Observe que cada uno del evento excluye al otro. Además así como lo planteamos los dos eventos suman todas las posibilidades. La probabilidad de A (encontrar petróleo), es igual a 1 (100%), menos la probabilidad de B. Con esto y nada más se cuenta con una distribución de probabilidades. Una distribución de probabilidades incluye eventos mutuamente excluyentes que suman 1 o 100%. Pero en un contexto financiero, lo que interesa es el retorno financiero que implica cada evento.
Ejemplo: terreno VAN 1.2 millones. Si vendo el terreno por no encontrar el petróleo lo hago en $200.000. Según las estimaciones la probabilidad de encontrar petróleo es del 30%.
Evento | VAN | Probabilidad | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A | 1.200.000 | 0,30 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
B | 200.000 | 0,70 |
VAN esperado = (1.200.000 * 0.30) + (-200.000 * 0,70) = 360.000 –140.000= $ 220.000 El VAN esperado Es simplemente la expectativa más razonable en cuento al VAN del proyecto, tomando en cuenta la distribución de probabilidades de eventos y el VAN que corresponde a cada evento. Si se aceptan proyectos con VAN positivo, hay que tener en cuenta que optaríamos por proyectos riesgosos, es decir, un proyecto en que más de un resultado es posible.
Desviación del promedio Si se está evaluando una propuesta financiera que no está exenta de riesgo; es decir que más de un evento, en este caso retorno un puede ocurrir. Lo habitual en estos casos es empezar a calcular el retorno esperado, en forma similar al cálculo del VAN esperado, que es una manera de resumir todos los flujos esperados y descontarlos al presente.
Una vez calculado el retorno esperado, el riesgo puede ser visto como la distribución de retornos alrededor del retorno esperado. Cuanto mayor es la dispersión alrededor del retorno esperado, más riesgosa es la propuesta que nos está ofreciendo.
Una manera de medir esta dispersión es a través del cálculo de la varianza.
La desviación típica Es otra medida que se puede usar para calcular la dispersión alrededor del promedio, no es más que la raíz cuadrada de la varianza.
La varianza de la rentabilidad del mercado Es el valor esperado del cuadrado de las desviaciones, respecto de la rentabilidad esperada.
La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza
Combinar dos situaciones de riesgo, por ejemplo dos activos financieros riesgosos, cada uno con una distribución de probabilidades de retornos financieros no significa que el riesgo sea necesariamente igual a la suma de ambas situaciones. Esto es así, porque las dos situaciones pueden relacionarse entre sí.
Considere, por ejemplo, el caso de dos inversiones, las acciones de una empresa automotriz y las acciones de una petrolera que se especializa en la extracción de petróleo en áreas donde tiene concesiones.
Las dos inversiones son riesgosas y el riesgo de cada una depende de una multiplicidad de factores. Pero hay un factor que afecta a cada empresa de una manera muy diferente: el precio internacional del petróleo. Cuando sube el precio internacional del petróleo las acciones de la petrolera tienden a subir mientras tanto, el aumento del precio del combustible hará que las acciones de la automotriz bajen. Esta relación entre dos situaciones riesgosas se basa en el hecho de que hay una correlación, entre el retorno esperado de distintas inversiones. En el caso presentado anteriormente esta correlación es negativa; cuando sube el retorno de la primera tiende a bajar el retorno de la segunda, por lo menos en el caso en que la variación de retornos sea causada por el precio internacional del petróleo.
El llamado factor de correlación, es un número negativo entre –1 y 1. Un factor de –1 significa una correlación negativa perfecta. Un factor de correlación 1 significa una correlación perfecta. Un factor de correlación 0 significa la ausencia total de correlación.
Cuatro Principios Básicos para la Selección de Carteras Los inversores prefieren una rentabilidad esperada alta y una desviación típica baja. Las carteras de acciones ordinarias que ofrecen la rentabilidad esperada más alta para una desviación típica dada son conocidas como carteras eficientes.
Si quiere conocer el impacto marginal de una acción sobre el riesgo de una cartera, no debe evaluar el riesgo de la acción de forma aislada, sino su contribución al riesgo de la cartera. Esta contribución depende de la sensibilidad de las acciones a las variaciones en el valor de la cartera.
La sensibilidad de una cartera a las variaciones es el valor de la cartera del mercado, conocida como beta. Beta, por lo tanto mide la contribución marginal de una acción al riesgo de la cartera de mercado.
Si los inversores pueden endeudarse y prestar al tipo de interés libre de riesgo, deberían mantener siempre una combinación de la inversión libre de riesgo, de una cartera determinada de acciones ordinarias. La composición de esta cartera de acciones depende únicamente de las expectativas de lo inversores respecto a las expectativas de cada acción y no de su actitud frente al riesgo. Las primas por riesgo reflejan la contribución al riesgo de una cartera. Si una cartera es eficiente, ha de existir una relación lineal entre la rentabilidad esperada de cada acción y su contribución marginal al riesgo de la cartera. Lo inverso también es cierto, si no existe una relación lineal, la cartera no es eficiente.
Si todo el mundo tiene una cartera del mercado, y si la beta mide cada contribución de cada título al riesgo del mercado, no es sorpresa que la prima por riesgo demandada por los inversores sea proporcional a la beta.
Las primas por riesgo siempre reflejan la contribución al riesgo de la cartera. Supongamos que está construyendo una cartera. Algunas acciones añadirán riesgo a la cartera, por lo tanto, las comprará si aumentan la rentabilidad esperada. Otras reducirán el riesgo de la cartera y estará dispuesto a comprarlas aunque reduzcan la rentabilidad esperada. Si la cartera es eficiente, cada una de sus inversiones significará lo mismo para usted.
Validez y Papel del Modelo de Equilibrio de Activos Financieros Cualquier modelo económico es una representación simplificada de la realidad. Necesitamos simplificar son el fin de interpretar que es lo que ocurre a nuestro alrededor. Pero también necesitamos saber que confianza tenemos en nuestro modelo.
Comencemos con algunas cuestiones sobre las que existe un amplio acuerdo. En primer lugar, poca gente pone en duda la idea que los inversores exigen cierta rentabilidad extra por asumir riesgo. Esta es la razón por la que las acciones ordinarias proporcionan por término medio una rentabilidad más elevada que los bonos del tesoro. En segundo lugar, parece que a los inversores les preocupa fundamentalmente aquellos riesgos que no pueden eliminarse mediante la diversificación. El modelo de equilibrio de activos financieros integra estas ideas de forma sencilla Modelo de Activos Financieros El modelo de equilibrio de activos financieros asumimos una serie de hipótesis que no hemos discutido suficientemente. Por ejemplo supusimos que la inversión en letras del Tesoro de los E.U. está libre de riesgo. Es verdad que hay una pequeña probabilidad de insolvencia con las letras del Tesoro, pero estas no garantizan una rentabilidad real. Siempre hay riesgo de inflación. Otro supuesto fue que los inversores pueden tomar prestado dinero al mismo tipo de interés al que pueden prestar. Generalmente los tipos de interés sobre el endeudamiento son mayores que los de préstamo.
Esto hace que muchos de los supuestos del modelo no sean cruciales y que con un ligero retoque sea posible modificar el modelo de equilibrio de activos financieros para incluirlos. El supuesto realmente importante que subyace en el modelo es la hipótesis de que los inversores están satisfechos con invertir su dinero en un número limitado de carteras básicas.
Análisis de Sensibilidad Este análisis reconoce que hay una o más variables que causan la oscilación de los retornos posibles al proyecto. Mediante este método se investiga cuál sería el impacto de una variación de esta variable, para calcular la incidencia sobre la deseabilidad del proyecto.
El análisis de sensibilidad implica la necesidad de desarrollar un modelo matemático del retorno del proyecto para identificar las variables que podrían afectar el retorno. A veces la variación que preocupa al decisor financiero es el margen de error sobre las variables. Es decir, la posibilidad de que el cálculo del nivel esperado de estas variables sea el equivocado y que ello pueda incidir en forma significativa en la deseabilidad del proyecto.
Ejemplo: Soc. Anónima de Carrocerías. Costo de oportunidad 10% VAN = millones
Año 0 | Años 1 a 10 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inversión | 150 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. | Ingresos | 375 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2. | Costos Variables | 300 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3. | Costos Fijos | 30 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4. Amortización | 15 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5. | Beneficio Antes de Impuestos ( 1- 2 – 3 – 4) | 30 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6. | Impuestos | 15 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7. | Beneficio Neto ( 5 – 6) | 15 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8. | Flujo de Tesorería Operativo ( 4 + 7 ) | 30 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Flujo de Tesorería Neto | $ – 150 | $ 30 |
Antes de tomar una decisión, se requiere identificar las variables claves que determinarán el éxito o el fracaso del proyecto.
Estimaciones del depto. De comercialización Unid. Vendida = cuota del mercado del nuevo producto * tamaño del mercado de autos =
0,1 * 1.000.000 = 100.000 coches Ingresos = unid. Vendidas * precio unitario =
100.000 * 3750 = 375 millones
Costo variable unitario = $3.000 Prod. Anual = 100.000 * $300.000 = 300 millones prod.
Costo fijo = 30 millones por año Amortización = 10 años Benef. Impositivo = 50% Para realizar el análisis de sensibilidad se hacen proyecciones optimistas y pesimistas de las variables relevantes.
Rango | Valor Actual Neto (millones) | ||||||||||||||||||||||
Variable | Pesimista | Esperada | Optimista | Pesimista | Esperada | Optimista | |||||||||||||||||
Tamaño | del | 0,9 | 1 | 1,1 | + 11 | + 34 | + 57 | ||||||||||||||||
mercado | |||||||||||||||||||||||
Cuota de mercado | 0,04 | 0,1 | 0,16 | – 104 | + 34 | + 173 | |||||||||||||||||
Precio unitario | 3.500 | 3.750 | 3.800 | – 42 | + 34 | + 50 | |||||||||||||||||
Costo | variable | 3.600 | 3.000 | 2.750 | – 150 | + 34 | + 111 | ||||||||||||||||
unitario | |||||||||||||||||||||||
Costos fijos | 40 mill. | 30 mill. | 20 mill. | + 4 | + 34 | + 65 |
Limitaciones del análisis de Sensibilidad Este método condensa la expresión de los flujos de tesorería en términos de variables desconocidas. Fuerza a los directivos a identificar variables relevantes, revela donde está la información adicional más útil y ayuda a descubrir previsiones confusas o inadecuadas.
Uno de los inconvenientes de este sistema es que siempre da unos resultados de alguna manera ambiguos. Por ejemplo ¿Qué significa pesimista y optimista?. Otro problema es que las variables relevantes suelen estar fuertemente relacionadas.
Simulación La simulación es una manera de tratar una situación en la que:
Es posible obtener en el futuro más de un resultado, y Es necesario tomar decisiones en el futuro en función de estos múltiples resultados posibles.
Es una herramienta valiosa cuando hace falta combinar la percepción del riesgo con la posibilidad de tener que tomar una decisión en el futuro, una vez que una etapa haya terminado con uno de varios resultados posibles. Este procedimiento puede verse como el análisis del valor agregado que ofrece un proyecto, que además de una serie de retornos posibles en su primera etapa ofrece opciones en el futuro.
Por lo dicho anteriormente podemos concluir la evidencia que existe, la voluntad de integrar la problemática ambiental a un ámbito cuantitativo que sea mensurable y sujeto a una evaluación constante. Sin embargo, existen restricciones de disposición y organización de la información con la que se cuenta, así como limitaciones en términos de costos y recursos financieros para realizar dicha tarea.
El tema de la valoración económica del medio ambiente es bastante complejo aún, ya que implica no sólo evaluar los costos generados por los efectos de la degradación ambiental que afecta la cantidad y calidad de los recursos naturales, sino también atribuirle un valor monetario que permita evaluarlo en el presente y en el futuro5.
Su inclusión en la agenda de corto plazo de los países andinos es de suma importancia, ya que constituye un avance en lo que respecta a las estrategias de desarrollo sostenible que en líneas generales busca conciliar la satisfacción de las necesidades humanas con el mantenimiento a largo plazo del medio ambiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE TÉCNICOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS
INGENIERÍA ECONÓMICA
Puerto Ordaz, Julio De 2008 Profesor:
Ing. Andrés Blanco.
Autor:
Celia Martínez.
Nuris Motta.
Yamilet Vásquez.
Deguis Méndez.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |