Registros actuales e históricos del Potoyunco peruano Pelecanoides Garnotti en el Perú
ABSTRACT
Between 2005 and 2010, 57 new records of the Peruvian diving-petrel Pelecanoides garnotii (Lesson, 1828) were recorded off the coast of Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash and Lima regions. Group size ranged from one to ten individuals which were found feeding or resting on the sea surface. New records occurred mainly at noon at a distance from the coast of 6.1 km to 51.02 km. We also found a greater record between September and November, falling sharply in December which could be related to its breeding activity. Based on historical information, the presence of P. garnotii in Peru was known from Lobos de Tierra island (Lambayeque, 06°28'S) to Islay (Arequipa, l7°0l'S), in a range of 1570 km. With the data gathered during this study from the north and complemented with other records to the south, we get an approximate range of 1850 km, extending northward its range about 126 km, from Lobos de Tierra to Sechura (Piura, 05°29'S), and southward about 197 km, from Islay to Boca del Rio (Tacna, 18°19'S). Due to the frequency of observations obtained, we suggest the possibility of the existence of at least one additional breeding colony in the north and one in the central coast of Peru. On the other hand, because of the continued loss of nesting areas by guano harvesting activity, we propose the establishment of intangible islands and points where guano extraction must be banned with the aim of providing P. garnotii more areas suitable for breeding and growmg.
Key words:guano islands, Pelecanoides garnotii, Peru, Peruvian Diving Petrel.
RESUMEN
Entre los años 2005 y 2010 se registró al Potoyunco peruano Pelecanoides garnotii (Lesson, 1828) en 57 oportunidades, frente a las costas de las regiones Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima, Perú. El tamaño de los grupos registrados fue de 1 a 10 individuos, los cuales se encontraban alimentándose y/o descansando sobre el mar. Los registros ocurrieron principalmente al medio día, a una distancia entre 51,02 km y 6,1 km de la costa. Asimismo, se encontró un mayor registro entre los meses de septiembre y noviembre, decayendo abruptamente en diciembre, lo que podría guardar relación con su comportamiento reproductivo. En base a la información histórica, la presencia de P. garnotii en el Perú fue conocida desde la isla Lobos de Tierra (Lambayeque, 06°281S) hasta Islay (Arequipa, 17°0 I1S), en un rango de 1570 km. Con los datos obtenidos en el presente estudio al norte y complementados con otros registros al sur, se obtiene un rango aproximado de 1850 km, ampliándose hacia el norte su área de dispersión cerca de 126 km, desde Lobos de Tierra hasta Sechura (Piura, 05°291S), y hacia el sur aproximadamente 197 km, desde Islay hasta Boca del Rio (Tacna, l8°l91S). Debido a la frecuencia de observaciones obtenidas, se sugiere la posibilidad de la existencia de al menos una colonia reproductiva adicional en el norte y otra en el centro del Perú. Por otro lado, a causa de la pérdida constante de sus áreas de anidamiento por la actividad extractiva del guano, se plantea considerar el establecimiento de islas y puntas intangibles, sin extracción de este elemento, con el objetivo de brindarle a P. garnotii mayores áreas propicias para su reproducción y desarrollo.
Palabras clave: islas guaneras, Pelecanoides garnotii, Perú, Potoyunco.
INTRODUCCION
Entre mediados y fines del siglo XIX, las poblaciones del Potoyunco peruano Pelecanoides garnotii (Lesson, 1828) eran muy abundantes en la costa del Perú y Chile, tanto que estas fueron consideradas como una de las aves guaneras más importantes en las islas (Raimondi 1874, Coker 1919). Su distribución histórica se extendió desde la isla Lobos de Tierra (Perú, 06°281S, 80°5010) hasta Coronel (Chile, 37°S), y ocasionalmente más al sur, en Artcud (42°S) (Passier 1922, Murphy 1936).
El registro más antiguo del que se tiene noticia de esta especie en el Peru fue realizado por William Dampier, a quien en 1684, cuando estuvo navegando por las islas Lobos de Afuera, le comentaron de la existencia de un nave negra pequeña, que hacia agujeros en la arena para pasar la noche y de came agradable al gustott (Dampier 1729). Casi siglo y medio después, Prosper Gamot y Rene Lesson, entre 1822 y 1825, realizaron la primera colecta y descripción científica de la especie, respectivamente (Peters 1931). Posteriormente, otras observaciones y/o colectas científicas en nuestro país fueron hechas por Charles Darwin entre 1831 y 1836 (Steinheimer 2004), Jacob von Tschudi (Tschudi 1844), George Washington Peck en 1853 (Murphy 1925), Arttonio Raimondi en 1853 (Raimondi 1874), Jean Kalinowski y William Nation en 1866 (Berlepsch & Stolzmann 1892), Robert Coker en 1908 (Coker 1919), Rollo Howard Beck en 1913 (Murphy 1936), R. Passier en 1914 y 1918 (Passier 1922), Robert Murphy en 1919 y 1920 (Murphy 1925, 1936), John Garth en 1935 (Garth 1937), Romulo Jordan, Humberto Tovar, Nicanor Galarza entre 1962 y 1966 (Galarza 1968, Tovar 1968), David Duffy en 1977 y 1978 (Duffy 1983, Duffy et al. 1984), Coppelia Hays entre 1983 y 1985 (Hays 1989), Jaime Jahncke, Elisa Goya, Ignacio Garda-Godos y Carlos Zavalaga entre 1995y2000(Zavalaga&Jahncke 1997, Jahncke & Goya 1998a, 1998b, Jahncke et al. 1999, Garcia-Godos & Goya 2006), Judith Figueroa y Marcelo Stucchi en el2003 y 2004 (Figueroa & Stucchi 2008a), y Mariano Valverde en el2005 (Valverde 2006).
El objetivo del presente trabajo es contribuir con la sistematización de la información existente de P garnotii en el Perú y presentar los registros obtenidos en los últimos cinco años por los autores, en el centro y norte del país.
MATERIALES Y METODOS
Procedimiento
Los avistamientos se desarrollaron entre los años 2005 y 2010. Estos se realizaron durante las horas de luz (06:30 h – 18:00 h) desde la cubierta de los barcos Gulf Supplier y Pacific Salvor, y embarcaciones de pesca artesanal. Los ingresos al mar tuvieron un rango de distancia a la costa de 6 km a 80 km, frente a las regiones Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima, Perú. La identificación de P garnotii se efectuó de manera directa y con la ayuda de binoculares 1Ox50, anotándose además la posición geográfica y hora de cada registro.
Procesamiento de datos
Los registros de P garnotii se relacionaron con la temperatura superficial del mar (TSM) y distancia a la costa. En el primer caso, los datos fueron extraídos de los archivos de promedios de TSM de la Unidad de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica (IMARPE 2010). En el segundo, se calcularon mediante el programa MapSource.
Los promedios se presentan con sus respectivas desviaciones estándar (prom ± DE). Para los análisis comparativos entre los registros del norte y centro se utilizó el programa SPSS 14.0, aplicando estadísticas no paramétricas- prueba Mann-Whitney.
RESULTADOS
Pelecanoides garnotii se registró en 57 oportunidades entre Sechura (Piura, 05°291S) y Cafiete (Lima, 13°l6 1S) (Tabla 1, Fig. 1). En la zona norte (Piura, Lambayeque y La Libertad) se observó en los meses de enero, febrero, marzo, abril, septiembre, octubre y noviembre; y en la zona centro (Ancash y Lima) en mayo, junio, julio, septiembre y diciembre.
Los avistamientos ocurrieron principalmente en invierno (38,6%) y primavera (33,3%), y en menor número en otoño (19,3%) y verano (8,8%). En la región Piura se obtuvieron cuatro avistamientos de la especie frente a la Bahía de Sechura (entre 05°29 1S y 05°4TS), se observo igual número frente a Lambayeque (entre 06°491S y 06°591S), La Libertad (entre 08°201S y 08°591S) y Ancash (entre l0°0TS y l0°131S). Frente a las costas de Lima se obtuvieron 41 registros, concentrándose la mayoría de ellos en la zona sur, desde Pachacamac hasta Cafiete (entre l2°2l 1S y 13o l61S); solo dos registros se realizaron en la zona norte, frente a Barranca (10°481S y 10°491S).
Pelecanoides garnotii se contabilizo en número de 1 a 10 individuos (1,84±1,69) alimentándose y/o descansando sobre el mar, principalmente al medio día (07:00 h- 27%, 12:00 h- 49%, 15:00 h- 24%). Las TSM de los puntos donde fueron registrados tuvieron un rango de l6°C a 23°C (17,37±1,2), concentrándose entre los l6°C y l8°C no encontrándose diferencias entre los registros del norte y centro (Mann-Whitney U = 253,000,Z = -0,35l,P = 0,726)(Fig. 2).
Los individuos se avistaron a una distancia entre 51,02 km a 6,1 km de la costa (20,06±8,29), en donde el 52,6% se observo entre los 10 km y 20 km, y el33,3% entre los 20 km y 30 km, no sobrepasando los registros de las islas Lobos de Afuera, los cuales representan los puntos mas distantes donde fue registrada la especie, a aproximadamente 61 km mar adentro (Fig. 3) (Figueroa & Stucchi 2008a} Tampoco se encontraron diferencias estadísticas entre las distancias de los registros con la costa en el norte y centro (Mann-Whitney U = 265,000, Z = -0,0098, P = 0,922), ni entre las distancias en relación con el verano e invierno (Mann-Whitney U = 33,000,Z= -0,744,P= 0,457) (Figs. 4 y 5).
'En este trabajo se indica que las islas se encuentran a 93 km de Ia costa, sin embargo se han realizado mediciones más exactas, siendo 61,116 km (33 millas náuticas) Ia distancia mínima (DHN 2003).
El presente texto es solo una selección del trabajo original. Para consultar la monografìa completa seleccionar la opción Descargar del menú superior.