Descargar

Historia del Movimiento Piquetero en la República Argentina


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Los años 90
  3. El año 2000
  4. El nuevo siglo. 2001
  5. Enero-Junio de 2002
  6. Consecuencias
  7. Bibliografía

Introducción

La situación actual de América Latina ofrece un complejo panorama socioeconómico y político. El análisis de las circunstancias históricas que estas naciones experimentan desde sus orígenes postcoloniales hasta la época más contemporánea, nos permite entender con más claridad los factores clave en cada sociedad.

El caso de la Argentina se enmarca dentro de estos países en los que el proceso histórico ha dado lugar a una profunda ruptura social, manifestada en la debacle política y la bancarrota financiera de diciembre de 2001.

El objeto de este trabajo es esclarecer las causas por las que uno de los centros económicos, culturales y con mejor nivel de vida del mundo se convertirá tras un decenio en una de las regiones con mayor desigualdad y miseria del planeta.

El eje central de investigación será la comprensión de los Movimientos Ciudadanos de Protesta en la Argentina, que como se expondrá en esta síntesis incluyó a comienzos del nuevo milenio a la práctica totalidad de los llamados nuevos movimientos sociales, partidos de tendencias progresistas y sindicatos. Serán la vanguardia en la lucha por los derechos de trabajadores, desempleados y marginados por las políticas erróneas e ineficaces de sucesivos gobiernos.

Asimismo se explicarán ordenadamente los hechos que darán forma definitiva al Movimiento Piquetero, que emergerá como el arma de los más desfavorecidos para sembrar un modo de protesta definitivo en las reivindicaciones de la gran masa de trabajadores.

La línea de investigación utilizada se basa especialmente en la obra de Aníbal Kohan "¡A las calles! Una historia de los movimientos piqueteros y caceroleros de los 90 al 2002."[1], editada recientemente y convertida en una lectura de referencia concerniente al estudio de los acontecimientos que marcaron la nación en la década de los noventa, la quiebra financiera y su posteriores consecuencias hasta la nueva época del gobierno Kichner.

Se pretende complementar la información con datos recogidos de los fondos bibliográficos de la Universidad del País Vasco, así como registros en hemerotecas y bancos virtuales de prensa, fundaciones o bibliotecas, tanto españolas como argentinas en función de las necesidades.

Los años 90

La historiografía actual nos señala esta década como el momento donde se produce la desintegración de la nación argentina por diversos factores. Entre numerosos hechos destacables, podemos resaltar la desindustrialización que llevan a cabo las clases dirigentes, la privatización y extranjerización de grandes y fundamentales empresas de sectores base como el petróleo, el gas, la energía y el agua, así como los servicios masivos de comunicaciones, transportes o el sector financiero. La distribución regresiva de los ingresos que excluye a la mayor parte de la población, así como el aumento de la represión hacia éstos, marcaron profundamente el período.

El gobierno del Partido Justicialista, bajo la dirección de Carlos Saúl Ménem desde su elección como presidente del país el 14 de mayo de 1989, avalará una serie de intervenciones políticas durante los diez años consecutivos de su mandato que llevaron a una situación de desbarajuste nacional.

Uno de los puntos cruciales es la desfinanciación del Estado. Los treinta mil millones de dólares transferidos de las arcas públicas a las Administradoras de Fondos para Jubilación y Pensiones (AFJP) de carácter privado, y los cuarenta mil millones a empresas en concepto de reducción de los aportes patronales a las cargas sociales, provocaron una importante merma en el Tesoro Nacional.

La incapacidad del Estado por arbitrar entre grupos económicos en cuanto a los temas de crédito, precios o recaudación fue la causa de que el patrón de moneda externa del dólar impere en el país.

En el Plan de Convertibilidad del 1º de Abril de 1991 se efectúan medidas políticas concretas como la fijación del tipo de cambio, la rebaja de las barreras arancelarias o la desregulación de los mercados, que logran el objetivo de pacificar las clases dominantes del interior del país, descontentas ante la coyuntura económica. El saldo final significó una enorme transferencia de capital del público acumulado durante años al sector privado.

Los fondos para llevar a cabo estos proyectos se realizaron incrementando la deuda externa nacional, que creció un 200% bajo la década menemista, formalizando una abismal suma de más de 146 mil millones de dólares donde los intereses a abonar implicarían cinco veces la deuda original, debiendo a fecha actual tres veces más.

En la explicación del suceso debería abordarse la corrupción y la incapacidad de los gobernantes civiles y militares, así como la participación activa de grupos empresariales nativos entroncados con extranjeros.

Partes: 1, 2
Página siguiente