- Resumen
- Importancia de la epistemología en el desarrollo del conocimiento
- Preexistencia del conocimiento o de la epistemología
- Bibliografía
"…El tiempo es lo que tú hagas de él"
Fernando Rielo
Resumen
Más que realizar un ensayo validando y afirmando la concepción preestablecida en los parámetros de la asignatura acerca de la epistemología y de su importancia en el proceso y avance del conocimiento, quise, antes de esto, entrar en terrenos un poco más movedizos, peligrosos y, acaso inciertos, esbozado, por contraposición, interrogantes que plantean, de repente, algo diferente –aspecto que considero con mayor validez, no en el sentido de diferir de manera caprichosa, sino en la acepción de crear la capacidad interpretativa, propositiva, argumentativa y, si se quiere, contra-argumentativa–.
En este orden de ideas, el texto aquí presentado entra, en primera instancia, en las definiciones de los conceptos de epistemología y conocimiento para luego entrar de lleno en diversos análisis que se resumen básicamente en crear la inquietud de qué fue primero, si la epistemología o el conocimiento, seguido del interrogante si es la epistemología la que contribuye a la formación del conocimiento o, contrario a esto, es el conocimiento el que contribuye a la formación de la epistemología, finalizando con algunas disertaciones acerca de la epistemología como disciplina transversal.
ABSTRACT
Rather than conduct a trial validating and affirming the preset design parameters of the course on epistemology and its importance in the process and advance of knowledge, I wanted to, before this, enter in grounds a bit more shifting, dangerous and perhaps uncertain, outlining, outlining, in contrast, questions that posed, suddenly, something different-matter which is more valid, not in the sense of materially different whimsical, but in the sense of creating the explanatory power, purposeful, argumentative and if you like, counter-argumentative.
In this vein, the text presented here comes in the first instance, in the definitions of the concepts of epistemology and knowledge and then plunge into various assays are summarized in creating unrest basically what came first, epistemology or knowledge, followed by the question whether it is the epistemology which contributes to the formation of knowledge, or contrary to this, is the knowledge that contributes to the formation of the epistemology, ending with some lectures about the epistemology as a transversal discipline.
Importancia de la epistemología en el desarrollo del conocimiento
Por: Danilo Romero
Antes de entrar en las definiciones específicas de la importancia de la epistemología en el desarrollo del conocimiento, de los análisis concernientes a los interrogantes acerca de la antigüedad de uno y otro, o mejor, de las elucubraciones de quién fue primero, si la epistemología o el conocimiento, y de las disertaciones acerca si, en realidad, la epistemología puede proveer de elementos que direccionen la manera de adquisición del conocimiento y la determinación de su tipología y validez sin que reciba del exterior similares parámetros, ya sea de la ciencia o del conocimiento mismo, o mejor, quién ayuda a quién, y como quiera que se trata de un tema no siempre de fácil comprensión, aislado de los tópicos convencionales y, de un modo particular, ligado con mayor frecuencia a temáticas netamente académicas y, todavía más, a aspectos filosóficos, teóricos y epistemológicos, deberemos primero entrar en las definiciones y alcances de los dos conceptos implicados para partir en firme desde la misma comprensión de los conceptos de modo que, ulteriormente, podamos ser capaces de aprehender, juzgar y hasta crear una postura propia respecto de las conjeturas aquí presentadas.
¿Qué es la epistemología?
La palabra epistemología tiene su origen en las raíces griegas episteme, que significa conocimiento, y logia, que significa teoría. La epistemología es, por tanto, la teoría del conocimiento. En un concepto más amplio, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, abarcando la metodología, el problema de la verdad científica, el de las relaciones entre la ciencia y la filosofía, examinando la naturaleza del conocimiento, intentando determinar sus leyes y sus límites, entre otros. De algún modo, puede decirse que es una abstracción o análisis filosóficos sobre la ciencia y sobre la adquisición de su conocimiento; un conjunto de reflexiones, análisis y estudios acerca de los problemas suscitados por los conceptos, métodos, teorías y desarrollo de las ciencias.
También se la ha denominado filosofía de la ciencia, y tiene por objetivo el de conocer las cosas en su esencia y en sus causas; la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas, la validez del conocimiento y, los que es más, las condiciones de acceso al conocimiento válido. Tiene un carácter teórico y empírico, o metodológico y práctico, según la noción filosófica a que adhiramos.
Página siguiente ![]() |