Descargar

Conservación y aprovechamiento sostenible de Chile silvestre bajo condiciones naturales en México

Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Materiales y métodos
    3. Resultados
    4. Conclusiones

    RESUMEN

        El objetivo general de este proyecto es hacer una revisión del sistema de producción de chile silvestre (C. annuum var. aviculare) conocido como "piquín", "chiltepín", "de monte", etc., con el fin de evaluar su potencial y proponer un modelo de conservación in situ de forma sostenible, que considere un incremento en su productividad y en el ingreso económico de los recolectores. Como objetivos secundarios se pretende colectar la diversidad existente para su conservación ex situ, caracterizarla genética y morfológicamente y documentarla, y así poder obtener una colección núcleo. Los resultados de este año primer año muestran la ubicación de estas poblaciones en la mayor parte de las cinco regiones estudiadas, se realizaron encuestas y se colectó semilla y ejemplares de herbario.

    INTRODUCCIÓN

        La manera más práctica y hasta ahora más viable de llevar a cabo la conservación de los recursos genéticos vegetales es de forma ex situ, lo cual se justifica por la pérdida en forma muy intensa de ellos, o su existencia está amenazada por una serie de factores externos. Otra alternativa de conservación es in situ, esta se lleva a cabo en el mismo lugar en donde se han originado, han evolucionado y se producen las especies de plantas de interés, lo cual representa un gran valor para la conservación, uso y estudio de la diversidad genética (FAO, 1989). Para el caso de los parientes silvestres de las plantas cultivadas, se mencionan dos opciones para su conservación in situ: a) estableciendo reservas biológicas para estas especies y b) creando modelos o sistemas de explotación en forma sustentable, en las regiones de distribución, lo cual implica una serie de acciones a considerar y entender para llegar a una mejor conservación de estos (Maxted, et al., 1997), dentro de los sistemas tradicionales de producción, incluyendo la recolección (Brush, 2000; Maxted, et al., 2002). Esto se basa en el hecho de que al mantener los sistemas de recolección y esta cultura se mantiene el recurso genético, para este caso el del chile (Capsicum spp). Por su parte Brush (2000) y Maxted, et al. (2002) señalan que es muy importante complementar ambos tipos de conservación, tanto in situ como ex situ. En México el chile conocido como "piquín", "chiltepín", "quipín", entre otros (C. annuum var. aviculare) es considerado el progenitor silvestre de la especie domesticada (Eshbaugh, 1980), se encuentra ampliamente difundido en todo el país, con una cultura propia, amplio conocimiento y consumo, y desempeña un papel importante en la economía de las regiones dende se reporta, principalmente durante la época de recolección.

    MATERIALES Y MÉTODOS

        Las zonas ecogeográficas propuestas para este estudio de conservación in situ son ocho: 1) Noreste, 2) Noroeste, 3) Huastecas, 4) Centro-Bajío, 5) Chiapas-Tabasco, 6) Península de Yucatán, 7) Puebla-Veracruz y 8) Oaxaca-Pacifico. Para el primer año de trabajo, motivo de este informe, se planteó trabajar en las cuatro primeras zonas. Se inició con la estructuración de un cuestionario en donde se puedo registrar información social, económica y cultural sobre la recolección de esta especie. A la par se realizó trabajo de gabinete para recopilar la información referente a las regiones propuestas y con base en ella previamente definir la metodología y forma de iniciar los estudios pertinentes en cada zona ecogeográfica. Para el caso de la conservación ex situ, por cada zona se planteó un número promedio de 50 accesiones o poblaciones (dependiendo de su ubicación). El número de plantas a muestrear en forma al azar, que represente más o menos la diversidad de esta especie, se planteo de 50 individuos, en las zonas y lugares que sean prudentes (Namkoong, 1988; Brown y Marshall, 1995). El número de frutos a colectar por planta serán 3 en promedio, ya que se planea guardar dos muestras en bancos de germoplasma activos del INIFAP. Por esto, debemos de tener aproximadamente 11,000 semillas de cada colecta, de las cuales se almacenará 9,000 y el resto se utilizarán en los estudios de caracterización (fenotípica, molecular, bioquímica y genética). Por otro lado, se hará una recolecta representativa de material herborizado de las diferentes variantes dentro de las mismas zona ecogeográficas.

    RESULTADOS

    1) Zona Ecogeográfica Noreste

    Se estima que el 15 % de la población se dedica a la extracción (venta y autoconsumo) de recursos naturales silvestres asociados al matorral espinoso de esta zona, incluyendo al chile piquín (Capsicum annuum L. var. aviculare), aprovechando tallos, follaje, flores, frutos para fines alimenticios, forraje, medicinales, construcción y artesanales. En el caso particular del chile piquín, éste se ha manifestado en los últimos cinco años como una fuente importante de obtención de ingresos en forma temporal (recolección) para los pobladores de las zonas rurales del noreste de México, ahí radica su importancia para iniciar estudios básicos con resultados de aplicación inmediata para que su potencial aprovechable no se vea disminuido y por el contrario surjan propuestas viables de poder mejorarlo y manejarlo mediante la generación de tecnología de producción con un enfoque sustentable. Al realizar recorridos generales y específicos por la zona del noreste de México se logró visitar 118 sitios para captar la mayor heterogeneidad posible en términos de aspectos morfológicos en relación a aspectos bióticos y abióticos presentes en los habitats naturales y la relación con la densidad de población de chile piquín, para ello se colectó 252 muestras de plantas mas representativas de los sitios muestreados, las cuales se seleccionó semilla (diez colectas más representativas bajo los siguientes criterios: morfología, rendimiento, y grados de picor) para someterlos a experimentación de campo, llegando a un total de 20 colectas de material vegetativo y 21 colectas de semilla.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente