Descargar

Diagnostico nutrimental del cultivo del tomate saladette (Lycopersicon esculentum Mill.) en el Estado de Puebla (página 2)


Partes: 1, 2

A la clasificación de Kenworthy se le realizaron modificaciones al incluir los índices "Muy Bajo" y "Muy Alto". Tomando como DEFICIENTES a los rangos "Muy Bajo" y "Bajo", para "Muy Bajo (MB)" se considera a los rangos de concentración de nutrientes cuyos índices de balance sean menores a 50 y "Bajo (B)" los rangos de concentración de nutrientes definidos por los índices de balance entre 50 a 82, "Suficiente o Normal (S)" la concentración de nutrientes que oscila entre los índices de balance 83 y 116, "Alto (A)" para índices de 117 a 150 y "Muy Alto (MA)" para índices mayores a 150; cabe mencionar que tanto "Alto" como "Muy Alto" se consideran como Excesos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

En el Cuadro 1 se presentan los rangos de concentración de los nutrimentos determinados en las muestras foliares de tomate saladette de crecimiento indeterminado. Como se puede apreciar los rangos nutrimentales son amplios gracias a la diversidad en el componente varietal y a la presencia de carencias, suficiencias y excesos de nutrientes de este cultivo.

Cuadro 1. Rango de concentración nutrimental en las muestras foliares de tomate saladette de crecimiento indeterminado.

Nutriente

Símbolo

Valores

Unidades

Nitrógeno

N

25.6

49.0

mg/g

Fósforo

P

1.5

5.5

mg/g

Azufre

S

8.5

28.2

mg/g

Potasio

K

31.4

59.0

mg/g

Calcio

Ca

11.2

42.7

mg/g

Magnesio

Mg

3.8

8.9

mg/g

Sodio

Na

0.2

3.0

mg/g

Hierro

Fe

44

310

mg/kg

Manganeso

Mn

21

191

mg/kg

Boro

B

28

128

mg/kg

Zinc

Zn

18

80

mg/kg

Cobre

Cu

6

63

mg/kg

Aluminio

Al

70

450

mg/kg

Las concentraciones fueron comparadas con los rangos de suficiencia de acuerdo a los Índices de Kenworthy obtenidos, generando los datos que se presentan en el Cuadro 2. Se presentan en rojo e iniciando en el lado izquierdo las Deficiencias, el rango Suficiente o Normal esta en verde y los Excesos en color azul y al lado derecho del rango de suficiencia.

edu.red

Partiendo de este cuadro, se deducen de forma independiente y específica a continuación, las frecuencias relativas de los diferentes contenidos nutrimentales foliares en jitomate saladette de crecimiento indeterminado en Puebla, México.

edu.red

La gráfica muestra como el manejo del nitrógeno fue bueno, ya que no se cae en excesos por un lado y mayoritariamente los resultados se encuentran dentro del nivel de suficiencia. Navarro G.,M (2007) describe plantas con los síntomas característicos de deficiencia a niveles foliares menores o iguales a 24 mg/g de N. Limitar racionalmente el suministro de nitrógeno evita el follaje excesivo, ayuda a que la maduración sea uniforme y contribuye a aumentar el contenido de sólidos solubles.

edu.red

La siguiente gráfica muestra como el manejo del fósforo es deficiente en la misma proporción que el nivel de suficiencia y la ligera presencia de niveles elevados del mismo. Navarro G., M. (2007) menciona el desarrollo intervenalmente de pequeñas áreas cafés en las hojas inferiores con un contenido foliar de 0.7 mg/ g de fósforo. Cuando el contenido de fósforo es alto reduce la asimilación de, Aluminio, Fierro, Cobre y Zinc y aumenta la de Boro y molibdeno (Cuadro 2).

edu.red

La gráfica muestra como el manejo del potasio no es excesivo, no obstante el nivel se encuentra ligeramente en forma mayoritaria dentro del rango de suficiencia, es importante reconsiderar acerca de cómo hacer más eficiente su dotación. Con niveles de 5 mg/g de potasio foliar un amarillamiento marginal se extiende usualmente más no exclusivamente intervenalmente conforme la deficiencia progresa y se desarrollan áreas de color café pálido; niveles menores de 10 mg/g la deficiencia es severa y a niveles de 22 mg/g los márgenes de las hojas jóvenes completamente expandidas se vuelven amarillas y se queman (color café pálido) rápidamente en condiciones de calor.

Cuando las plantas se cultivan con insuficiente potasio, la maduración se retrasa en algunas partes de la pared del fruto, resultando en áreas verdes (más adelante amarillas) en un fruto que debería ser de color rojo uniforme; fenómeno conocido como "payaseado del tomate".

edu.red

En el gráfico podemos apreciar 3 aspectos con respecto al Calcio Foliar, primero que en forma mayoritaria es deficiente (66.67%), segundo hay un nivel de suficiencia muy bajo (26%) y tercero que aparece un 6.67% dentro del nivel excesivo de este nutriente. A niveles foliares entre 0.8 y 2.0 mg/kg se reporta en plantas maduras, márgenes de hojas jóvenes tornándose cafés y algunas áreas intervenales tomando coloraciones amarillentas, el punto de crecimiento muere y los botones florales dejan de desarrollarse. La deficiencia foliar conduce a la pudrición apical del fruto, los frutos afectados generalmente contienen menos de 0.8 mg/kg de Calcio mientras que los frutos sanos frecuentemente contienen de 1.2 a 2.5 mg/kg de Calcio. Frutos con carencia de calcio maduran prematuramente y no son comestibles, ni económicamente redituables. Un dato interesante es la relación del ataque de Botrytis cinereae y bacterias fito- patógenas con contenidos bajos de Calcio en tejido, asociados a días nublados o con alta humedad relativa. Conviene revisar pues los niveles reales proporcionados en agua, suelo y fertirriego que como se ve han resultado insuficientes, así como la relación con el potasio y el magnesio que igualmente conducen a este resultado.

edu.red

El gráfico muestra en mayor grado un insuficiente nivel de magnesio foliar (53.33%) con respecto al nivel de suficiencia (46.67%). A niveles menores o iguales de 1.4 mg/Kg las hojas inferiores adquieren una coloración anaranjada- amarillenta, y se pueden desarrollar áreas de pigmentación púrpura. Niveles de 1.6 mg/kg propician el desarrollo de áreas intervenales amarillas mientras las venas principales y frecuentemente los márgenes de las hojas, permanecen verdes.

edu.red

El gráfico muestra que el contenido de azufre foliar es insuficiente en un 60%, Suficiente en un 26.67% y alto con un 13.33%. La deficiencia de azufre es un desorden raro, el cual debido al color pálido de las hojas, puede ser confundido con deficiencia de Nitrógeno. Con niveles foliares de 1.0 mg/kg las hojas se tornan verde-amarillentas con venas y pecíolos púrpuras, estos dejan de alongarse de manera normal dando a las hojas una apariencia comprimida. Podemos apreciar hojas normales con niveles de 2.9 mg/kg de SO4-S. Los datos aquí mostrados por mucho rebasan este nivel de referencia.

edu.red

En el presente gráfico se puede apreciar que el sodio es un componente foliar con participación en un nivel de 73.33% con carácter de deficiente, 13.33% suficiente y un 13.33% como excesivo. Debemos entender el nivel de deficiencia como un nivel óptimo, a partir del cual, tomar consideraciones, tales como el manejo adecuado del Calcio que conduce a reducir los niveles de sodio a nivel foliar. El uso de ácidos fúlvicos que de igual forma contribuyen a reducir el impacto nocivo que ejerce este elemento en nuestros cultivos.

edu.red

En el gráfico podemos ver niveles deficientes de fierro (60 %), suficientes (26.67%) y excesivos (13.33%). Niveles de 54 mg/g las hojas jóvenes se tornan verde pálido y desarrollan un amarillamiento intervenal, el cual se extiende desde la base hasta las puntas de los foliolos. En ocasiones llega a confundirse con falta de oxígeno (aireación) debido a excesos en la dotación del agua de riego. El contenido total del Fierro no es siempre un indicador confiable de la condición de este elemento. Se debe contrastar con el Manganeso ya que estos dos son antagónicos entre sí.

edu.red

El gráfico muestra niveles de deficiencia de manganeso del orden de un 66.67%, suficiencia con un 20% y excesos en 13.33%. Con niveles entre 8 y 18 mg/g aparece una clorosis intervenal usualmente primero sobre los folíolos más pequeños. Conforme la deficiencia evoluciona, las áreas intervenales se tornan uniformemente amarillas. Los excesos de manganeso pueden llegar a causar daño en hojas y en flores, donde los cálices de los frutos se queman en las puntas. Niveles entre 1000 – 1500 mg/g generan síntomas ligeros de toxicidad y síntomas severos ocurren a niveles mayores de 2500 mg/g de este elemento. La acumulación ocurre en las hojas viejas de la planta, se desarrollan depósitos negros en el tejido a lo largo de las líneas de las venas y estas hojas mueren prematuramente. Conforme estos depósitos se incrementan se desarrolla un amarillamiento en el tejido circundante y gradualmente se extiende a través de la hoja. Análisis foliares entre 4000 y 8166 mg/g son posibles y son calificados como muy severos conduciendo a una muerte foliar rápida, aparecen manchas púrpuras en los tallos y los pecíolos y rápidamente cambian a un color café pálido. Dentro de las causas probables tenemos a las excesivas aplicaciones con fitosanitarios que contienen este elemento, inundaciones, esterilización con vapor de agua. El exceso puede ser mitigado con aplicaciones relativamente altas de fósforo y cal.

edu.red

Este gráfico califica en mayor grado al Boro como deficiente (86.67%) y excesivo (13.33%). Lo aquí ocurrido coincide con lo mencionado por Cadahía (1998) respecto a que este es un nutriente para el que las plantas pueden pasar de un estado carencial al de toxicidad en un estrecho margen. Con niveles de 8 mg/g podemos apreciar las puntas de las hojas inferiores de plantas jóvenes tornándose amarillas y una clorosis aparecer y gradualmente extenderse a través de las hojas. El desarrollo de áreas corchosas en los hombros de los frutos o cercanas al cáliz en plantas con deficiencias de boro es característico y se ve incrementado con la sensibilidad que cada variedad exhibe. Por el otro lado una absorción excesiva causa un quemado marginal en el follaje y puede llegar a ser nocivo para la planta. Niveles mayores a 150 mg/g de B se consideran tóxicos, y a partir del cual se desarrollan pequeñas manchas cafés, que después crecen y se juntan a lo largo de los márgenes de los folíolos y las puntas de los cálices de los frutos se llegan a quemar. El uso de soluciones recicladas con contenidos de 2 mg/l de Boro ocasiona quemados marginales en follaje.

Niveles foliares de 350 a 650 mg/g resultan en toxicidades severas causando la muerte de áreas extensivas de tejido intervenal, las hojas inferiores se tornan amarillas y mueren rápidamente conforme los síntomas alcanzan la parte superior de la planta.

edu.red

En el gráfico se muestra en mayor medida la deficiencia (73.33%) de Cobre con respecto a la suficiencia (20%) y exceso (6.67%). El desarrollo de manchas pálidas, primeramente cerca de las puntas de las hojas y usualmente en o cerca de una vena ocurre con 2.5 mg/g de Cobre foliar. Niveles de 2.5 mg/g los márgenes de las hojas maduras tienden a enrollarse hacia arriba y hacia dentro. Deficiencias severas conducen al detenimiento en el desarrollo de las yemas florales.

edu.red

En el gráfico aparece en mayor medida la deficiencia (60%), suficiencia (33.33%) y excesivo (6.67%) de Zinc foliar. El desarrollo de áreas cafés cerca de las venas principales y en los pecíolos con niveles foliares de 8 mg/g de Zinc, son síntomas característicos de la carencia de Zinc. En contraste el crecimiento restringido que rápidamente se torna largo y delgado, con amarillamientos intervenales en los folíolos, mientras que los pecíolos y el envés de las venas se vuelven púrpuras ocurren con niveles excesivos de Zinc foliar, como por ejemplo a partir de 280 mg/g.

edu.red

El grafico siguiente muestra al Aluminio foliar preponderantemente bajo (deficiente) en un 69.23%, suficiente en un 15.38% y excesivo en un 15.38%. Es importante mencionar que algunos autores estiman como adecuados niveles menores de 200 mg/g de este elemento. No obstante los niveles aquí encontrados son superiores a este valor. Lo que nos hace pensar en alguna fuente de contaminación (fertilizante y/o sustrato) o de desgaste debido al uso de ácidos fuertes (nítrico, sulfúrico, fósforico) al momento de ajustar el pH de la solución nutritiva y llegar esta a las raíces a través del sistema de riego. La presencia en tejido foliar de este elemento nos dice acerca de la sensibilidad de este cultivo, habría que contrastar con la concentración en zona de raíces.

Por el otro lado, se confirma su competencia o antagonismo con la absorción de fósforo y/o nitrógeno (Cuadro 2); quien más sufre es la zona radicular, propiciando raíces más cortas, ásperas, más obscuras y de textura resbaladiza, se altera el metabolismo de la planta, influye negativamente sobre la formación de los órganos reproductores y sobre la maduración de estos.

A partir de los Índices de Kenworthy obtenidos se sugieren los siguientes Rangos de Suficiencia para Jitomate Saladette de Crecimiento Indeterminado en Puebla, México.

Elementos

Rangos de Suficiencia

Unidades

N

33.3- 6.6

mg/g

P

2.9 -4.2

mg/g

K

37 – 53

mg/g

Ca

17.7- 5.5

mg/g

Mg

5.3 – 7.5

mg/g

S

13.8 – 9.6

mg/g

Na

1 – 1.5

mg/g

Fe

143 – 203

mg/kg

Mn

82 – 116

mg/kg

B

47 – 69

mg/kg

Cu

23 – 33

mg/kg

Zn

39 – 55

mg/kg

Al

211 – 301

mg/kg

Cl

s/d

mg/g

Mo

s/ d

mg/kg

En el siguiente cuadro se presenta el diagnóstico nutricional a partir de los Índices de Kenworthy para un total de 15 muestras, para cada nutrimento en donde se ocupa el primer lugar con deficiencia y exceso relativo de acuerdo al orden de requerimiento para cada muestra.

Nutrimentos

No. De Muestras con Deficiencias

No. De Muestras con excesos relativos

N

4

0

P

7

1

K

7

0

Ca

10

1

Mg

8

0

S

9

2

Na

11

2

Fe

9

2

Mn

10

2

Zn

9

1

Cu

11

1

B

13

2

Al

9

2

Como se puede apreciar las deficiencias versus los excesos, ocupan un papel preponderante, lo que nos indica que se debe trabajar más en el manejo adecuado de los micronutrientes y Calcio, así como no descuidar niveles de Magnesio, Fósforo, Potasio y Nitrógeno.

El diagnóstico que responde al conjunto en general realizado por medio del número de muestras total igual a 15, para cada nutrimento en donde se ocupa el primer lugar con deficiencias y excesos relativos de acuerdo al orden de requerimiento para cada muestra fue el siguiente:

B>Na=Cu>Ca=Mn>S=Fe=Zn=Al>Mg>P=K>N

Bibliografía.

ALCÁNTAR GONZÁLEZ, GABRIEL Y TREJO-TÉLLEZ, LIBIA I.2008. Nutrición de Cultivos. 2ª Reimpresión. Ediciones Mundi-Prensa y Colegio de Postgraduados. ISBN: 13-978-968-7462-48-6

ANALISIS FOLIAR DE DISTINTAS VARIEDADES HORTOFRUTICOLAS http://www4.cajamar.es/servagro/fertilizacion/analisis_foliares/analisis_foliar es.htm. (Revisado Febrero 2008)

BATES, T.E. 1971. Factors affecting critical nutrient concentrations in plants and their evaluation: A review. Soil Sci. 112:116-130.

BIDWELL, R.G.S.1990. Fisiología Vegetal. 1ª Edición en Español. AGT Editor. México. ISBN: 968-463-015-8

CADAHÍA CARLOS. 2005. FERTIRRIGACIÓN. Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. 3ª Ed. Ediciones Mundi-Prensa. España. ISBN: 84-8476-247-5

EMBLETON, T.W. and JONES, W.W. 1966. Avocado and mango nutrition. In: Childers, N.F. (ed.) Fruit Nutrition. Horticultural Publications. Rutgers Univ. New Brunswick, NJ. pp. 51-76.

KENWORTHY, A.L. 1961. Interpreting the balance of nutrient elements in leaves of fruit trees. In: Reuter, W.(ed.). Plant analysis and fertilizer problems. A.I.B.S. Pub. 8. Washington D.C.

KENWORTHY, A.L. 1973. Leaf analysis as an aid in fertilizing orchards. In: Walsh, L.M. and J.D. Beaton (eds.) Soil testing and plant analysis. Soil Sci. Soc. Amer. Madison WI. pp. 381-392.

MALDONADO TORRES R. Y VERGARA SÁNCHEZ, M.A. Diagnóstico Nutrimental Del Cultivo Del Clavel (Dianthus Caryophyllus) En El Estado De Mexico. Memorias.

MALDONADO TORRES, R; ETCHEVERS BARRA, J.D; ALCÁNTAR G.,G; RODRÍGUEZ A., J. Y COLINAS, L. M.T. 2001.Estado Nutrimental Del Limón Mexicano En Suelos Calcimórficos. Terra 19: 163-174.

NAVARRO GARCIA, MAURICIO. 2007. Curso De Nutrición, Fertirrigación Y Manejo Agronomico Del Cultivo De Tomate. Tradecorp. Nutri-Perfomance.

NUÑEZ MORENO, J. H. 1987. Evaluación del método DRIS para la determinación del estado nutrimental del cultivo del aguacate (Persea americana Mill.) cv. Fuerte. Tesis M.C. Colegio de Postgraduados. 176 p.

PALACIOS A., J.M. 1986. Dinámica y balance nutrimental en árboles de aguacate (Persea americana Mill.) cv. Hass, con alto y bajo rendimiento en la región de Uruapan, Michoacán. Tesis M.C, Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx. 93 p.

POND, ANDREW P; WALWORTH, JAMES L; KILBY, MICHAEL W; GIBSON, RICHARD D; CALL, ROBERT E. Y NÚÑEZ HUMBERTO.2004. Leaf Nutrient Levels for Pecans. DRAFT – In Publication

REUTER, D.J. AND ROBINSON J.B., 1986. Plant Analysis: an Interpretation Manual. Ed. Inkata Press. Sydney, Australia.

SALAZAR GARCÍA, S., GUTIÉRREZ CAMACHO, G., BECERRA BERNAL, E. y GÓMEZ AGUILAR, J.R. 1993. Diagnóstico nutricional del mango en San Blas, Nayarit. Rev. Fitotecnia Mex. 16:190-202.

SALAZAR GARCÍA SAMUEL Y LAZCANO FERRAT IGNACIO. 1999. Diagnostico Nutrimental Del Aguacate (Persea Americana Mill.) "Hass" Bajo Condiciones De Temporal.

SUMNER, M.E. 1985. The diagnosis and recommendation integrated system (DRIS) as a guide to orchard fertilization. International Seminar on Leaf Analysis as a Guide to Orchard Fertilization. Food and Fert. Tech. Center for Asia and Pac. Reg. Suweon, Korea. 21 p.

ULRICH, A. 1952. Physiological bases for assessment nutritional requirements of plants. Annu. Rev. Plant Physiol. 3:207-228.

ULRICH, A. 1978. Plant analysis as a guide in fertilizing crops. In:H.M. Reisenauer (ed.) Soil and plant tissue testing in California. Bull. 1879, Division of Agric. Sci. pp-1-4.

VERGARA S., MIGUEL ANGEL Y MALDONADO T. RANFERI. Diagnóstico Nutrimental En Rosa (Rosa Spp) En Villa Guerrero, Edo. De México. Memorias.

YÁGODIN, B.A. 1986. Agroquímica I. Editorial Mir Moscú, impreso en la URSS y traducido al español.

 

 

Autor:

M.C. Ing. Lourdes Hernández Hernández

Ing. Santiago Daniel Markwalder Benítez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente