Descargar

Karate (página 2)


Partes: 1, 2

¿Por qué este cambio?  Para comprenderlo, hemos de conocer la diferencia entre Jutsu y Do. Jutsu se refiere a la destreza, al grado o al nivel de habilidad, o a la competencia técnica, que solo algunas personas pueden alcanzar en determinadas disciplinas, después de muchos años de un duro entrenamiento especializado. En los tiempos antiguos, los artistas marciales, cualquiera que fuese su disciplina, trataban de lograr este nivel técnico de Jutsu (Ibidem).

Do, por otra parte, va mucho más lejos. Como ya hemos mencionado, significa "camino". En un sentido alegórico, este camino es el camino de la vida, el camino que todos los hombres deben seguir para hacer realidad su naturaleza profunda. Para el budismo Zen, la meta de la vida es la iluminación espiritual, y el Do es el camino hacia esta iluminación (Ibidem).

También es esta iluminación la meta de las artes marciales. Incluso en los tiempos antiguos, el practicante de un arte marcial se esforzaba en llegar al Jutsu, no por la técnica en si misma, sino como un medio de seguir el Do y de alcanzar la iluminación. Para revelar al mundo moderno su aspecto profundo, las artes marciales han cambiado sus nombres de Jutsu a Do. Así, Karate-Do significa el camino hacia la iluminación a través de la práctica del Karate (Ibidem).

Seguir el Do puede ser para nosotros algo fácil y natural. Pero debe seguirse este camino toda nuestra vida si queremos realizar nuestra verdadera existencia y ser realmente nosotros mismos. De este modo, seguir el camino puede ser a la vez fácil y natural, y extremadamente difícil. La mayor parte de nosotros no es capaz de encontrar el camino, o, una vez encontrado, mantenerlo. Hace falta un espíritu fuerte, y perseverancia. La vida de los monjes Zen es un ejemplo de, a la vez, la simplicidad y la dificultad del camino (Ibidem)

En el Dojo de Karate siempre somos muy corteses entre nosotros. Una vez fuera de éste, algunos nos dejamos dentro la cortesía y los buenos modales. Somos una persona dentro del Dojo, y otra fuera. Muchos alumnos piensan que es posible que vayamos al Dojo para aprender cortesía y buenos modales al mismo tiempo que las técnicas del Karate. Por supuesto, está bien que se aprendan estos aspectos del Karate: es mejor que no aprender nada en absoluto. Pero este no es el verdadero sentido del Karate. No quiero decir que no tendrás necesidad de aprender cortesía y modales: más bien que ya deberías conocerlos antes de entrar al Dojo.

Debo añadir que en un Dojo de Karate deberás aprender algo más elevado que las técnicas y que las cortesías, si pretendes encontrar allí el camino. El Karate debe impregnar por completo vuestra vida, tanto dentro como fuera del Dojo. Deberíamos convertirnos en una sola persona, vosotros mismos, vuestro auténtico "yo" (Rivas 1998).

Por tanto, el Karate-Do es un camino de superación personal y como tal hay que despojarse (al menos dentro del Dojo) de los malos pensamientos y las malas actitudes, pensando siempre en un práctica limpia y sana (Wikipedia, 2008).

La práctica del Karate no se refiere tan sólo al desarrollo técnico de los movimientos, el ejercicio físico, el estudio de los katas y la pelea. También debe ir de la mano del desarrollo teórico la parte humana y la parte espiritual, el crecimiento como personas y ciudadanos ejemplares que unidos por el bien común benefician a la sociedad (Wikipedia, 2008).

Para lograr esto, el Karate posee principios y objetivos comunes para el crecimiento de sus alumnos, respeto, justicia, armonía y esfuerzo son los primordiales (Wikipedia, 2008).

La ética del Karate-Do posee principios fundamentales que conforman al código del Bushido, y estos son[2]:

  • La Rectitud: Ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en toda circunstancia.
  • El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones.
  • La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.
  • La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.
  • El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y |generosamente.
  • La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta y ser fiel a la palabra dada.
  • El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.
  • La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso.
  • La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo, ser fiel a las propias convicciones.
  • El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.
  • La Amistad: entregarse en un todo, saber compartir y ayudar.
  • La Integridad: tratar a todos por igual, defender la verdad y ser fiel a los compromisos.
  • Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.
  • Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.
  • Paciencia: es tolerar lo intolerable.
  • Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.
  • Autoconfianza: creer en uno mismo.

Karate-Do de Okinawa[3]

El Karate tiene su origen en China y la India, hacia el año 3000 a.C. Desde el siglo VI de nuestra era las técnicas chinas se practican en Okinawa junto a técnicas locales. En el siglo XV, el rey Shoshin centraliza el poder en Shuri (Okinawa) y prohíbe el uso de las armas a la gente del pueblo.

En 1609 los japoneses invaden Okinawa, por lo que la población, despojada de sus armas, tuvo que enfrentarse a oponentes armados, sin tener más que las manos desnudas. Por este motivo desarrollaron los sistemas de lucha sin armas, que acabara convirtiéndose en un método de autodefensa que se llamó, simplemente, Te (literalmente: Mano), y al que los japoneses llamarían Okinawa-Te (la Mano de Okinawa). De hecho, la imposibilidad de conseguir armamento tradicional fue lo que posibilitó y estimuló el desarrollo del Karate en Okinawa.

Otra consecuencia fue la conversión en armas de herramientas del campo y de uso doméstico. Este es el origen del Kobudo de Okinawa, que se desarrolló paralelamente al Karate.

Desarrollo del Karate Moderno[4]

En sus comienzos, el Karate se llamó simplemente "Te" (Mano). Cuando a finales del siglo diecinueve se incorporó su práctica como parte de los programas de educación física en las escuelas de Okinawa, y debido a su popularidad creciente dentro del Japón, se le renombró como "Karate" (Mano Vacía), para distinguirlo del "Tode", una forma de Mano originaria de China.

Los dos estilos originales de Karate, desarrollados en las regiones de Shuri y de Naha, se llamaban respectivamente "Shuri-Te" (la Mano de Shuri) y "Naha-Te" (la Manode Naha). Hoy día existen numerosos estilos diferentes de Karate, tanto en Okinawa como en el propio Japón, pero la mayoría deriva de estos dos estilos originarios.

Aunque muchos maestros contribuyeron al desarrollo de ambos estilos, se reconoce actualmente a los maestros Anko Itosu de Shuri-Te, y Kanryo Higaonna de Naha-Te, como los padres del Karate moderno.

Estilos de karate[5]

En líneas generales, el Karate-Jutsu original de Okinawa y que era simplemente un método de autodefensa, al extenderse por el resto de Japón e irse impregnando de la filosofía Zen, pasó a ser también un método de desarrollo personal, cambiando el Jutsu (técnica) por Do (camino, guía). Todos los estilos y variaciones comparten el espíritu de Karate Do.

La línea del Naha-Te seguida por Higaonna dio lugar a las diferentes ramas del Goju-Ryu.

La línea del Shuri-Te del maestro Anko Itosu, fue seguida por Gichin Funakoshi y Kenwa Mabuni. Este último también estudió Naha-Te con Higaonna, por lo que la escuela que fundó, el Karate Shito-Ryu, tiene influencias de ambos estilos.

Estilos okinawenses[6]

  • Okinawa Goju Ryu (沖縄剛柔流,Okinawa Goju Ryu?): Fundado por Chojun Miyagi.
  • Shito Ryu (糸東流,Shito Ryu?): Fundado por Kenwa Mabuni.
  • Shorinji Ryu (少林寺流,Shorinji Ryu?): Fundado por Jyoen Nakazato.
  • Shorin Ryu (小林流,Shorin Ryu?): Fundado por Chosin Chibana.
  • Matsubayashi Ryu (松林流,Matsubayashi Ryu?): Fundado por Shoshin Nagamine.
  • Uechi Ryu (上地流,Uechi Ryu?): Fundado por Kanbun Uechi.
  • Ryuei Ryu (劉衛流,Ryuei Ryu?): Fundado por Kenri Nakaima.
  • Isshin Ryu: Fundado por Tatsuo Shimabuku.

Estilos japoneses[7]

  • Shotokan/Shotokai (松濤館,Shotokan/Shotokai?): Fundado por Gichin Funakoshi.
  • Nihon Goju Ryu (日本剛柔流,Nihon Goju Ryu?): Fundado por Gogen Yamaguchi.
  • Kyokushinkai (極真会,Kyokushinkai?): Fundado por Masutatsu Oyama.
  • Wado Ryu (和道流,Wado Ryu?): Fundado por Hironori Otsuka.
  • Shudokan (, Shudokan?): Fundado por Toyama Kanken.

Estilos mixtos[8]

  • , SNisei Goju Ryu

Bibliografía

  1. Rivas González Antonio, 1998. Historia de karate, bajado el 5 de agosto de 2008 de la página: http://www.gorinkai.com/shorei/historia.htm
  2. Seikichi Toguchi. SA "El Zen y el Camino del Guerrero" en Rivas González Antonio, 1998. Historia de karate, bajado el 5 de agosto de 2008 de la página: http://www.gorinkai.com/shorei/historia.htm
  3. Wikipedia. 2008. Karate, bajado el 5 de agosto de 2008 de la página: http://es.wikipedia.org/wiki/Karate
  4. Entrenakarate, 2008. Psicología y Karate bajado el 5 de agosto de 2008 de la página: entrenakarate.com

 

 

Autor:

José Luis Villagrana Zúñiga

Maestrante de Economía de la empresa, Unidad Académica de Economía, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Miembro del equipo de karate de la universidad 2003-actualmente, capitán de la misma desde 2004.

Asistente de instructor de karate 2004-actualmente, Universidad Autónoma de Zacatecas.

[1] Extractado del capítulo "Jutsu y Do – El Arte y el Camino", del libro de Seikichi Toguchi: "El Zen y el Camino del Guerrero".

[2] (Wikipedia, 2008).

[3] Rivas, 1998.

[4] Rivas, 1998.

[5] Ibidem.

[6] (Wikipedia, 2008).

[7] (Wikipedia, 2008).

[8] Ibidem.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente