Pica: se conoce comúnmente como un deseo irresistible de comer o lamer elementos como tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, bicarbonato de sosa, almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo o cualquier otra cosa que no tiene, en apariencia, ningún valor alimenticio.
e) Trastornos de la sexualidad
Disfunciones sexuales: Son problemas en la respuesta sexual humana (el deseo, la excitación y el orgasmo) que usualmente impiden el desarrollo de una vida íntima plena, afectan la salud integral y la autoestima del individuo, así como su relación de pareja.
Parafilias: son desórdenes sexuales caracterizados por fantasías sexuales especializadas, así como necesidades y prácticas sexuales intensas, que suelen ser repetitivas y generan molestias o ansiedad en el individuo. Se refieren a comportamientos sexuales caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no son patrones normativos o se alejan de estímulos sexuales normales.
Exhibicionismo: Desviación sexual donde el alardear de sí mismo se convierte en el fin en sí y en la fuente de gratificación sensual. La característica típica de los exhibicionistas es que muestran sus genitales para que, en reciprocidad, les sean enseñados los de la persona atacada. Se distingue porque, en vez de preparar al fin sexual normal, lo reprime.
Fetichismo: Fetichismo se entiende la perversión sexual, dentro de la cual el impulso sexual se dirige hacia un objeto inanimado tangible y manejable. Algunas veces el objeto es una prenda íntimamente en contacto con la piel y en otras ocasiones, son partes inanimadas del cuerpo femenino
Pedofilia: Es la presencia de fantasías o conductas que implican actividad sexual entre un adulto y un niño. El sujeto debe presentar por al menos seis meses, deseos sexuales intenso y recurrentes hacia menores de trece años. Puede darse de diferentes formas: en relación a la orientación, puede ser de tipo heterosexual, homosexual, o ambas; en relación a objeto, éste puede ser exclusivamente pedofílico o no.
Masoquismo sexual Se analiza en conjunto con el sadismo, como una tendencia a causar dolor al objeto sexual o a ser maltratado por él.
Voyerismo: Puede considerarse como la forma sexualizada de la curiosidad, convirtiéndose esta curiosidad como fin en sí. La contemplación constituye una perversión cuando se limita exclusivamente a los genitales, cuando aparece ligada al vencimiento de la repugnancia, o cuando en vez de preparar el fin sexual lo reprime.
f) Trastornos del control esfinteriano
Enuresis: la emisión no voluntaria de orina por el día o por la noche, a una edad en la que se espera que haya control al respecto, es decir, más allá de los 3-4 años.
Encopresis: es trastorno que se manifiesta por la persistente eliminación voluntaria e involuntaria de heces de consistencia normal o casi normal, en ambientes no adecuados, según el entorno sociocultural del individuo. Es, por tanto, un acto de defecación involuntaria que no se puede atribuir directamente a una enfermedad orgánica. Más claramente, encopresis es "la perturbación en la regulación de la evacuación intestinal".
g) Trastornos de la necesidad social
Sueño
a) Disomnias: Trastornos primarios del sueño o del despertar caracterizados por insomnio o hipersomnia como principal síntoma actual. Las disomnias son trastornos de la cantidad, la calidad o la temporalidad del sueño.
b) Insomnio: Se define como la incapacidad de lograr un sueño adecuado que se manifiesta como dificultad para empezar a dormir, despertares prematuros, insuficiente cantidad de sueño, sensación de no sentirse descansado después de una noche de sueño y puede deberse a una diversidad de factores tanto internos como externos ò anomalías propias del mecanismo de control del ritmo vigilia-sueño.
c) Hipersomnia Es un trastorno del mecanismo del sueño que se caracteriza por episodios de somnolencia excesiva durante el día, lo que usualmente se acompaña de siestas prolongadas en las que la persona solo despierta por períodos cortos de tiempo. Los períodos de sueño durante las siestas generalmente no son satisfactorios. El rendimiento de estas personas durante el día generalmente está muy disminuido. El sueño durante la noche es prolongado y por las mañanas es difícil despertar la persona que puede mostrarse irritable è incluso agresiva al ser despertada.
d) Narcolepsia: es que esta consiste en un trastorno del sueño que se caracteriza por tendencias del sueño anormales, dentro del que se incluyen: excesiva somnolencia durante el día, alteración del sueño nocturno y además manifestaciones alteradas de la fase REM del sueño
e) Parasomnias: Comportamiento o hechos fisiológicos anormales que ocurren durante el sueño o en las transiciones sueño- vigilia, por ejemplo sonambulismo, pesadillas, hablar dormido, bruxismo.
Conciencia
al conocimiento que se tiene de si mismo y del entorno
a) Entorpecimiento
Obnubilación: hay la sensación de no estar ubicado, pero responde a ordenes simples
Sopor: Cuando responde solo a estímulos dolorosos
Coma: Es la perdida de la conciencia, manteniendo las funciones vegetativas del paciente.
b) Anublamiento
Delirum: El delirium es un síndrome que incluye alteraciones
de la conciencia, alteraciones de la cognición (pensamiento, percepción y
memoria), dificultades de la orientación y cambios en la actividad motora y en el ciclo sueño-vigilia.
Alucinosis: el objeto es externo, hay corporeidad y vivencia de certeza, pero se puede dar la rectificación de la certeza (alcohólicos, drogadictos)
Embriaguez: es el estado de intoxicación con el etanol a un grado suficiente como para deteriorar las funciones mentales y motrices del cuerpo.
c) Estrechamiento del campo de conciencia: de todo el campo de la conciencia, el paciente solo puede concentrar un foco y otras partes de las personalidad quedan inactivas, se conservan algunas funciones psicomotrices y la memoria no puede conservar nada (propio de la epilepsia)
Trance hipnótico: Estado de abolición de la consciencia que excluye el libre comportamiento del individuo, y que paralelamente exalta la subconsciencia mediante la inducción sugestiva al sueño hipnótico, aunque también se puede acceder al trance por autosugestión (autohipnosis).
Estado crepuscular: hay como un escotoma en la conciencia, hay un resurgimiento de los automatismos en este estado se puede cometer delitos, crímenes, robos, fugas, etc.
Atención
Es la focalización de la conciencia, tenemos un foco máximo de concentración uno mas alejado y otro periférico
Distraibilidad: Incapacidad para mantener la atención. Se pasa de un tema a otro con una mínima provocación, también puede presentarse como la atención excesiva en estímulos externos que resultan poco relevantes.
Fatiga: La fatiga no es lo mismo que la somnolencia. Por lo general, la somnolencia es la sensación de una necesidad de dormir, mientras que la fatiga involucra la falta de energía y de motivación. La somnolencia y la apatía (un sentimiento de indiferencia o de no importar qué suceda) pueden ser síntomas de fatiga.
Hiperprosexia: Es una exacerbación de la atención voluntaria, eso se da cuando el estado de alerta es muy alto. Por ejemplo, cuando vivimos un estado de peligro real o imaginario, o patológico, como en el caso de la paranoia, que están hiperatentos al objeto de su delirio.
Bibliografía
Fernando Quintanar, Comportamiento suicida Edit. Pax México
Actualización del diagnostico y tratamiento en psiquiatría, asociación argentina de psiquiatras
Barlow Duran, Psicopatología, 3 era edición
http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=1838
Autor:
Félix G.
Página siguiente |