Descargar

Nuevas tendencias de la prensa en Galicia: cómo observar la realidad local para innovar en el mercado global

Partes: 1, 2

    1. Introducción: los conceptos local / global
    2. Panorama general de la prensa en el mundo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    1. Introducción: los conceptos local / global

    Resulta cada vez más evidente la existencia de una doble y simultánea tendencia da comunicación en este fin de siglo. Hablamos de lo global y lo local, dos caras dentro del mismo mundo informativo. Lo local busca su espacio en la proximidad mientras la tecnología y la economía nos conducen a un escenario que cada vez tiene menos barreras.

    Marshall McLuhan, con su The Gutenberg Galaxy (1962) y Understanding Media (1964), asentó la idea de la aldea global y pronosticó un siglo XXI con grandes transformaciones en la vida y en los medios de comunicación, mediante a globalización del mundo y de la sociedad.

    A pesar de que el debate sobre la globalización experimenta su boom en la década de los noventa, parece más acertada la visión de quienes que se inclinan a pensar en la existencia de un proceso más dilatado en el tiempo, relacionándolo directamente con lo que supuso la introducción de nuevas tecnologías en el siglo XIX e inicios del XX, incluyendo el telégrafo, la radio, la fotografía y el film.

    La idea de globalidad se constata ahora fácilmente. Objetos que sólo se podían comprar en el mercado local se pueden adquirir ahora instantáneamente en cualquier lugar del mundo. Del mismo modo, antes sólo se podía ser espectador de los hechos que ocurrían en el propio ámbito de cada persona. Hoy, las computadoras y las telecomunicaciones permiten ser espectadores universales. Gracias a la televisión, la radio, las redes electrónicas, la telefonía y las autopistas de la información, es posible conocer en un tiempo real lo que está sucediendo en cualquier parte del mundo. Pero esto no significa necesariamente que la globalización es un proceso que debería asociarse sólo con la emergencia de la industrialización o de la modernidad en general (1).

    El concepto de globalización está abierto a numerosos significados. Alvin Toffler sintetizó a principios de los ochenta los grandes cambios sociales en oleadas, de manera que cada una de ellas sepultaba culturas o civilizaciones anteriores y las sustituía por formas de vida inconcebibles hasta entonces.

    De este modo, consideraba que la primera ola de cambio fue la revolución agrícola y la segunda fue el nacimiento de la civilización industrial. La tercera es la que se está viviendo ahora. Toffler, además de las numerosas implicaciones sociales y económicas, estudió también el impacto de la globalidad. Decía Toffler que

    la tercera ola parece estar engendrando también una nueva perspectiva que es intensamente local y, sin embargo, global, incluso galáctica. Por todas partes encontramos una nueva atención a la "comunidad" y al "barrio", a la política local y a los lazos locales, al mismo tiempo que un gran número de personas -con frecuencia, las mismas que presentan una orientación más local- se interesan por asuntos mundiales y se preocupan por el hambre o la guerra que tiene lugar a diez mil millas de distancia (2).

    A otros les interesa más la cultura en un sentido cercano al utilizado por Raymond Williams (1961) -la expresión de la experiencia humana diariamente compartida- y buscan evidencia de convergencia en las cosas en las que la gente piensa, las maneras de pensar y las maneras en que las cosas se expresan a través de las prácticas sociales diarias. Lo que encuentran no es tanto una cultura global homogeneizada como un mundo en el que, cada vez más, cada localidad está tipificada por la hibridad cultural y la heterogeneidad, sujeta a fuerzas transnacionales y globales.

    Desde el punto de vista económico, los autores varían considerablemente en la amplitud de la diversidad de cosas que incluye, sea positiva o negativa su opinión sobre ella. La mayor parte de ellos coincide en que tiene que ver al menos en parte con el alcance global que las corporaciones transnacionales están alcanzando, y con el carácter internacional y la interrelación de las economías locales. Algunos defienden la evidencia de una creciente convergencia cultural, que tiene su más clara manifestación en los software y hardware de los productos de los media transnacionales gracias a las telecomunicaciones, la informática, el cine, vídeo, televisión, las revistas, los CDs, y la presencia física en localidades como tiendas, comodidades (coches, tabaco, perfumes…) y otros negocios, bancos o agencias publicitarias que son claramente reconocibles como parte de corporaciones gigantes, si no mundiales.

    Otros piensan que los contenidos de los productos de los media globales están determinados por las dinámicas de marketing global, y que las economías de escala están minando los mercados de la producción cultural local en muchos países (3).

    Obviamente, todos estos procesos mundiales que se están produciendo tienen consecuencias e implicaciones en los espacios regionales y locales, hecho que obliga cada vez más a los media de estos espacios a reconfigurarse, a reimaginarse a sí mismos dentro del contexto de un emergente orden global de los medios de comunicación.

    2. Panorama general de la prensa en el mundo

    Partes: 1, 2
    Página siguiente