Descargar

Comunicación educativa


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. La comunicación educativa
  3. Teorías de la Comunicación
  4. Teorías de la comunicación en América Latina
  5. Teorías sociológicas y psicológicas de la Comunicación
  6. Concepción marxista de la comunicación
  7. Conceptos de comunicación
  8. Estructura y funciones de la comunicación
  9. Estructura y funciones de la comunicación
  10. Estructura y funciones de la comunicación
  11. Función informativa de la comunicación
  12. Función regulativa de la comunicación
  13. Función afectiva de la comunicación
  14. La comunicación interpersonal
  15. Barreras de la comunicación
  16. Comunicación Educativa
  17. Prácticas comunicativas en la educación
  18. Conclusiones
  19. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La comunicación es una condición necesaria para la existencia del hombre y uno de los factores más importantes de su desarrollo social. Al ser uno de los aspectos significativos de cualquier tipo de actividad humana, así como condición del desarrollo de la individualidad, la comunicación refleja la necesidad objetiva de los seres humanos de asociación y cooperación mutua. (Casales, 1989).

Responde a una necesidad del hombre para dar a conocer sus experiencias, sentimientos, emociones y de esta manera convertirse en un ser social, no aislado. Comunicar no es solo transmitir palabras sin una razón aparente, es dedicar una parte del tiempo para compartir momentos e instantes, es escuchar al otro y tratar de comprenderlo, animarlo, orientarlo, sorprenderlo, etc.

La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.

Un código es un conjunto de símbolos y signos los cuales deben ser compartidos por los protagonistas del proceso.

A medida que avanza la historia, el hombre desarrolla el alfabeto, de esta manera puede conservar el conocimiento a través de símbolos y significados compartidos. Esto es importante para el desarrollo del lenguaje escrito.

Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos, pero un éste, supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo las señales de tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes culturas.

Es así que podemos afirmar que el lenguaje es sólo un medio más. La tendencia a identificarlo con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea, el medio más apto para la transmisión de ideas.

Si consideramos el concepto de comunicación desde un sentido amplio, nos referiremos a seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el lenguaje científico nos referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de expresar procesos y situaciones interiores, de dar a conocer circunstancias u animar a otras criaturas a un comportamiento específico.

El ser humano se define por su condición de sociabilidad, y si es sociable lo es, además, porque puede comunicarse, es decir, intercambiar de una parte sus pensamientos y emociones, y de otra sus creaciones y experiencias. A estos se deben los mejores logros humanos. Es conocido que: "Al comunicarse con pensamientos y emociones las personas viven y se expresan, y cuando el objeto de comunicación son sus creaciones y experiencias, tanto los individuos o grupos progresan y se enriquecen culturalmente"(Gómez Delgado, T.; 1998).

El estudio de comunicación como proceso, ha suscitado el interés de muchos investigadores: Andreeva (1984), Watzlawick (1987), Lomov (1989) y L.S.Vigotsky (1987). Más recientemente encontramos figuras como Silvestein (1994), González Rey, Fernando, (1995), Morales, A. A y Cortés, M. (1995); Paoli (1997), Calviño, M. (1998), Borrel, Francesc, (2000); Piedra, M. (2002).

Es bien cierto, el hecho de que constituye el fundamento de toda la vida social. Es un proceso que pone en contacto psicológico a dos o más personas y funciona como momento organizador y como escenario de expresión de la subjetividad en el que se intercambian significados y sentidos de sujetos concretos construyéndose la individualidad y el conocimiento del mundo. Al decir de Morales Álvarez "La sociedad como realidad objetiva se convierte en realidad subjetiva cuando el individuo interioriza en su conciencia y asume como propio el mundo social producido por el hombre, objetivado en significados del lenguaje, como externo a él" (Morales Álvarez, J. y Cortés, M. T., 1997).

Para Wilbur Schramm uno de los principios básicos de la teoría general de la comunicación es que "los signos pueden tener solamente el significado que la experiencia del individuo le permita leer en ellos" (Schramm, 1972) ya que sólo podremos interpretar un mensaje dependiendo de los signos que hemos aprendido a atribuirles, lo que constituye un marco referencial en función del cual puede comunicarse un sujeto, o un grupo de ellos.

La comunicación, en la escuela histórico- cultural, fue trabajada como categoría fundamental a partir de los trabajos de L.S.Vigotsky acerca de las funciones psíquicas superiores, quien destacó cómo éstas no responden a la línea de la evolución biológica, sino que son el resultado de la asimilación de los productos de la cultura, lo que se da sólo a partir del contacto entre los hombres. En este sentido es de destacar también la idea de L.S.Vigotsky acerca del origen interpsicológico de todo lo psíquico, es decir como cada función psíquica y la personalidad en general se genera como procesos ínter-psicológicos para luego interiorizarse.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente