Análisis semiótico de "Un poema de amor", de Nicolás Guillén (página 2)
Enviado por Hortensia Rodr�guez Mart�nez�
Sobre el Poeta Nacional de Cuba, Angel Augier expresó:
" La única verdad de esta vida, y la única fuerza, es el amor– nos recuerda José Martí-. En él está la salvación… " Nicolás Guillén, a la luz de esa idea, ya está salvado para la posteridad.
Desarrollo
El primer conjunto de Poemas de amor de Guillén apareció, con ese título, en 1964. Es ya en la plena madurez de su vida y de su poesía que la vena amorosa fluye en el poeta con mayor caudal, casi al unísono que la vena revolucionaria. Con su maestría habitual, expresa el poeta en los más diversos registros emotivos y formales, la cuita o la plenitud, el halago galante o la quejumbrosa demanda.
Ejemplo de lo anterior es el poema titulado " Un poema de amor" donde el autor hace gala de su poesía y expresa el amor imposible y su deseo desbordante por la mujer amada.
Es evidente conocer el tema del poema a través del título que le da el autor, tal vez un amor prohibido, que de cualquier forma con el vigor de sus versos, los recursos expresivos que utiliza cargados de emotividad transmiten al lector la fortaleza de ese amor.
El poema comienza con dos oraciones muy cortas que expresan el desconocimiento del escritor del tiempo que estuvo lejos de " ella" , un tiempo largo para él pues a continuación utiliza la hipérbole " ¿tal vez un siglo?" y solo se responde con " Acaso" , donde reitera un adverbio de duda y sigue suponiendo cuánto tiempo ha estado lejos de esa persona.
Es peculiar que en su segunda respuesta para reiterar la idea expresa que podría ser menos de un siglo y dice " noventa y nueve años" ; expresión que es extensa y que muestra que también es un período largo.
Ya el último verso resume el porqué de esa duda con la repetición del adjetivo: " un tiempo enorme, enorme, enorme." , que tiene la connotación de lo que para él significa esa distancia a pesar de que no haya sido tan larga.
En la segunda estrofa el autor deja a un lado la tristeza de no tenerla cerca pues recibe la noticia de un nuevo encuentro. Para trasmitir su sorpresa y alegría nos compara esa noticia con " una rosa súbita" , dándole la connotación de lo bello, lo tierno y a la vez inesperado de esa " rosa" , ese anhelo que despierta en él los sentimientos de amor y lo hacen temblar.
Esta idea el autor la expresa a través de un hipérbaton pues le resulta más importante la forma tan peculiar que llega la noticia. Entonces se regodea con oraciones impersonales y subordinadas para anticipar una sucesión de acontecimientos que tanto esperaba, soñaba y estalla la desesperación, la ansiedad, el fuego del amor a partir de las oraciones exclamativas. Esa pasión es una " explosión contenida" , " trueno sordo" , " nocturna tempestad" , sintagmas que connotan la fortaleza, el instinto carnal, el deseo que siente por ella.
A continuación dos oraciones interrogativas donde expresa la peculiaridad de su encuentro, que le llama " hallazgo" , y de su forma íntima de saludarse, esa complicidad que hay entre los dos " de manera que nadie comprendiera que esa es nuestra propia manera" .
Muestra de ese deseo desbordante y nervios de amantes imposibles describe ese encuentro a partir de una enumeración de sintagmas que a su vez delatan su confabulación.
Más tarde sigue el poeta describiendo su mundo interior, su amor que lo compara con el de la adolescencia y hace esa especificidad con la frase explicativa " (ya lo sabéis desde los quince años)" , edad que entraña la etapa de los primeros amores, los sinceros, inolvidables y de palabras que se quieren decir pero no se puede, que " aletean" y que están " presas" , que se dicen con los " ojos bajos" delante de personas que no pueden saberlo. Un amor que a pesar del tiempo es de respeto " usted" , de entrega " lo amo" , y a su vez de indecisión reflejado con el uso de los puntos suspensivos.
Concluye el autor con la caracterización de ese amor imposible catalogándolo como " un amor de abismo en primavera" , dos palabras que se contraponen pues el abismo es ese precipicio, el barranco, la sima del amor imposible; pero " en primavera" pues es la época del florecer, del renacer, del esplendor y lo suceden cuatro adjetivos que resumen su sentimiento. En ellos también hay una contraposición feliz- fatal, aunque es un amor verdadero, radiante, sublime, a su vez irremediable, inevitable.
En la última parte del poema, Guillén se refiere a la despedida de su encuentro, cuando la separación hace que el amor crezca y ese amor hace que la vea aunque ya se haya alejado, " hecha de noche" , palabras que tienen la connotación de amantes escondidos y que se desborda la pasión y se describe a través de sustantivos eróticos el propio momento del sexo: mordedura, beso, insomnio, veneno, éxtasis, convulsión, suspiro, sangre, muerte…
Culmina el poema con un verso que denota lo que significa para él su amada, al metaforizarla con " esa sustancia conocida con que amasamos una estrella" , es decir, los sueños, esperanzas, anhelos, pasión… polvo y su última palabra " estrella" , connotación que le da a su amante de grandeza, belleza, providencia y a la vez inalcanzable.
Conclusiones
- La poesía amorosa de Guillén muestra matices, resonancias, características singulares que destacan ese arco armonioso y radiante que lleva música y luz al corazón de los lectores.
- Por ser un texto de nuestro Poeta Nacional, muestra auténtica y representativa de la literatura cubana, es una excelente oportunidad para que se utilice como material de estudio en los alumnos de nivel avanzado en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.
Bibliografía
1.- Eco Umberto: Tratado de Semiótica General. Barcelona, Lunen.
2.- Figueroa, J: Semiótica e interdisciplinariedad en acerca de la Enseñanza del Español
y la Literatura. Ed Pueblo y Educación, La Habana, 2003.
3- Guillén, Nicolás: Poemas de amor, Ediciones UNION, La Habana, 2002.
4.- Mijailovna Murgunova, Elena: Material de Base para la asignatura de Semiótica. Departamento de Humanidades. Instituto Superior Pedagógico " Pepito Tey" . (Material digitalizado para la Maestría en Didáctica del Español y la Literatura, 2006.
5.- Saussure, F de: Curso de Lingüística General, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1973.
Anexos
UN POEMA DE AMOR
No sé. Lo ignoro. Desconozco todo el tiempo que anduve sin encontrarla nuevamente. ¿Tal vez un siglo? Acaso. Acaso un poco menos: noventa y nueve años. ¿O un mes? Pudiera ser. En cualquier forma, un tiempo enorme, enorme, enorme.
Al fin, como una rosa súbita, repentina campánula temblando, la noticia. Saber de pronto que iba a verla otra vez, que la tendría cerca, tangible, real, como en los sueños. ¡Qué explosión contenida! ¡Qué trueno sordo rodándome en las venas, estallando allá arriba bajo mi sangre, en una nocturna tempestad! ¿Y el hallazgo, en seguida? ¿Y la manera de saludarnos, de manera que nadie comprendiera que ésa es nuestra propia manera? Un roce apenas, un contacto eléctrico, un apretón conspirativo, una mirada, un palpitar del corazón gritando, aullando con silenciosa voz.
Después (ya lo sabéis desde los quince años) ese aletear de las palabras presas, palabras de ojos bajos, penitenciales, entre testigos enemigos. Todavía un amor de «lo amo», de «usted», de «bien quisiera, pero es imposible»… De «no podemos, no, piénselo usted mejor»… Es un amor así, es un amor de abismo en primavera, cortés, cordial, feliz, fatal. La despedida, luego, genérica,, en el turbión de los amigos. Verla partir y amarla como nunca; seguirla con los ojos, y ya sin ojos seguir viéndola lejos, allá lejos, y aun seguirla más lejos todavía, hecha de noche, de mordedura, beso, insomnio, veneno, éxtasis, convulsión, suspiro, sangre, muerte… Hecha de esa sustancia conocida con que amasamos una estrella.
Nicolás Guillén |
Autora:
Hortensia Rodríguez Martínez
Semiótica
CICE " José Martí"
Curso 2007-2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |