Descargar

Influencia de los métodos de relajación en el Taekwondo


    1. Problema
    2. Objetivos
    3. Resultados
    4. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    El Tae-Kwon Do es un deporte que ha tomado gran fuerza en los últimos años. Este arte marcial de origen Coreano necesita para su óptimo desempeño mucho más que la simple puesta a punto de las capacidades condicionales requeridas para cualquier otro deporte.

    Los hábitos de vida que envuelven el entorno de sus creadores aún permanecen vigentes perfeccionando la técnica y sobretodo la conducta que debe asumir un artista marcial; tal vez esta es la diferencia que marca pautas importantes entre esta clase de disciplina refiriéndose a Oriente y Occidente.

    En el presente articulo se muestra la influencia de aspectos como el autocontrol, la concentración y la tranquilidad entre otros, en el control de la ansiedad, la táctica y la actividad cardiaca, pues este tipo de entrenamiento está siendo utilizado por varios países en la formación de un deportista íntegramente desarrollado.

    Para llevar a cabo este tipo de trabajo se introdujeron cargas de esta naturaleza al plan convencional de entrenamiento de los taekwondokas categoría principiantes y avanzados. En un principio, estas cargas se implementaron con una frecuencia de tres veces por semana de forma dirigida , con el principal fin de que los deportistas involucrados en el proyecto aprendieran a realizar las rutinas de relajación y meditación.

    En un segundo periodo, durante la etapa especial se incrementaron la introducción de estas cargas de trabajo en los microciclos llegando a abarcar una frecuencia seis de manera individual como es recomendado por el Doctor Joseph Wolpe en sus intervenciones de desensibilización sistemática. Durante la etapa Pre-competitiva, los taekwondokas aplicaron este trabajo en sesiones extra entrenamiento de manera individual llegando a realizar este trabajo con una frecuencia diez.

    Los métodos empleados fueron el método del Doctor Edmund Jacobson relajación progresiva que mas adelante se convertiría en el método de desensibilizacion sistemática con algunas mejoras diseñadas por el Doctor Joseph Wolpe y el método de autogenia del Doctor Herbert Benson, ya que estos dos autores coinciden con el planteamiento de que no se necesita la práctica de métodos trascendentales de meditación para garantizar y obtener una relajación considerable en un individuo. También se emplearon protocolos de hipnosis y visualización competitiva. Los resultados podrán encontrarse en los análisis posteriores a la ejecución de los protocolos.

    DESARROLLO

    1. PROBLEMA:

    En 1945, un grupo de coreanos se esforzó en revitalizar el arte del Tae-Kwon-Do como deporte nacional. El arte recuperó su importancia entre el pueblo y gracias al respaldo entusiasta de muchos de sus practicantes, con el tiempo el Tae-Kwon-Do fue incluido como una de las competencias oficiales del cuadragésimo tercer Torneo Atlético Nacional Anual en 1962. A partir de ese momento, la popularidad del Tae-Kwon-Do se ha extendido por todo el mundo, y en mayo de 1973, más de treinta países compitieron en el primer campeonato mundial de Tae-Kwon-Do celebrado en Seúl (Corea).

    No obstante la práctica de esta disciplina en Occidente se ha aislado de la verdadera esencia de este tipo de Arte Marcial, desarrollando al atleta exclusivamente en los aspectos físicos, técnicos y tácticos, formando estupendos peleadores mas no artistas marciales.

    El Dr. Jacobson en 1936 propuso un método de relajación voluntaria al que denominó relajación progresiva. Este método fue posteriormente mejorado por J. Wolpe en 1954, quien finalmente hizo énfasis en detectar voluntariamente las partes del cuerpo que están contraídas, con el objeto de poder obtener una relajación voluntaria de manera rápida y eficiente. Por otra parte, Schultz en la década del treinta abordó el mismo problema bajo otra actividad que denominó Autogenia, con la cual pretendió enseñar a controlar varias funciones orgánicas e inorgánicas con el fin mejorar la atención y la concentración.

    En la década de los sesenta Abrezol propuso la Sofrología dentro del entrenamiento de deportistas; Este método fue creado por el Doctor Alfonso Caicedo, este consiste en una combinación de Autogenia y Yoga, la cual enseña a eliminar condiciones que obstaculizan y debilitan la capacidad del deportista.

    2. OBJETIVOS:

    El objetivo general de este trabajo, fue el de determinar la influencia de los métodos de relajación psico-físicos sobre variables de carácter fisiológico (medida a través de la frecuencia cardiaca), psicológico (Test. de medición de grados de ansiedad) y eficiencia táctica (eficacia en competencia), de Taekwondokas sometidos a cargas de trabajo que contengan en el programa de entrenamiento este tipo de métodos.

    Los objetivos específicos propuestos para este trabajo fueron los siguientes:

    • Aplicar métodos de relajación dentro del programa de entrenamiento de la selección a los taekwondokas de la Universidad de Pamplona involucrados en el proyecto.
    • Medir el nivel de ansiedad precompetitiva de estos taekwondokas mediante el test de Hamilton y una entrevista de orientación actitudinal.
    • Medir la frecuencia cardiaca durante los combates por medio de relojes pulsómetros con el fin de establecer los niveles de recuperación de los Taekwondokas.
    • Medir la eficiencia técnico-táctica de estos taekwondokas por medio del juzgamiento de personas especializadas (puntuación obtenida y en contra).
    • Analizar la influencia de los métodos de relajación sobre la frecuencia cardiaca, la ansiedad y el nivel técnico-táctico.
    1. RESULTADOS:

    Es necesario dar a conocer al lector que el desarrollo de esta investigación se efectuó teniendo en cuenta dos momentos de testeo diferentes, uno de ellos fue bajo circunstancias similares a la competencia que corresponden a los protocolos 1 y 3 en los cuales los Taekwondokas combatieron con integrantes de la misma selección, obviamente de las mismas condiciones físicas y técnico – tácticas.

    Otro momento fue bajo circunstancias de competencia real en torneos reconocidos por la federación Colombiana de Taekwondo correspondientes a los protocolos 2 y 4.

    En primera instancia se darán a conocer los resultados estadísticos. Respecto a los estados de ansiedad determinados en el test de Hamilton el comportamiento estadístico fue de p= 0,50 y de p= 1,53 en la entrevista actitudinal es decir por encima de establecido en la aplicación de la t student para esta investigación que corresponde a p= 0.05.

    En el caso de la variable fisiológica, específicamente los índices de recuperación de la frecuencia cardiaca durante el minuto de descanso entre asaltos se observo el siguiente comportamiento; protocolos 1 y 3 en el round 1 p= 1,18 y en el round 2 p= 0,55. En los protocolos 2 y 4 el comportamiento de las ppm, fueron las siguientes, round 1 p= 0,18 y en el round 2, p= 0,23. Referente a la variable de eficiencia táctica respecto a la puntuación obtenida a favor y en contra los resultados fueron los siguientes; protocolos 1 y 3 en el round 1, p= 1,82 y en el round 2, p= 0,68. En los protocolos 2 y 4 el comportamiento obedece a las siguientes cifras, round 1, p= 0,70 y en el round 2, p= 1,20

    Indiscutiblemente esta investigación se acerco de forma considerable a la probabilidad esperada en términos "cuantitativos", no obstante es necesario mencionar que variables como la ansiedad y la eficiencia táctica son altamente cualitativas y sobre este aspecto la investigación arrojo resultados muy interesantes, por ejemplo en la aplicación de la prueba semiestructurada o entrevista actitudinal en situaciones similares a la competencia los Taekwondokas pasaron de un estado de ansiedad denominado en la entrevista como Alto, durante el protocolo 1, a un estado de ansiedad bajo durante el protocolo 3.

    La aplicación del test de Hamilton obtuvo similares resultados durante sus aplicaciones, es decir de protocolo 2 a protocolo 4 bajo circunstancias reales de competencia, estos deportistas experimentaron una disminución de los estados de ansiedad pasando de una intensidad elevada de ansiedad a una intensidad media según los criterios de evaluación para este test.

    Dicho de otra manera los Taekwondokas se desempeñaron de una forma mas relajada, tranquila y decidida de protocolo pretest a protocolo postest para cada momento competitivo (similar y real). Esto se verifica de igual manera en las acciones tácticas que tuvieron estos individuos durante los asaltos pre y postest, donde demostraron mas concentración y serenidad en el momento de atacar y de ser atacados.

    La adquisición de mejores resultados no depende del numero de sesiones que se le den a los deportistas, es decir la frecuencia de entrenamiento que se otorga al aspecto psicológico en términos de carga, en esta investigación se estableció una frecuencia de entrenamiento 3 en etapa general y fue adquiriendo relevancia de etapa a etapa llegando a tener las intervenciones sobre métodos de relajación una frecuencia 10 en etapa precompetitiva.

    El punto trascendental en todo esto, es la forma como conciben los deportistas estos estímulos, y la manera de orientar estas sesiones para que los involucrados en estos procesos sean agentes activos y no pasivos del mismo, y lo mas importante que "crean" en el factor benéfico del estimulo.

    Lo anterior se aborda por las características altamente culturales que poseen estos métodos y técnicas; es necesario mencionar que en Oriente son manejados no solo como complemento esporádico de una disciplina deportiva sino como una forma de vida de sus practicantes.

    BIBLIOGRAFÍA

    ANTONELLI. F, SALVINI. A. Psicología del Deporte. Editorial Miñon. Madrid.1980.

    CAMINO OLEA, Antonio Miguel. Tae-kwon-Do, planificación del entreno competitivo. Editorial "ALAS". Barcelona 1985.

    BAKKER F.C, WHITING H.T.A, VAN DER BRUG H. Psicología del Deporte:

    Conceptos y aplicaciones. Editorial Morata S.L Madrid. 1996.

    LEE KYONG M, Taekwondo Dinámico, Editorial Hispano Europeo S.A, 2004.

    BUCETA, J.M, Psicología del entrenamiento Deportivo, Madrid: Dykinso, 1998

    OSTRANDER S, SCHROEDER L. Superaprendizaje. Ediciones Grijalbo. Barcelona 1987.

    WHITING H.T.A Quaterly Journal of Experimental Psycology, 39a, 43 – 59 . Londres 1970.

     

    DIEGO RAFAEL LA ROTTA VILLAMIZAR

    ESTUDIOS REALIZADOS: Licenciado en Educación Física, recreación y deportes. Universidad de Pamplona. Candidato a Magíster en Ciencias de la actividad física.

    FECHA DE REALIZACION DEL ARTICULO: Mayo 29 de 2006

    COLOMBIA 2006