- Descripción del tema
- Casos similares aplicados a colegios de la ciudad de Lima, Perú
- Datos del colegio
- Descripción del tratamiento (lagunas de estabilización)
- Mecanismo de pozas de oxidación aplicadas al Colegio Inmaculada
- Conclusiones
- Bibliografía
Es vital incluir la cultura del ahorro del agua potable para reducir la cantidad de aguas residuales que se generan en las ciudades y por ende reducir el tamaño y complejidad de las instalaciones necesarias para su tratamiento. En búsqueda de estos lineamientos, en junio del 2007, se llevó a cabo el Taller Capacitación de Alianzas de Aprendizaje para el proyecto SWITCH Lima, Perú; al cual asistieron 36 Instituciones involucradas con el tema de reuso de agua residual y/o agricultura urbana.
Para la realización de las actividades de investigación se involucró a diferentes actores gobiernos locales, ONG, OCB y Universidades, y para la elaboración de los Lineamientos de Política se realizaron reuniones con los actores vinculados directamente con el tema del tratamiento y uso de aguas residuales domésticas tratadas, conformándose así una Alianza de Aprendizaje Nacional.
En el presente, se hablará sobre la experiencia realizada en el Colegio Inmaculada – Distrito de Surco (Centro de Lima), describiendo el mecanismo de tratamiento de las aguas contaminadas, el beneficio ambiental y el costo económico.
OBJETIVOS
Reuso del recurso hídrico, promoviendo tecnologías de tratamiento.
Solucionar el problema del agua para el regadío de jardines, campos deportivos y realizar el proyecto de forestación de las laderas.
Participación del sector público, privado y la ciudadanía.
Minimizar costos en el regadío de las áreas verdes.
Casos similares aplicados a colegios de la ciudad de Lima, Perú
En el colegio San Christoferus (Chorrillos) dirigido a niños con problemas de desarrollo mental, se llevó a cabo el Plan de reutilización de agua y residuos "JARDINES QUE CURAN". En ese proyecto se redujo los costos del mantenimiento de las áreas verdes. Mediante un simple circuito, llamado humedales artificiales, con filtros plantados en arenas que purifican y obtienen agua limpia para el riego.
"PLAN INTEGRAL", desarrollado en el colegio Euroamericano (Pachacámac), mediante un plan de limpieza subterránea, obtiene agua para regar sus jardines y su biohuerto. La inversión no pasó de 10 mil soles, pues los pozos sépticos ya estaban en el terreno y solo los tuvieron que reacondicionar para no contaminar el subsuelo. El desagüe se trata en cuatro pozos y se retiran los sólidos. En la misma planta, el agua del último pozo se bombea automáticamente a un filtro biológico, donde algas y bacterias completan el tratamiento para retirar los sólidos en suspensión y el agua queda limpia.
El Colegio de La Inmaculada es un colegio católico coeducativo, fundado en 1878 y dirigido por la Compañía de Jesús. Está ubicado en el distrito de Santiago de Surco, en Lima, Perú.
Figura Nº 1: Infraestructura del Colegio de La Inmaculada, distrito de Santiago de Surco, en Lima, Perú
Características ecológicas:
Ecoregión frágil (zona árida).
Depende le agua de los lagos altoandinos.
Proyecto ecológico educativo:
Problema: La contaminación ambiental se hace cada vez más intensa en Lima.
Solución: Incrementar la vegetación de la metrópoli.
Propuesta: Forestar las laderas de los cerros del colegio.
Descripción del tratamiento (lagunas de estabilización)
Las lagunas de estabilización son estanques diseñados para el tratamiento de las aguas residuales, mediante procesos biológicos naturales de interacción de la biomasa (algas y bacterias aeróbicas) y la materia orgánica contenida en esa agua (Ver 2). El uso de este tipo de tratamiento se recomienda especialmente cuando se requiere un alto grado de remoción de organismos patógenos, sin emplear los métodos de cloración, oxidación, o radiación UV.
Figura Nº 2: Interacción de bacterias y algas en zonas aeróbicas y anaeróbicas, en una laguna facultativa de estabilización.
Según la norma técnica SO.090, las lagunas de estabilización se clasifican en:
Lagunas anaerobias
Lagunas facultativas
El tratamiento de las aguas residuales en las lagunas de estabilización deben ser precedidas por un proceso de pretratamiento, tal como se observa en la Figura Nº 3
Figura Nº 3: Infraestructura de un sistema de pre tratamiento de aguas residuales, donde se observa una rejilla y un desarenador, diseñados para una laguna facultativa.
Las lagunas que reciben agua residual cruda son lagunas primarias. Las lagunas que reciben el e?uente de las primarias se llaman secundarias, y así sucesivamente. Las lagunas de estabilización se pueden llamar terciarias, cuaternarias, etc. Normalmente se utilizan dos o tres lagunas en serie. Para el diseño de las lagunas facultativas se tendrá en cuenta la temperatura del agua del mes más frío del año, lo que permitirá calcular la carga super?cial de materia orgánica, en kg. de DBO/ha/día (Demanda bioquímica de oxígeno por hectárea al día). La remoción de bacterias representadas por los coliformes fecales se estimará utilizando los coe?cientes de mortalidad bacteriana establecidos para cada unidad en el modelo hidráulico de ?ujo disperso. No es aceptable utilizar información deducida del modelo de mezcla completa. Para una adecuada remoción de parásitos, representados por nemátodos intestinales, se requiere un periodo de retención nominal mínimo de 10 días en una de las lagunas. Los parásitos protozoos se retienen impidiendo la salida del agua por rebose. Por otro lado, cuando se proponen combinaciones de lagunas que se inician con una anaeróbica, a las siguientes lagunas (a partir de la secundaria) se les puede llamar también lagunas de acabado, maduración o pulimento, tal como se aprecia en las ?guras 3 y 4.
Figura Nº 4: Baterías en paralelo de lagunas anaeróbicas (A) y facultativas (F), seguidas por lagunas de maduración.
Tabla Nº 1: Ventajas y desventajas de las lagunas anaeróbicas
Mecanismo de pozas de oxidación aplicadas al Colegio Inmaculada
Se trata de captar las aguas residuales del colector de Valle Hermoso de Monterrico (Distrito de Surco).
Tarea que se realiza mayormente en horas de la madrugada, hay menos desecho sólido.
En el Procedimiento, se divide en una Parte baja: Se captan las aguas y se bombean a pozas de oxidación construidas en las laderas de los cerros y en la Parte Baja: Se represan en las pozas y se dejan expuestas a la luz solar.
Las bacterias de las aguas servidas interactúan con millones de micro algas, que están en el agua, y que producen oxígeno, el cual al disolverse en las aguas orgánicas, activa las bacterias, desintegrando toda la materia orgánica.
Despues del proceso el agua posee un nivel minimo de pureza como para poder utilizarse en el riego de jardine y campos depoertivos.
En la desintegracion se produce anhídrido carbónico, que es lo que necesitan las microalgas para producir carbohidratos. Así se completa el ciclo a través de una cadena de transformaciones, en las que a materia de reino animal pasa al reino vegetal.
Figura Nº 5: Las pozas almacenan 5000 m3 de aguas residuales y producen diariamente 800 m3 de agua para regadío.
En un futuro no lejano junto a las pozas de oxidación se podrá construir una pequeña planta para a potabilización del agua.
En el cuadro, se aprecian datos adicionales de la planta de tratamiento del Colegio La Inmaculada, con un sistema de lagunas de estabilización en funcionamiento. Las 6, 7 y 8 corresponden a esta planta.
Información adicional de la planta de lagunas de estabilización del Colegio La Inmaculada.
Fuente: IPES, 2008.
En estas figuras se aprecia las lagunas de estabilización (primaria, secundaria, y terciaria), previamente descritas, las que son aprovechadas como zoocriaderos.
Figura Nº 6:
Vista panorámica del sistema de lagunas empleado en el tratamiento de aguas residuales del Colegio
La Inmaculada, cuyo efluente es utilizado para riego de áreas verdes.
Figura N° 7:
Las aguas residuales son bombeadas desde un ramal principal de desagüe hacia la cima del cerro donde se inicia el tratamiento. En la foto se observa la laguna primaria.
Figura N° 8:
Lagunas secundarias y de pulimento del sistema de tratamiento de aguas residuales del Colegio La Inmaculada.
Se reforesta el cerro y se cuenta con numerosas áreas verde en crecimiento.
Nuevas especies y producción para el comercio: naranjo, pacano, olivo, etc.
Ahorro en el gasto de agua para riego, según fuente "Panorama de experiencias de tratamiento y uso de aguas residuales y de agricultura urbana en la ciudad de Lima (Perú)".
Casos prácticos de uso de aguas residuales, Ing. Julio Moscoso.
Comisión Nacional del Agua. 1995. Propuesta para la creación del Centro de Estudios sobre Uso de Aguas Residuales en el Valle de Mezquital. México, DF: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Gerencia Regional de Aguas del Valle de México.
Proyecto Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC – OPS/HEP/CEPIS 2000 – 2002, estudio complementario del caso Villa El Salvador, Lima – Perú.
Estudio de opciones de tratamiento y reuso de aguas residuales en Lima metropolitana, Ing. Julio César Moscoso Cavallini, University of Sturgatt-Germany.
Proyecto regional sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en américa latina: realidad y potencial, convenio: IDRC – OPS/HEP/CEPIS, 2000 – 2002, estudio general del caso Villa El Salvador, Lima, Perú.
Planta de tratamiento de aguas residuales Huáscar, Gerencia Recolección, Tratamiento y Disposición Final, Equipo de Operación y Mantenimiento de Plantas de Aguas Residuales, SEDAPAL.
Promoción de reúso de aguas residuales tratadas en el riego de áreas verdes, José Salazar, Presidente del consejo directivo de SUNASS, viernes, 18 noviembre 2001.
Lineamientos de política, Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica, Arq. Rommy Torres Molina, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Oficina del Medio Ambiente, Perú.
Proyecto SWITCH Lima – Tratamiento y uso de aguas residuales para agricultura urbana y áreas verdes, Panorama de experiencias de tratamiento y uso de aguas residuales y de agricultura urbana en la ciudad de Lima (Perú), Setiembre de 2007, Lima, Perú.
Autor:
Ing. Bárbara Andrea Manrique Bejarano
Ingeniera de Petróleo, con experiencia en el control de los fluidos de perforación, preparación y análisis de muestras de hidrocarburos y sus derivados. Conocimientos en Saneamiento & HSE.
Proactiva y dedicada al constante aprendizaje, habilidad para la investigación y el análisis orientado a la solución de problemas.
Universidad: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL, ARGENTINA.
Fecha: 15 de junio, 2014.