Conservación y aprovechamiento sostenible de Chile silvestre bajo condiciones naturales en México (página 2)
Enviado por Dr. Teodoro Medina Mart�nez
2) Zona Ecogeográfica Noroeste (Sonora)
Con la sobreposición digital de mapas temáticos y tratando de modelar el clima relativo a esta zona, las poblaciones vegetales se definieron considerando distancias físicas mayores de 50 Km., la precipitación y temperatura media anual y el clima, por lo que se lograron definir 6 poblaciones de chile dentro de 10 municipios. Se obtuvieron seis colectas poblacionales de semilla (171 colectas individuales en total) y 23 colectas de material de herbario, dentro de los municipios de Aconchi, Baviácora, Moctezuma, Sahuaripa, Bacanora, Arivechi, Yécora, Rosario, Quiriego y Álamos, todos del estado de Sonora. La importancia socioeconómica de este fruto es grande, ya que una de estas poblaciones de chile (Río Sonora-Moctezuma) surte principalmente el mercado de Hermosillo, Son. y la frontera con USA, en las ciudades de Nogales y Agua Prieta, Son., y las exportaciones hacia California y Arizona, USA, las cuales se estiman en 6 toneladas de fruto rojo seco anualmente. Esta planta representa una fuente importante de obtención de ingresos en forma temporal (recolección) para los pobladores de las zonas rurales de Sonora, pero también se reportan disminución en las poblaciones naturales, por mal manejo de las mismas, por lo que es muy importante iniciar estudios básicos con resultados de aplicación inmediata para que su potencial aprovechable no se vea disminuido, y que se identifiquen modelos viables de mejorar y manejar esta diversidad mediante la generación de tecnología de producción con un enfoque sustentable.
3) Zona Ecogeográfica Huastecas
Las áreas de distribución de los diferentes tipos de chile que se desarrollan a nivel silvestre y semidomesticado en la zona Huasteca; se han ubicado tres grandes zonas: a) Huasteca-Golfo (Sur de Tamaulipas, Tampico Alto, Ozuluama, Naranjos y Poza Rica, Ver.), con variantes semidomesticadas y silvestres de piquines, chilpayas (C. frutescens) ozuluameros y pico de paloma, dentro de las especies C. annuum y C. frutescens; b) Zona Media Huasteca (Cerro Azul, Tantoyuca y Pánuco), con materiales semidomesticados y silvestres de la especie C. annuum; y c) Zona Serrana Huasteca (Ocampo, Gómez Farías y González, Tam.; Xilitla, S.L.P.) para colecta de piquines en la zona de transición y jalapeños rallados, en las zonas de mayor altitud, todos pertenecientes a la especie C. annuum. Durante el periodo se realizaron recorridos por los municipios de Gómez Farias, González, Llera, Tampico y Ocampo en Tamaulipas, así como en Tampico Alto, Ozuluama y Álamo, Ver., donde se realizaron colectas de germoplasma nativo y semidomesticado de diferentes tipos de chile; a excepción de Tampico, en el resto de los municipios se realizaron encuestas a consumidores, colectores y productores, además de la caracterización de sitios de colecta. Se estableció un lote de multiplicación de 13 accesiones de diferentes tipos de chiles silvestres y semidomesticados, regionales y utilizados por comunidades campesinas; se incluyen colectas de chile piquín, costeño, y chilpayas, entre otros, que representan parte de la riqueza regional que se tiene del Género Capsicum, en total se realizaron 20 colectas de fruto, 15 de planta y 24 encuestas.
4) Zona Ecogeográfica Centro-Bajío
Por carecer de información sobre la distribución de esta planta en el estado de Querétaro, se decidió darle énfasis a esta acción para ubicar y conocer sobre la cultura del chile en esta región del país. La distribución de chile piquín se encuentra en dos áreas geográficas diferentes: a) Semidesierto, con una vegetación principal de Matorral Xerófilo y b) Reserva de la Biosfera (Sierra Gorda), con una vegetación principal de selva baja caducifolia. Se realizaron 72 encuestas dirigidas a recolectores en 13 comunidades dentro de 6 municipios, además de se registraron 50 encuestas en los mercados y tianguis de la zona de distribución en Querétaro, cuatro de ellos en la ciudad de Querétaro, Qro. y dos más en Cd. Valles San Luis Potosí, lugar muy cercanos a esta zona de distribución de este tipo de chile. Los resultados que arrojaron estas encuestas son de que la cultura del chile quipín o piquín esta muy arraigado en las zonas rurales del estado, y además se reporta disminución del área natural de distribución de esta especie. Además, se obtuvieron 7 colectas de fruto, 7 de planta en los municipios del estado de Querétaro.
PRODUCTOS ENTREGABLES E INDICADORES DE IMPACTO
– Se cuenta con la semilla y base de datos de al menos 54 accesiones de chile piquín y con al menos 65 muestras de herbario.
-¦ Bases de datos de la ubicación de estas poblaciones en las regiones estudiadas.
CONCLUSIONES
1. El chile piquín (Capsicum annuum var aviculare) recibe diversos nombres en las regiones estudiadas de México, sobresaliendo los de "piquín", "chiltepín" y "quipín".
2. Existen poblaciones locales de la especies (C. frutescens) las cuales pueden considerarse semidomesticadas por su presencia más común es en traspatio.
3. El chile piquín actualmente se encuentra bajo fuerte presión antropogénica en cuanto a su extracción y las formas de corta.
4. La eliminación del hábitat dentro del matorral y deterioro del ecosistema en general ha provocado que las poblaciones naturales de chile piquín se han visto reducidas en los últimos años.
5. Alrededor del chile piquín se desarrolla una economía local de la que dependen familias para sobrevivir o mejorar sus condiciones de vida.
6. Se tiene información relevante relativa a la etnobotánica de la especie.
7. Es urgente continuar recopilando información con el fin de estar en condiciones de generar un modelo de conservación in situ para esta especie.
LITERARURA CITADA
Brown, A.H.D. y D. R. Marshall. 1995. A basic sampling strategy: theory and practice. In: L. Guarino, V. Ramanatha-Rao y R. Reid. (eds.). Collecting Plant Genetic Diversity. pp. 75-91.
Technical guidelines. CAB International. Oxon, U. K.
Brush, S. B. 2000. Genes in the Field. On-Farm Conservation of Crop Diversity. International Plant Genetic Resources Institute, and International Development Research Centre. Rome, Italy. Eshbaugh, W. H. 1980.
Tho taxonomy of the Genus Capsicum (Solanaceae). Phytologia 47:153?166. FAO. 1989.
Recursos fitogenéticos. Su conservación in situ para el uso humano. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 38 p.
Maxted, N., B. Ford-Lloyd, and J. G. Hawkes. 1997. Plant Genetic Conservation: The In Situ Approach. Chapman & Hall, London.
Maxted, N., L. Guarino, L. Myer and E. A. Chiwona. 2002. Towards a methodology for on-farm conservation of plant genetic resources. Genetic Resources and Crop Evolution 49: 31-46.
Autor:
(1) Dr. Salvador Montes Hernández
(2) M.C. Moisés Ramírez Moráz
(3) Dr. Horacio Villalón Mendoza
(4) Dr. Teodoro Medina Martínez
(5) M.C. Arturo Morales Cuén
(1) M.C. Elena Heredia García
(1) Campo Experimental Bajío, CIRCE. INIFAP. Tel y Fax: 461 611 53 23 y 611 54 31.
(2) Campo Experimental Sur de Tamaulipas, CIRNE. INIFAP.
(3) Esc. de Ciencias Forestales, Univ. Aut. de Nvo León.
(4) Inst. de Ecología y Alimentos, Univ. Aut. de Tamps.
(5) Campo Experimental Valle del Yaqui Bajío, CIRNO. INIFAP.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |