Descargar

Cadena productiva de la caña de azúcar vinculada a los pequeños productores (página 2)


Partes: 1, 2

La idea de adoptar una concepción de producción integral como lo es el enfoque de cadena, requiere la configuración de una estructura institucional oportuna y adecuada que estimule el crecimiento de la economía campesina en su conjunto y promueva un marco de responsabilidad compartida; visión que permitirá integrar en el análisis y en la formulación de estrategias de competitividad de la cadena, las actividades vinculadas a la producción, poscosecha/transformación y mercado y a las redes institucionales que apoyan esta actividad; aspectos que además implica considerar tanto a nivel de actores como de procesos, valores socioorganizativos con perspectiva de intervenir en todo el sistema agroalimentario.

Consolidación de una base económica en las áreas rurales del Cantón Chaguarpamba

El panorama del desarrollo rural en las última décadas en el nuestro país y provincia de Loja presenta una economía campesina atrapada en la pérdida de importancia económica y social de sus sistemas productivos, en un medio físico crecientemente agotado, con tecnologías que gradualmente conduce al deterioro y contaminación de los suelos y aguas, la disminución de la biodiversidad, la dependencia de las cadenas comerciales de insumos y el incremento de sus costos de producción. En ese orden de cosas, plantear la consolidación de la base económica de las áreas rurales del cantón Chaguarpamba será posible únicamente si se intensifica la participación de los segmentos campesinos por ser el grupo social más importante de esta zona; se movilice los recursos a la localidad; y, se consolide un sistema de soporte que soporte a la producción campesina. Por ello resulta imperativa la participación de los productores en el proceso de formulación, implementación, ejecución y evaluación de las diferentes estrategias de reactivación productiva, con el objeto de ir forjando en el mediano y largo plazo una identidad que asegure su autogestión y autodependencia.

Conclusiones

La cadena productiva de la caña de azúcar en el cantón Chaguarpamba, presenta restricciones que obedecen a una desarticulación de los eslabones, especialmente en el eslabón primario, que por el hecho del marcado individualismo, aún no se consolidan acciones tendientes a mejorar la producción y productividad; situación que finalmente se refleja en una rentabilidad baja.

La provincia de Loja, aporta con el 17,25% del total de producción nacional de caña, el cantón Chaguarpamba representa el 0,16 a nivel nacional y el 1,20% a nivel de la provincia.

El cantón Chaguarpamba es una zona netamente productora de caña de azúcar, existen alrededor de 96 productores, con una producción 4.348 qq/año en una superficie de 147,75 ha, la parroquia de mayor superficie es Buenavista con 88,25 ha, seguida de Santa Rufina con 29 ha; Amarrillos (20,50 ha), Chaguarpamba (9 ha) y fiablemente El Rosario con 1 ha.

El cultivo de caña en la zona investigada está concentrada en los pequeños de subsistencia (58%), que cuentan con una superficie menor a 1 ha.

Literatura citada

CARVAJAL J, RAMÍREZ J. Análisis estadístico del cultivo y producción de la caña de azúcar. Ingeniera en estadística informática. Tesis de grado. Escuela politécnica nacional. Quito 2003.

BOURGEOIS R., HERRERA D. 1996. Cadenas para la acción. Enfoque participativo para el desarrollo de la competitividad de los sistemas agroalimentarios. IICA. San José, Costa Rica. 226 p.

CINCAE, Centro de Investigación de la caña de azúcar en Ecuador. Una división de la Fundación para la Investigación Azucarera del Ecuador (FIADE). 2008

CHAMBA M, CHAMBA D., 2003. Estrategias de Mercadeo y Comercialización del tomate, pimiento y pepino en la parroquia el Tambo. UNL Loja Chaguarpamba Ecuador.

CHAMBA M, BONE L., 2010. La Cadena Productiva de la Naranjilla Enfocada a la Agroforestería a nivel Local y Nacional: Análisis y Diseño de Estrategias Competitivas del Sistema Agroproductivo para la Zona centro de la Región Amazónica.UNL Loja Ecuador.

CHAMBA M, CASTILLO, N., VIDAL, O., 2010. La Cadena Productiva del Ganado Caprino enfocada al desarrollo sustentable del Bosque Seco de la provincia de Loja. UNL Loja, Ecuador.

USDA. Dirección Nacional de Alimentos 2010.

GERRERO, T. 1989. Economía Agraria. Editorial Universitaria. Loja, Ecuador.

HAAG, H; SOTO, A, 1987. El Mercadeo de los Productos Agropecuarios. Limusa. México.

HOBBS, J., COONEY, A., FULTON, M. 2000. Value Chains in the Agriculture Food Sector.

INEC III, 200, Censo de Población y vivienda 2001. Quito.

FAO. Perspectivas alimentaría. Análisis del mercado Mundial, 2010

LUNDY, Mark, 2002, Proyecto de Desarrollo Agropecuario Rural, Curso de Cadenas Productiva, CATIE, Costa Rica.

MAGAP. 2001

CIMPA. Centro de Investigación y Divulgación para el Mejoramiento de la Industria Panelera en Colombia, Manual para elaboración de panela y otros derivados de la caña. Barbosa – Santander. 2007.

CIMPA. Centro de Investigación y Divulgación para el Mejoramiento de la Industria Panelera en Colombia, Manual para selección, montaje y operación de los equipos de molienda para la producción de panela. Barbosa – Santander. 2007.

MENDOZA, G. 1980, Compendio e Mercadeo de Productos Agropecuarios. C H A. San José, Costa Rica.

MILAGREN, S.; et al. 1982. Guía para la Elaboración de Proyectos de Desarrollo Agropecuario. H C A. San José, Costa Rica.

MIPRO. La caña de azúcar y su importancia para el Ecuador. Boletín de perspectiva industrial. Nº8, año 2009.

ORDÓÑEZ, M; PACCHA, J. 1988. Red de Comercialización y Mercadeo de la Producción Agrícola en la Parroquia Santiago del Cantón Loja. Tesis Ing. Agric. Loja, Ecuador. Universidad nacional. FCA.

PAUTA, R; MONTENEGRO, O., 1998. Canales de Comercialización de los Principales Productos Agrícolas. Tesis Ing. Agr. Loja, Ecuador. Universidad Nacional FCA.

RAMON, G., 1981, Alternativas políticas de desarrollo. CAAP. Planteos políticos en la comunidad andina. Quito.

SICA, 2002. III Censo Agropecuario Nacional. 2001

www.asocam.org/biblioteca/ACT_251.pdf, 2006 Cadena productiva de la caña de azúcar en Marcabeli – Balsas y Chaguarpamba. Fundación Petrino.

 

 

Autor:

Marlon Duvois Chamba-Morales1*,

Nancy Ricarda León Castillo2

1Profesor –Investigador del Nivel de Postgrado de l Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Loja.

2Ingeniera Comercial; egresada de la Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Loja

*Autor para correspondencia.

[1] Para este calculo se baso en el consumo per cápita que de la Industria del azúcar, 2010. oscila entre 33 y 35, 3 Kg/año/persona. A nivel de la población consumidora de caña de azúcar procesada en sus diversas formas de presentación.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente