
- La demanda de agua depende fundamentalmente de las actividades agrícolas.
- La Cuenca alta del río Mocotíes aparentemente no presenta déficit de agua para riego y para uso domestico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, E. (2006) Estimación de la disponibilidad de agua en el municipio Rivas Dávila, a través de un balance hídrico. Informe final de pasantias. Escuela de Geografía. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Castillo, M. (1972) Clasificación interpretativa de suelos y condiciones del clima en la cuenca del río Mocotíes. Trabajo especial de grado. Escuela de Geografía. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Corona, M. (2005) Análisis territorial de la cuenca alta del río Mocotíes con fines de ordenación. Trabajo especial de grado. Escuela de Geografía. Universidad de los Andes. Mérida , Venezuela.
CORPOANDES-SANCOTEC (1976) Anteproyecto La Playa-Bailadores: Captación y aducción de aguas. Informe técnico. Mérida, Venezuela.
Díaz, J. (1983) Áreas potenciales para realizar actividades agropecuarias en la cuenca alta del río Mocotíes. Trabajo especial de grado. Escuela de Geografía. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Duran, K. (2002) Indicadores de sustentabilidad agrícola en la microcuenca Zarzales-La Grande. Trabajo especial de grado. Escuela de Geografía. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Figueroa, G. (1994) Depósitos cuaternarios y uso de la tierra de la cuenca media-inferior del río Chama y Cuenca del río Mocotíes. Trabajo especial de grado. Escuela de Geografía. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
González, E y Romero, J (2003) Estudio preliminar de la disponibilidad, demanda y calidad de agua en la subcuenca quebrada Mejias. Municipio Pinto Salinas. Estado Mérida. Trabajo especial de grado. Escuela de Geografía. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Huiza, M y Pérez, J (1997). Balance Hídrico preliminar con fines de disponibilidad y demanda de agua, cuenca alta del río Motatan. Trabajo especial de grado. Escuela de Geografía. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Molina, J. (1998) Propuesta para un plan de aprovechamiento y manejo conservacionista de la subcuenca Las Tapias. Municipio autónomo Rivas Dávila. Estado Mérida. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Mérida, Venezuela.
Molina, L y Vergara, H (1997) Estimación preliminar de la disponibilidad y demanda de agua en la cuenca alta del río Chama. Trabajo especial de grado. Escuela de Geografía. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Mora, B. (2004) Análisis de la estructura y dinámica territorial del municipio Rivas Dávila. Bases para una propuesta de ordenación del territorio y de gestión ambiental. Tesis de Maestría. Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales. Mérida, Venezuela.
Naranjo, M. (2002) Valoración económica del agua en cuencas altas aplicando el método Delphi. Estudio de caso: Cuenca alta del río Chama. Estado Mérida-Venezuela. Tesis de Maestría. CIDIAT. Mérida Venezuela.
Nouel, E (1998) Estimación del balance hídrico para la microcuenca Zarzales-La Grande. Tesis de Grado. Trabajo especial de grado. Escuela de Geografía. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Ponte, R. (1976) Investigación de la variabilidad y distribución de la precipitación en la cuenca de los ríos Chama y Mocotíes. Trabajo de Ascenso. Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales. Mérida, Venezuela.
Silva, G. (1999) Análisis hidrográfico e hipsométrico de la cuenca alta y media del río Chama. Estado Mérida-Venezuela. Revista Geografica Venezolana Nº 40, volumen 1, año 1999. Mérida, Venezuela.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
Edgar José Alvarado Rivas
Lugar y Fecha de nacimiento: Cocorote, estado Yaracuy, Venezuela, 24 de abril de 1976 Dirección actual: Calle 14, entre avenidas 1 y 2. Sector Campo Alegre. Cocorote, estado Yaracuy, Venezuela.
Teléfono: Residencial (0254-2322946), Móvil: (0414-3050803)
Profesión: Estudiante del 10mo semestre de Geografía (en espera del titulo), Universidad de los Andes. Escuela de Geografía. Mérida, Venezuela.
LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO
Este trabajo fue realizado en Mérida, Estado Mérida Venezuela en los años 2006-2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |