Descargar

La historia de Cecilio Encarnación. Milenarismo y conciencia en la obra de Manuel Scorza

Partes: 1, 2

    1. Manuel Scorza, breve noticia
    2. El ciclo novelesco La guerra silenciosa
    3. Cecilio Encarnación, el arcángel de Pumacucho
    4. Notas

    Resumen

    Entre 1960-63, el poeta y novelista peruano Manuel Scorza asistió a una de las grandes rebeliones campesinas que ha habido en Perú, y que es una de las muchas rebeliones campesinas habidas en el país que, salvo la de Túpac Amaru, han muerto en el olvido. Tal experiencia inspira un ciclo de cinco novelas, titulado La guerra silenciosa. El autor de este artículo se propone demostrar cómo el despliegue mítico que Scorza lleva a cabo en el ciclo novelístico se encamina hacia un fin muy concreto: explicar la pervivencia de los mitos mismos en el actual Perú.

    Abstract

    History of Cecilio Encarnación. Millenarism and consciousness in Manuel Scorza's work

    Between 1960 and 1963, the Peruvian poet and novelist Manuel Scorza participated in one of the big rural rebellions that have taken place in Peru, a rebellion that become one of many in the country that, except for that of Túpac Amaru, have been forgotten. This experience inspired a series of five novels, titled The Silent War. The author of this article intends to demonstrate how the mythical unfolding that Scorza carries out in the series heads toward a very concrete end: the explanation of the survival of the same myths in the current Peru.

    1. Manuel Scorza, breve noticia

    El poeta Manuel Scorza Torres (Lima, 1928 – Madrid, 1983) publica, a partir de 1970, un ciclo novelístico bajo un título genérico: La guerra silenciosa. Parece como si su producción poética anterior, realmente importante (1), diera paso a otra de signo narrativo.

    Redoble por Rancas, su primera novela, abre el monumental ciclo narrativo La guerra silenciosa. Lo completan y culminan: Historia de Garabombo, el invisible, El jinete insomne, Cantar de Agapito Robles y La tumba del relámpago (2).

    En febrero de 1983 aparece en Barcelona, publicada por Plaza y Janés, su sexta y última novela, La danza inmóvil. En esta obra, las intenciones experimentales y las novedades en cuanto a estructura narrativa son llevadas a límites insospechados. Ese mismo año, el 28 de noviembre, muere en un accidente aéreo en las cercanías de Madrid.

    Este trabajo se centrará en la cuarta novela del ciclo narrativo La guerra silenciosa. Cantar de Agapito Robles es su título.

    2. El ciclo novelesco La guerra silenciosa

    Conviene analizar con detenimiento dos aspectos de esencia en todo el ciclo épico (3). Cuáles son los hechos reales de que parte la ficción novelesca, y cuál es la motivación del escritor.

    La gesta narrada la expone el novelista en una entrevista con Manuel Osorio:

    Yo partía directamente de los hechos: entre 1960-63 yo asistí a una de las grandes rebeliones campesinas que ha habido en Perú, y que es una de las miles rebeliones campesinas que ha habido en Perú que, salvo la de Túpac Amaru, han muerto en el olvido (…) La rebelión de 1960 duró tres años y durante ese tiempo se produjeron las innumerables y clásicas masacres silenciadas (…) En ese año el campesinado quechua se rebeló en Perú porque se dieron condiciones extremas: bajaron los precios de los minerales de la región, las minas arrojaron brutalmente miles de hombres a los campos, al mismo tiempo que el gamonalismo (4) de Perú expulsó de sus tierras a la mayor parte de los comuneros (5). Entonces estos hombres se encontraron en una situación límite: no tenían adónde ir. Situados en las altas punas (6) más arriba era imposible (…) Entonces iniciaron su gran combate, su guerra muda, que se dio en el anonimato (7).

    He aquí, pues, el punto de arranque, la realidad más real sobre la que Scorza construirá no ya la crónica exasperantemente real de una lucha solitaria (8), sino la enormidad de todo un ciclo épico.

    Manuel Scorza es un escritor que puede ser denominado comprometido. Y lo está, según sus propias palabras, en un doble sentido, con la literatura y con la realidad social en que vive:

    El compromiso que un escritor tiene que tener fundamentalmente es con la literatura. Sucede que a veces vivimos en realidades tan extremas que no queda otra posibilidad que reaccionar políticamente (9).

    Pero, ¿cuál es la motivación por la que escribe las cinco novelas? Persigue el fiel retrato de los hechos, de los acontecimientos:

    Se trataba de escribir un ciclo de novelas regidas por un contexto histórico, no solamente muy fuerte, sino rigurosísimo, y de proyectar solamente situaciones dadas (10).

    Su concepción de la literatura como herramienta de compromiso parece innegable. Pero hay otro elemento implícito en las palabras de Manuel Scorza: la utilización de la literatura como arma de denuncia.

    Aún hay que anotar una segunda motivación en el ciclo épico. Motivación que va más allá de la denuncia, que va más allá de la sorprendente plasmación estética del «gran pánico» (11).

    Partes: 1, 2
    Página siguiente