- Introducción
- Clasificación
- Criterios Diagnósticos Electroencefalográficos
- Las manifestaciones clínicas
- Etiología
- Diagnóstico diferencial
- Manejo
- Pronóstico y complicaciones
- Prevención
- Bibliografía
Introducción
La relación entre la Neuropediatría y los trastornos del sueño es extensa e importante, por diversos mecanismos, aislados o con asociación en diversos síndromes y etiologías. Durante la epidemia de poliomielitis en 1958, Plum y Swanson hacen la primera descripción de la asociación entre enfermedad neurológica y trastornos del sueño TS).
Epidemiología La prevalencia de los trastornos del sueño varía con la causa del retraso mental o la encefalopatía.
SUEÑO Y TRASTORNOS DEL DESARROLLLO
Sueño y Sindrome de déficit atencional, asociación trastorno de conciliación y mantenimiento del sueño disminución de sueño REM, también estudios muestran acortamiento del REM, aumento de microdepertares y asociación con sindrome de piernas inquietas .Además de la asociación a apneas obstructivas del sueño
Sueño y Autismo asociación de alta prevalencia entre 44 a 83% Los trastornos se han asociado a compromiso de los mecanismos de alerta y vigilancia. Hipersonolencia matinal, dificultades de conciliación, manutención del sueño, sueño no reparador, bruxismo y enuresis. Los estudios de sueño prolongados muestran importante presencia de actividad epileptiforme asociada a estos trastornos
SUEÑO Y ANOMALAS ANATOMICAS Sindrome de Arnold Chiari por malformación congénitas del tronco cerebral y de medula espinal con heniacion del cerebelo se asocia a estridor respiratorio, apneas obstructivas, centrales y aumento de respiraciones periódicas.
Sindrome de Online o de hipoventilación central congénito por falla del control autonómico congénito. Se manifiesta al dormir habitualmente.su diagnostico se hace con polisomnografia extendida
Sueño y accidentes cerebro vasculares ( ACV) La asociación a apneas obstructivas, centrales mixtas llega al 70% de predominio al inicio del sueño
SUEÑO Y EPILEPSIA
Gowers en 1885 relaciono las crisis epilépticas con el ciclo sueño-vigilia. La mayoría de las crisis se presentan en relación al sueño por su mecanismo de sincronización, el resto lo puede hacer en ambos estados o en vigilia.
Epilepsias del sueño:Epilepsia nocturna autosomica del lóbulo frontal
Epilepsia rolandica benigna con espigas centro temporales típica
Sindrome de landau kleffner, El Sindrome de Landau Kleffner (LKS) está incluido dentro de los síndromes electro clínicos de la niñez en su evolución atípica, descrita cada vez mas frecuente, se manifiesta como una encefalopatía epiléptica, con crisis focales motoras, mioclónicas y menos frecuentemente tónico-clónicas secundariamente generalizadas. Se caracteriza por un compromiso primario del lenguaje, con regresión del lenguaje adquirido debido a una agnosia verbal auditiva, también conocida como "afasia adquirida epiléptica". Se inicia a los 3-4 años, y puede presentar crisis en hasta un 70-80 % de los casos, con anormalidades electroencefalográficas paroxísticas, de predominio temporal posterior, que se incrementan notoriamente durante el sueño lento, presentándose como un status de espiga-onda continua. Si la actividad epileptiforme comienza precozmente y no es eliminada antes de que concluya el período crítico de desarrollo del lenguaje, el deterioro de éste y de otras funciones neuro-cognitivas será permanente, especialmente si la presencia de espiga-onda continua permanece por más de 3 años
Criterios Diagnósticos Electroencefalográficos
EEG de vigilia:
1. Actividad del ritmo basal acorde a la edad. La fotoestimulación y maniobra de hiperventilación frecuentemente no inducen anormalidades.
2. Actividad epileptiforme focal, interictal de espiga-onda bilateral temporo-occipital, Espigas focales occipitales y temporales independientes.
3. Foco lento temporal unilateral.
EEG sueño NO REM:
1. Descargas de punta onda lenta de región temporo-occipital bilaterales sincrónicos a 1,5 – 5 Hz., durante sueño lento, que tiende a desaparecer en sueño REM.
2. La activación epileptiforme alcanza al menos un 50% de descargas durante sueño no REM. En el primer ciclo de sueño se presentará la mayor proporción de activación de las descargas espiga onda (40-90%). Disminuyendo la frecuencia de descargas en los siguientes ciclos a 40% (30-80%)
Guía para el diagnóstico electroencefalográfico del Sindrome de Landau-Kleffner
Parámetros cualitativos: Vigilia y sueño (indicando tiempo de sueño evaluado).
Realizar una completa descripción, del patrón de base.
Anormalidades no epileptiformes, focos lentos.
Página siguiente |