Descargar

Función política del juez


Partes: 1, 2

  1. Determinación normativa del juez en el perú.
  2. Determinación de tipo constitucional
  3. Determinación de tipo especial.
  4. Perfil y vocación: elementos formativos del juez.
  5. Función institucional del juez.
  6. Derechos constitucionales y políticos del juez.

INTRODUCCIÓN

El modelo de la judicatura en el Perú, obedece a un esquema propio de la región latinoamericana, heredera de los sistemas y modelos coloniales, que se mantuvieron rígidos aún después de la iniciada la república en los países de la región.

El excesivo formalismo de sus diseños jerárquicos asimilados a una estructura cortesana, determinaban la preeminencia de un modelo invariable en el tiempo. Esta rigidez estructural, sumada a su diseño jerárquico implicaban un modelo único tomado en base quizás a las exigencias procesales. El proceso se divide en instancias ó etapas de revisión. Por tanto, era necesario diseñar organizativamente a esas instancias procesales que a su vez impliquen la determinación de los rangos. De esta manera, se diseñan igualmente los órganos de gobierno, es decir, de manera jerárquica.

Si bien este modelo pudo haber sido el indicado para los momentos históricos en las sociedades latinoamericanas, no obstante los nuevos diseños organizacionales y los que determinan las ciencias políticas que originan las reformas de estado, han impuesto la necesidad de variar los diseños jerarquizados. Para ello, es innegable que también deberán reformarse en consecuencia la determinación de los perfiles de los agentes operadores de los diversos sistemas que sean capaces de dos cosas: diseñar nuevos modelos de organización y reorientar el contenido de sus funciones con metas sociales y democráticas.

Los modelos sociales imperantes en el mundo, se han re – diseñado a partir del fenómeno de la globalización, que es el resultado de la supremacía del régimen capitalista frente al comunista. La caída del Muro de Berlín, el inicio de la Perestroika, la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que eran representativas del régimen comunista, trae como consecuencia que los Estados Unidos de Norteamérica pretenda imponer en el mundo la supremacía de sus modelos económicos y políticos en una lucha de poder para mantener vigente sus esquemas capitalistas.

Frente a dicho posicionamiento, los países de Europa continental, basados en los ejemplos padecidos por las grandes conflagraciones bélicas en sus territorios, entendieron que era necesario responder a este reto de manera estratégica, que no implique un enfrentamiento, sino que en todo caso signifique la coalición internacional con grandes objetivos sociales y económicos comunes. Es así que se crea en primer lugar la Comunidad Económica Europea para sentar las bases de un diseño social, político y económico que sin enfrentar el avance norteamericano, implique una alternativa de mercado y de métodos sociales más humanizantes. Luego, esa comunidad se transforma simplemente en la Comunidad Europea, confluyendo los intereses, económicos a los sociales y políticos de la región. Por tanto, se van diseñando nuevos modelos que sin hacer frente a la agresividad del movimiento globalizante, se adaptan a él sin perder los objetivos de convivencia en armonía, elemento con sustancial de los modelos democráticos, único factor que puede garantizar el sostenimiento civilizado de las sociedades, y primer escaño para la formación del orden constitucional de ellas. La globalización implica una indiscutible disminución de la soberanía nacional, pero no en el terreno material, sino en el terreno conceptual y cultural1.

Mientras ello ocurre en el primer mundo, en Latinoamérica también se sienten los efectos agresivos del cambio del modelo mundial, lo cual se refleja en la transformación de los modelos organizacionales, pero sin la agresividad europea, aunque si con bastante fuerza. Empero, las realidades de la región y las necesidades que se originan de la pobreza de los países de la región, tornan más locales y con menos velocidad, las grandes transformaciones económicas, sociales y políticas. Factor común, es la necesidad del mantenimiento de los regímenes democráticos para el sostenimiento del orden constitucional, ya que como se ha dicho, ello constituye la base para el proceso de transformación que se viene experimentando.

Por consiguiente, existe la necesidad de reforzar los esquemas organizativos de todo el sector público, algo que si se ha venido presentando a lo largo de la última década. Sin embargo, solo los Poderes Judiciales de la región, se mantuvieron estáticos, y es a partir de la década de los noventa del siglo pasado, que por iniciativa del gobierno norteamericano para garantizar el sostenimiento de sus modelos en la región, impulsa a través de sus Bancos representativos de fomento (Banco Mundial é Interamericano de Desarrollo), los movimientos de Reformar Judiciales. Los resultados de esta experiencia, consideramos que es materia de otro ensayo.

En el Perú, sucede un hecho singular. Si bien se intentó proseguir el proceso latinoamericano común, su peculiar realidad trajo resultados imprevistos.

Partes: 1, 2
Página siguiente