Descargar

Efecto alelopatico del extracto de tabaco (nicotiana tabacum. L) sobre algunos cultivos económicos (página 2)

Enviado por josepl


Partes: 1, 2

6. Resultados

Tomate: Con respecto a la longitud de raíz y tallo se puede observar en la figura 1 que en el caso del tomate ( Lycopersicum lycopersicum, Mill. ) el tratamiento con extracto al 10% significó una estimulación en el crecimiento de ambos órganos mientras que en los tratamientos con el extracto al 30 y 40 % hubo inhibición del crecimiento de la raíz con diferencias significativas entre ellos teniendo mayor efecto el tratamiento al 40%.

Figura1. Efecto del extracto acuoso de tabaco sobre la germinación y el crecimiento del tallo y la raíz del tomate.

Las concentraciones de los extractos al 10 y 20% estimularon el crecimien to del tallo, mientras que la concentración al 40% produjo inhibición de este. El extracto al 50% no permitió la germinación de la semilla y por lo tanto no hubo presencia de tallo ni raíz. Testigo. De igual forma se observa un efecto de inhibición de la germinación con extracto al 30 y 40% con respecto al testigo. Las actividades biológicas en plantas receptoras de aleloquímicos son conocidas por ser una respuesta dependiente de la concentración de entrada. La respuesta es de estimulación o atracción, con bajas concentraciones de aleloquímicos y de inhibición o rechazo al incrementarse estas (Lovetl ,1989 y citado por An et al 2000). La inhibición que produce este extracto de tabaco a altas concentraciones se debe a que contiene nicotina, un alcaloide que en altas concentraciones inhibe la actividad metabólica y retrasa el crecimiento, este alcaloide es efectivo también sobre el control de plagas, pero a demás este extracto puede contener también otras sustancias como: ácidos fenólicos, cumarinas, flavonoides y terpenoides que también son capaces de causar el mismo efecto. La estimulación en bajas concentraciones del extracto puede deberse a la presencia en este de sustancias hormonales como: giberelina, citoquinina, y auxinas que aumentan el nivel hormonal del medio, lo que favorece el crecimiento, esto ocurre ya que este efecto estimulante a bajas concentraciones no esta opacado por el efecto inhibitorio de las sustancias inhibidoras.

Arroz: Esto también puede observarse en el caso del arroz (Oryza sativa, L.) (figura2) las longitudes de las raíces se ve reducida por el tratamiento con extracto al 50%. Figura 2. Efecto del extracto de acuoso de tabaco en el crecimiento del tallo y de la raíz del Arroz.

Tratamientos

Longitud de

las raíces(Cm)

Longitud de

los tallos(Cm)

% de germinación

final.

T

4.47 ab

2.78 b

97.5 a

10%

4.93 a

3.14 a

93.7 a

20%

4.76 a

3.02 a

93.7 a

30%

4.87 a

2.79 a

100.0 a

40%

3.96 b

2.38 c

95.0 a

50%

2.54 c

1.52 d

92.5 a

E.E

+ 0.18*

+ 7.4E-2

+ 3.90*

(a, b, c, d): Medías con letras no comunes en una misma columna difieren por Dunnett. C (*) y Duncan a (P< 0.05)

Se observó una estimulación del crecimiento en los tratamientos con extracto al 10, 20 y 30 %, mientras que en los tratamientos con extractos al 40 y 50% se produjo un efecto inhibitorio, siendo este efecto mas marcado en el tratamiento de mayor concentración. Al analizar la germinación se puede ver como no existió prácticamente ningún efecto sobre la germinación final.

Sorgo: En la figura 3 se observa como hubo inhibición del crecimiento en la raíz y el tallo del sorgo (Sorghum bicolor, Moench) en los tratamientos con extracto al 20, 30, 40 y 50 %, mientras el extracto al 10% no tuvo efecto alguno. Figura 3. Efecto del extracto de acuoso de tabaco en el crecimiento del tallo y de la raíz del Sorgo

Tratamientos

Longitud de

los raíces(Cm)

Longitud de

los tallos(Cm)

% de germinación

final.

T

5.15 a

2.15 a

75.0 a

10%

6.36 a

2.21 a

76.1 a

20%

3.57 b

1.67 b

73.4 a

30%

1.24 c

1.17 c

68.5 a

40%

2.93 b

1.63 b

75.0 a

50%

3.41 b

1.66 b

75.5 a

E.E

+ 0.41*

+ 0.12

+ 4.30

(a, b, c): Medías con letras no comunes en una misma columna difieren por Dunnett. C (*) y Duncan a (P< 0.05)

Esto concuerda con lo que Alderez (1996), da como una condición para que el fenómeno alelopático ejerza su efecto como tal: que exista en el suelo suficiente cantidad o concentración del compuesto alelopático. No se observa efecto alelopático del tabaco sobre la germinación del sorgo.

Maíz:

En el caso del maíz ( Zea mais, Lin. ), como se observa en la figura 4, no hubo diferencias significativas en las longitudes de los tallos, mientras que en las raíces ocurre una estimulación del crecimiento con extracto al 10%, pero no se observa inhibición.

Figura 4. Efecto del extracto de acuoso de tabaco en el crecimiento del tallo y de la raíz del Maíz

Tratamientos

Longitud de

los raíces(Cm)

Longitud de

los tallos(Cm)

% de germinación

final.

T

5.03 b

0.87 a

100.0 a

10%

5.81 a

0.94 a

97.5 ab

20%

5.46 ab

1.07 a

92.5 abc

30%

5.49 ab

1.10 a

93.7 abc

40%

5.25 ab

0.70 a

82.5 c

50%

4.95 b

0.72 a

83.5 bc

E.E

+ 0.24

+ 0.13*

+ 3.80 *

(a, b ): Medías con letras no comunes en una misma columna difieren por Dunnett. C (*) y Duncan a (P< 0.05)

Http://www.webcolombia.(2001) plantea como el fenómeno alelopático puede manifestar sus efectos a través de la inhibición o estimulación de los procesos de crecimiento de las plantas, en este caso existió una estimulación. Se puede observar como hay inhibición de la germinación final con extracto al 40 y 50 % con respecto al testigo.

Rábano: El figura 5 nos muestra como en el caso del rábano (Raphanus sativus, Lin.) se observa un efecto inhibitorio marcado sobre el crecimiento de ambos órganos analizados, siendo este efecto directamente proporcional a las concentraciones del extracto, o sea, a mayor concentración mayor inhibición. En los casos de los tratamientos al 40 y 50% no hubo la germinación necesaria para la realización de este análisis. Según Blum et al (1992) y citado por Pazmiño (1999) la actividad alelopática depende de diversos factores, entre ellos está la sensibilidad de la especie receptora, en este caso el rábano es una especie muy sensible al extracto de tabaco. Existe inhibición de la germinación final en todas las concentraciones, llegando a inhibición total en la mayor concentración.

Figura 5. Efecto del extracto acuoso de tabaco sobre la germinación y el crecimiento del tallo y la raíz del rábano.

Girasol: En la figura 6 se puede observar que en el girasol (Helianthus annuus, Lin.)cuando se utilizó extracto al 50% hubo inhibición en el crecimiento de la raíz y el tallo.

Figura 6. Efecto del extracto de acuoso de tabaco en el crecimiento del tallo y de la raíz del Girasol

Tratamientos

Longitud de

los raíces(Cm)

Longitud de

los tallos(Cm)

% de germinación

final.

T

3.80 ab

2.31 a

58.7 c

10%

4.37 a

2.42 a

83.7 a

20%

3.32 ab

2.09 ab

88.7 a

30%

3.21 ab

2.12 a

80.0 a

40%

3.07 b

2.44 a

75.0 ab

50%

2.24 c

1.70 b

61.2 bc

E.E

+ 0.37*

+ 0.14

+ 4.80

(a, b, c): Medías con letras no comunes en una misma columna difieren por Dunnett. C (*) y Duncan a (P< 0.05)

Bower (1991), citado por Puente (1998), señala como para que se produzcan los efectos alelopáticos ya sean de carácter positivo o negativo, directos o indirectos, la concentración de las sustancias aleloquímicas es de gran importancia y a esto se une el papel de la sensibilidad de la especie receptora. Se observa efecto de estimulación sobre la germinación en los tratamiento del 10 al 40 %.

Cebolla: En la cebolla (Allium cepa, Lin)(figura 7) se muestra un efecto inhibitorio del crecimiento tanto de la raíz como del tallo, aunque se hace mas marcado en las concentraciones del extracto al 40 y 50% sin diferencias entre ellos.

Figura 7.

Efecto del extracto acuoso de tabaco sobre la germinación y el crecimiento del tallo y la raíz de la cebolla. La mayor inhibición del crecimiento del tallo ocurrió en concentraciones desde 30 al 50% sin diferencias significativas entre ellos. Este se asemeja al caso anterior (girasol) donde a altas concentraciones ocurre la mayor inhibición del crecimiento de raíz y tallo. Se observa un fuerte efecto de inhibición sobre la germinación, que es mas marcado en el tratamiento con extracto al 50%.

Fríjol: El extracto de tabaco no tuvo ningún efecto sobre el crecimiento de las raíces del fríjol (Paseolus vulgaris, Lin.), sin embargo se observa un efecto inhibitorio del crecimiento del tallo, a partir de concentraciones superiores al 10%, siendo este efecto mas acentuado en el tratamiento con extracto al 50%. El extracto de tabaco no mostró efecto alelopático sobre la germinación de este grano (figura 8). Figura 8. Efecto del extracto de acuoso de tabaco en el crecimiento del tallo y de la raíz del Fríjol

Tratamientos

Longitud de

los raíces(Cm)

Longitud de

los tallos(Cm)

% de germinación

final.

T

6.30 a

1.04 a

80.0 a

10%

6.92 a

0.80 ab

71.2 a

20%

6.73 a

0.71 b

76.2 a

30%

6.25 a

0.72 b

71.2 a

40%

6.56 a

0.55 bc

77.5 a

50%

6.08 a

0.50 c

66.2 a

E.E

+ 0.49*

+ 0.09*

+ 5.70

(a, b, c): Medías con letras no comunes en una misma columna difieren por Dunnett. C (*) y Duncan a (P< 0.05)

7. Conclusiones y recomendaciones

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los experimentos realizados para este trabajo se arribaron a las siguientes conclusiones:

  1. El cultivo del tomate fue susceptible al extracto acuoso de tabaco con inhibición de la germinación y el crecimiento a concentraciones superiores al 30%. Mientras que a concentraciones bajas produjo estimulación del crecimiento de tallos y raíces.
  2. El cultivo del arroz fue afectado por el extracto acuoso de tabaco, que en altas concentraciones (40 y 50%) influyó en la dinámica del cultivo retardando la germinación y el crecimiento en los primeros días de estudio, mientras que en concentraciones de 10, 20 y 30% tuvo un efecto contrario.
  3. El extracto acuoso de tabaco redujo el crecimiento del sorgo a concentraciones de 20 a 50 %, no afectando en lo absoluto la germinación.
  4. El cultivo del maíz fue afectado en su germinación, por el extracto acuoso de tabaco solo en altas concentraciones.
  5. El cultivo del rábano fue muy susceptible al extracto acuoso de tabaco, produciendo una fuerte inhibición tanto en la germinación como en el crecimiento.
  6. El cultivo del girasol no fue muy susceptible al extracto acuoso de tabaco, solo produciendo efecto inhibitorio tanto en la germinación como en el crecimiento a concentración de 50 %.
  7. El cultivo de la cebolla fue muy susceptible de forma general al extracto acuoso de tabaco, inhibiendo con marcado efecto en las concentraciones superiores al 20% tanto en la germinación como en el crecimiento.
  8. El cultivo del fríjol no fue afectado en su germinación por el extracto acuoso de tabaco, pero si en el crecimiento del tallo.

Recomendaciones Teniendo en cuenta las conclusiones anteriores podemos recomendar lo siguiente:

  1. En el caso de utilizarse extracto de tabaco en el control de plagas en los primeros estadios de los cultivos de tomate, arroz y maíz, no debe hacerse a concentraciones superiores al 30% porque puede provocar daños a la plantación.
  2. En el caso del sorgo de utilizarse en los primeros estadios de las plantas extracto acuoso de tabaco para el control de plagas , no debe utilizarse en concentraciones superiores al 10%.
  3. No utilizar extracto de tabaco para el control de plagas en los cultivos de rábano y cebolla dada su alta susceptibilidad a este. Así como no sembrar estas especies en suelos donde existan restos de cosechas de tabaco.
  4. No utilizar extracto acuoso de tabaco para el control de plagas en el cultivo del frijol, pues puede provocar reducción en el crecimiento.
  5. Tener en consideración estos resultados para estudios posteriores de rotación y asociaciones de cultivos.
  6. Probar estos resultados en plantaciones establecidas de estos cultivos en condiciones de campo.

8. Bibliografía

  1. Almeida, F. S. 1988. A alelopatía e as plantas. Londrina, IAAR. 60 p.
  2. Alderéz, o. 1996. Trabajo de diploma. Ingeniero Agrónomo. ISCHH
  3. Almeida, F.S. 1987. Sceiba o que e Allelopathy. Lavouke Amazeire 40(375):13-23.
  4. Altieri, M. A. and Doll, J. D. 1978. The potencial of allelopathy as a tool for weed management in crop fiel. Pans 24:495-502.
  5. An, M.; Pratley, J. and Haig, T. 2000. Allelopathy: from concept to reality. http://me.csu.edu.au/agronomic/papers/314/.Html.
  6. Anaya, Lang, Ana Luisa. 1996. La alelopatía: Sutil mecanismo de comunicación quimica entre organismos. UNAM. Hoy. Año 5. No.23.p.61-66.
  7. Barceló, J.; Nicolás, G.; Sabater, G. Y Sánchez, R.1995: "Acido abscísico y otros inhibidores S.A. 7ma edición. Madrid pp:416-431.
  8. Beltrán, L.R. 1996. Estudio del potencial alelopático del girasol (Helianthus annuus L.) sobre diferentes cultivos económicos en sistemas de policultivos . La Habana. Centro de Estudios de Agroecología y agricultura Sostenible ISCAH. 53p. Tesis de Maestría.
  9. Bonner, J.1950. The role of toxic substances in the interaction of higher plants. Bot. Rev. 16:51-65
  10. Börner, H.1960. Liberation of organic substances from higher plants und then role in the soil sickness problem. Bot. Rev. 26:393-424.
  11. Camero, F.G. 1992. Efecto alelopático de la cebolleta (Cyperus rotundus) en los primeros estadíos de la caña de azúcar (Sacharum officinarum )41 (Tesis de Ing. Agrónomo). ISAAC.
  12. Cayon, C.G. 1992. Manejo de malezas en el cultivo del plátano. Revista Agricultura Tropical (4).8-14.
  13. Daimon, H.; Takada, S.; Ohe, M. and Mimoto, H. 1995. Insterspecific differences in growth and Nitrogen uptake among crotalaria species. College of agriculture, university of Osaka. Japanese Journal of Crop Science, Vol 64 N01.
  14. De Candolle, M. A. P.1832. Physiologie vegetale.
  15. De la Cruz, Ramiro. 1998. La alelopatía en el manejo de malezas . Material didáctico. Curso de Malezas, Estudio de Postgrado. CATIE. Turrialba. Costa Rica.
  16. Grümmer, G. 1955. Die gegenseitige Beeinfluss ung hoherer pflanzen-Allelopathy. Gustav Fischer. Jena. 162pp.
  17. Hickman, M.; Foley, M. And Susan, Mack. 1999. A biossay and examination of alelopathy in selected accessions of Secale ssp. Tektran (United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service.
  18. Kock, S.J. and Wilson, R.H. 1997. Annals of Botany. 41,1091-1092.
  19. Kogan, M. 1992. Malezas. Ecofisiología y estrategia de control.
  20. Mejias, J. 1995. Manual de alelopatía básica y producto botánico . Universidad de Caldas Santa Fe de Bogotá . Colombia.
  21. Miller, D. A. 1983. Vegetalio. 18:384. Univ. De Georgia. U.S.A.
  22. Molisch, H. 1937. Der Einfluss eine Pflanze auf die andere :Allelopathie. Gustav Fischer, Jena 106 p.
  23. Nicholas, A. 1987. Allelopathy. CIDA. Informacion Express 11(3): 24-26.
  24. Ohdan, H.; Daimon ,H. y Mimoto, H. 1995. Evaluation of Allelapathy in Crotalaria by using a seed pack growth pauch. College y Agriculture, University of Osaka Prefecture, Sakai 593. Japan.
  25. Patterson, D. T. 1981. Effects of Allelopathy Chemical on growth and physiological responses of soybean (Glicine Max. L.): Weed Science Society of America Journal.Vol.29. No1. January.p-53-59.
  26. Pazmiño, A. 1999. Universidad de Chile, Escuela de Agronomía. Fisiología Vegetal.
  27. Perry, N.B. and Foster, L.M.1995.Effects of Podocarps extractas on lettuce seed germination and seedling growth. New Zeland Jaurnal of Botany, vol 33 :565-568.
  28. Pickering, S.V. 1917. The effect of the one planton another. Ann.Bot. 31:181-187.
  29. Puente Isidrón, Mayra. 1996. Influencia alelapática de restos de cosechas en dos estados fisiológicos sobre cuatro cultivos de importancia económica.
  30. Puente Isidrón, Mayra. 1998. Efectos alelopáticos del cultivo del girasol (Helianthus annuus L.) sobre malezas asociadas y cultivos de importancia económica. Tesis de maestría
  31. Puente Isidrón, Mayra. 1999.-Potencial alelopático del girasol (Helianthus annuus L.): una vía alternativa en el manejo de herbicidas para una agricultura sustentable.
  32. Putnam, A.R.; Duke, W.B. 1978. Allelopathy in Agroecosystems, Ann. Rev. Phytopathol. 16: 431-451.
  33. Rice, E.L.1979 Botanical Review. 45,15-109.
  34. Scheles, D.; G. T. Krause and T. Mursl. 1989. Allelopathy bibliographic: Allelopathy chemicals interaction between higher plants. Halle University in Londres bibliotheik sachsen.-anhalton, 8-10.
  35. Smitth, A.E. 1991. The potencial importance of Allelapathy in the pasture ecosystem. Agronomy Departament. Universidad de Georgia. Greffin, U.S.A.
  36. Whittaker, R.H. 1971. The chemistry of communities. In: Biochemical interations among plants. Washington, Nature Academic Science. 108 p.

http://www.webcolombia.com/alelopatía. Plantas alelopáticas. 2001.

http://www.agritechnology.com/iaf/ Allelopathy in the nex millenium. 2001.

Resumen: En la actualidad existe la tendencia a la utilización de prácticas sostenibles en la agricultura, la reducción de productos químicos, las rotaciones y asociaciones benéficas entre otras son las más importantes. Se denomina alelopatía al conjunto de interacciones bioquímicas que se desencadenan en un ecosistema entre plantas donantes sobre otras receptoras. Debido a todo lo anterior es que se realiza el siguiente trabajo en el laboratorio de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV, con el objetivo de conocer el comportamiento alelopático del cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum. L) en la germinación y desarrollo de ocho cultivos de interés económico. La germinación y el crecimiento de los cultivos económicos fueron probados ante la presencia de extractos acuosos de residuos de materia seca del tabaco a diferentes concentraciones (0, 10, 20, 30, 40 y 50%). Diferencias significativas fueron obtenidas en algunos de los cultivos económicos tanto en germinación como en crecimiento. Según los datos obtenidos se demostró que el mayor efecto se obtuvo en las semillas de tomate, arroz, rábano y cebolla que tratadas con el extracto acuoso de tabaco a altas concentraciones (40 y 50%) sufrieron afectaciones de la germinación y el crecimiento de la raíz y del tallo.

 

 

 

Autor:

Ing. José Gabriel Pérez López1, Dr. Sinesio Torres García2, MSc. Mayra Puente Isidrón2, Ing. Reidel Aguilar Cuellar2. (1) Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Carretera de Camajuaní Km. 51/2 Santa Clara. Villa Clara. Cuba. (2) Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de Agronomía. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Carretera de Camajuaní Km. 51/2 Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente