Tabla 3 Distribución de la población en estudio según localización de las lesiones. Municipio Jagüey Grande. Noviembre 2008-Noviembre 2009
Tabla 3 Representa las localizaciones de las lesiones según regiones anatómicas donde predomino en la cara en 51 paciente, en la espalda en14 pacientes menos frecuente en pecho y hombros
Tabla 4. Distribución de la población en estudio según signos y síntomas. Municipio Jagüey Grande. Noviembre 2008-Noviembre 2009
La tabla 4 Representa distribución de la población en estudio según signos y síntomas donde se observa un predominio del polimorfismo lesional en 27pacientes. Le sigue el comedón en 14 pacientes, las pápulas en 11pacientes. Seguido de las pústulas, nódulos y los quistes que se presentaron con menor frecuencia.
Se realizó una extensa revisión en la bibliografía de los aspectos referentes a la entidad estudiada (Acné Juvenil) . Estudios realizados por poner tomas sobre el Acné Juvenil, arrojaron resultados similares a la presente investigación donde consideran que esta enfermedad es el trastorno cutáneo mas frecuente en los adolescentes 12 y 19 7,8,9,11.D entro de los factores asociados el stress es preocupante por ser el grupo de adolescentes a quienes se le debe dedicar una atención especial, y según bibliografías consultadas plantean que el stress escolar es la causa mas significativa de los brotes de Acné. En cuanto a la alimentación coincide con una inadecuada dieta referida por un exceso de carbohidratos, grasas, dulces y alimentos con harina. Los brotes premenstruales coincide con los días previos a la menstruación siendo muy bajo en los días menstruales y post menstruales, interpretado por la respuesta individual de la glándula sebácea de cada individuo a la estimulación androgénica propia de la pubertad.
Estudios realizados por Ferrándiz y Solas consideran el Acné un proceso multifactorial con la existencia de factores de riesgo como: el stress, la alimentación, la herencia, los brotes premenstruales entre otras, otros estudios publicados por el Dr. Chiu y colaboradores establecieron una relación entre la severidad del Acné Juvenil y el stress, coincidiendo con lo planteado en esta investigación .
el Dr. Lkaracha y colaboradores en su estudio encontraron que el 54% empeoraba en días premenstruales, incluso se a visto una variedad de herencia autosómica dominante que podría influir con determinados factores ambientales, hormonales, cosméticos, emocionales e incluso alimentarios.
Según Manzur el asiento inicial del Acné es en la cara y en menor grado en la espalda, el pecho y los hombros (2). En el tronco las lesiones tienden a ser más numerosas cerca de la línea media.
Poyner Tomas en su estudio plantea una mayor incidencia del Acné de tipo caledoniano no coincidiendo esto con nuestra investigación donde el predominio fundamental fue con el polimorfismo lesional, el cual agrupa la gama de signos propios de esta entidad.
Conclusiones
La edad más relevante fue las comprendidas entre 16 y 20 años. El estrés fue el factor asociado que más predominó con la aparición del Acné Juvenil. La localizaciones de las lesiones según regiones anatómicas afectada predominó en la cara. Los signos y síntomas donde se observa un predominio del polimorfismo lesional.
1- Dr. Manssur Katrib J, Díaz Almeida JG, Cortes Hernández M, Ortiz González PR, Sagaro Delgado B, Abreu Daniel A. Dermatología. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias Medicas; Soporte digital. 2002. Cap 7. Pág. 114-119.
2-Cortina Morales M. Acné Juvenil. Copyright. 1999-2006. Disponible en: http://consultas,cuba.cu.
3- Fernández Hernández Baquero G.Dermatología.La Habana.Editorial Científico Técnico. 1986.
1- Goodman Gilman A, Roll TW. Nies AS, Taylor P. Las bases farmacologicas de la terapeutica,8va Edición. Editorial Médica panamericana.
2- Du Vivier. A. Mckee. H. P. Atlas de Dermatología Clínica. Segunda edición. Editorial Mosby / Doyma libros. Londres. Cap 22. Pág. 136-144.
3- Acné.México.2006. copyright. 2003-2006.Disponible en: Educación medica continua S. A.
4- Poyner Tomas. "Enfermedades Cutáneas Comunes". Editado por J&C Ediciones Médicas. Primera Edición, 2009. Barcelona, España.
5- Dra. de la moneda Pire J. Falcon Lincheta L. Dermatología. 2005. Colección pediatría No 8. Editorial Ciencias Médicas. Cuba. Pág. 84-87.
6- Cordain L, Lindreberg S, Hurtado M, Hill K, Earton SB, Brand-Miller J. Acné vulgaris: a disease of wertwrn civilization. Disponible en: Arch Dermatol. 2002. dec; 138(12):1584-90
10- Ikaracha CI, Taylor GO, Anetor JI, Igwe CU, Ikaegbu QO, Nwobu GO. Demographic features, beliefs and socio-psychological impacto f acne vulgaris Among its sufferers in two towns in Nigeria. India. Disponible en: Skin therapy lett.2004;9(7):1-39.
11- Dr. Barreda P. Acne Juvenil o vulgar. Entendamos porque es tan frecuente en los jóvenes.2006. Disponible en: www.pediatraldia.cl
12- Dra. Alacan Pérez L, Aliño Santiago M, Álvarez Arias CI, Álvarez Puente R, Bandera Rosell A, Bello Méndez A. Manual de practicas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. Segunda edición. UNICEF.2002. Cuidad de la Habana. Pág. 418-19
Autor:
Lic. Maribel García Acosta1
Msc Alberto Ulloa Alfonso2
Msc Domingo Fleitas Echeverria3
Lic en Ciencias Farmacéuticas
Msc en Medicina Natural y Bioenergética
Msc en Medicina Natural y Bioenergética
Institución: Policlínico Universitario "7 de Diciembre", Jagüey Grande, Matanzas, Cuba.
Dirección: Calle 11 final entre 66 y 68 Jagüey Grande Matanzas.
Código postal: 10400
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |