MICROFINANZAS, REFORMAS Y DESARROLLO RURAL PROFESOR MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros INTEGRANTES: Becerra Katerine Benítez Cindy Bermúdez Angelina Mendoza Yiriannys Moreno Oriana PUERTO ORDAZ, ABRIL DE 2016
Chingo sólo hablo sobre su experiencia en algunos pasajes de su vida política No fue tributario de ese espíritu romancista revolucionario de esa época Modernización pública Enfocada en la cuestión agraria y rural a través de reflexiones del legado político e intelectual de Baldivia. Su trayectoria comenzó en un grupo militante insurgente armado en Bolivia, a fines de los 60 años, lo cual lo llevó años más tarde, a formar parte de la corriente ideológica conocida como el Gonismo. De ella, se explica su radicalización como propia de una época donde el clima juvenil fue marcado por el impacto emocional en las capas intelectuales, estudiantiles y sindicatos obreros, de la leyenda construida en torno a la figura del Che y revolución Su ruptura con la opción guerrillerista fue un proceso inevitable, resultado de un progresivo desencanto con el militarismo del ELN y, en última instancia, con su principal referente político- ideológico: la revolución cu- bana.
Debido a que la lucha democrática se abría paso en el continente y a su vez, las experiencias militaristasen la región mostraban ser más inviables. Por ello, tomo la democracia como filosofíade vida personal El proceso democrático a finales de los años 70 rescató a Chingo como a muchos de sus compañeros de la lucha armada y estrategia de ruptura revolucionaria Su visión reflejo la utopía de la dictadura del proletariado y también la democracia de la dominación burguesa notándose así la profundidad de esta mutación de perspectiva política y filosófica.
Chingo percibió que el crecimiento económico
y sociales que fijaran a Bolivia en la economía de mercado y la consolidación democrática del país se encontraban
modernidad política y mundo globalizado como condiciones estructurales necesarias ligados a la continuidad de un proceso de reformas institucionales
para enfrentar los problemas de pobreza, marginalidad e inequidad social. Ya que apreciaba esos objetivos, creo una simpatía política y cercanía intelectual con el portaestandarte de ese proceso de reformas: Goni y la corriente que éste lideraba en el seno del MNR
Chingo aporto considerablemente al sistema de microcrédito en Bolivia, cuyo enfoque es renovado a la cuestión agraria ya que una de sus motivaciones intelectuales fue identificar las llaves para la transformación productiva del agro y la superación de la pobreza rural.
Desde esa perspectiva, los trabajos de Chingo son relevantes ya que desmontan algunos mitos fuertemente arraigados en el pensamiento indigenista y de la izquierda socialista. Entre esos mitos se encuentra el comunitarismo rural, donde notó la descomposición irreversible que sufrió la propiedad comunitaria, la cual, apenas subsiste marginalmente en las áreas rurales más pobres, abandonadas y carentes de recursos naturales. Otro mito estuvo basado en combatir la idea de un campesinado anti-mercantilista, demostrando en sus trabajos, que los campesinos que prosperan son los que producen para el mercado y tienden a la especialización en cultivos con mayor demanda comercial, mientras que los empobrecidos son excluidos del mercado. Decía que “el mercado es el destino natural de la producción campesina”.
Al tratar de entender la evolución ideológica de Chingo se nota que es un revisionista. Primero, por su dominio de la ciencia económica y capacidad transformadora del conocimiento. Segundo, por su espíritu libre de dogmas, que lo impulsó a buscar en la investigación y gente cercana, la validación de sus ideas y compresión de la realidad. Tercero, por su honestidad intelectual que le permitió enmendar errores y asumir otras certidumbres e ideales que descubrió durante su vida. Además, Chingo supo entender el nuevo tiempo y adaptarse a él, renovándose mental y espiritualmente, para poder hacer frente a otros desafíos.
A Chingo le tocó vivir la frustración del derrumbe de sistemas de partidos, instituciones, paradigmas y valores, y más que todo de reformas democráticas y modernizadoras que apenas habían brotado. No participó de ninguno de los dos gobiernos del MNR, más sintió la caída de Goni como un drama personal. En el curso de los últimos años, lo embargo aún más el pesimismo político porque al estar en el mundo financiero, podía apreciar la dimensión de la bonanza económica que ha arropado a Evo Morales, clausurando cualquier posibilidad inmediata de un cambio democrático de gobierno. Fue una de sus frases favoritas, muy propia de esas expresiones provenientes de la cultura aymara, la cual usaba para manifestar sus propias ambigüedades de sentimiento frente al vendaval político que ha arrasado con la racionalidad económica y las instituciones democráticas en las que había aprendido a creer.
El Mundo de las Microfinanzas Un producto nacional exitoso Los orígenes (1983- 1990) Nace el mundo de las Microfinanzas Principios orientadores El proceso de creación de empresas financieras
Las que permanecen como ONGs Las Microfinanzas, nuevo concepto en el mercado La tecnología microcrediticia Origen y crecimiento de sus recursos
Si se da crédito a los grandes por sus grandes sumas de dinero, también debería reconocerse a los pequeños por sus pequeñas sumas de dinero. De allí parte el interés que se cobra en las Microfinanzas. Se debate si darle crédito a los artesanos, campesinos y pequeños comerciantes informales porque esta gente no tiene el hábito de cumplir sus compromisos formales. ¿Darles crédito a los pobres? Se interroga el político, para concluir que no es posible ni justo porque no podrán cumplir con las amortizaciones y los intereses con tasas de mercado. Debido a estas respuestas, Bolivia exhibe como uno de sus productos de exportación un conjunto de tecnologías financieras exitosas. Bolivia aparece como el país de mejor cobertura ya que en 1999 y 2000 sus instituciones financieras del mercado de microcrédito fueron las más desarrolladas de América Latina. Es importante conocer algo de la historia de estas instituciones, la misión que han asignado, su diversidad, su composición accionaria y finalmente hacer algunas comparaciones.
En las Microfinanzas • La experiencia internacional pionera más relevante fue la del “Grameen Bank” de Bangladesh, impulsada por un académico que sostenía que el crédito es un “derecho humano fundamental”. Con respecto a Bolivia • La mentalidad fue parecida aunque los orígenes se dieron de forma distinta. Fue en 1983 con el advenimiento de la democracia que se encaminó el apoyo hacia las actividades productivas de los campesinos, el estrato social más pobre del país. La renaciente democracia • Había merecido el apoyo de la comunidad internacional, por lo que los organismos bilaterales y multilaterales empezaron a apoyar proyectos de desarrollo rural ejecutados por el Estado, todos ellos con su componente de crédito.
A mitad y fines de los 80 surgieron ONGs especializadas en crédito cuyos temas de discusión eran los siguientes: – Cobrar o no tasas de intereses reales. – Un nivel de tasas de interés muy bajos para no desincentivar el acceso ni lucrar con los pobres o muy altas como para cubrir los costos operativos y garantizar la sostenibilidad institucional. – Si las tasas activas en áreas rurales debían ser iguales o menores a las urbanas dado que no existía actividad agropecuaria que soporte las tasas urbanas. – Si la comercialización es una actividad especulativa beneficiada de spreads en detrimento de los productores, sin la cual no es posible la realización de la producción.
Nace el mundo de las Microfinanzas (1990-1997) Principios orientadores
Orientar el crédito en función de la demanda y de la capacidad de pago del cliente en lugar de inducir líneas de crédito dirigido hacia determinadas actividades.
La fuente de la sostenibilidad debe ser fundamentalmente la tasa de interés activa pagada por los clientes.
Las operaciones se hacen sostenibles (rentables) cuando se logra una importante escala. Los servicios financieros constituyen una actividad especializada, que requiere recursos humanos capacitados de diferente manera que los de la banca.
Los servicios financieros a la microempresa y a las unidades campesinas requieren celeridad y oportunidad. Entonces, la mejor forma de enfrentar los desafíos del mercado era acceder a fuentes de financiamiento de mayor envergadura, pues no era posible lograr fondos de largo plazo en volúmenes suficientes con los recursos donados de las agencias de cooperación.
Las ONGs tomaron la iniciativa y buscaron la forma de ser fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos sin abandonar a su población meta. Primero, hubo desconfianza y cautela por el colapso de las denominadas “financieras”, que pagaban elevados intereses por los depósitos y otorgaban créditos a sola firma. Debido a una complicada negociación y persistente oposición de ASOBAN, el Estado lanzó varios proyectos para permitir la conversión de las ONGs financieras de asociaciones civiles sin fines de lucro a sociedades anónimas reguladas por la SBEF. Cuando se transformaron en FFPs tuvieron la necesidad de aportar a la sociedad con patrimonio propio y renunciar definitivamente a fondos donados. Por otra parte, destaca la presencia de organismos internacionales de cooperación como la CAF, el BID y COSUDE. La existencia de capitalistas privados fue por la exigencia de las autoridades financieras, para que entre los accionistas se contara con personas naturales y jurídicas poco dispuestas a perder su inversión y a dejarse llevar por los fines sociales y por lo tanto agentes de presión permanente por la rentabilidad.
En su mayoría tienen un buen manejo técnico, contable y administrativo e incluso utilizan el manual de cuentas de la SBEF. Tienen carteras crediticias importantes, pero sobre todo un número de clientes elevado. Intermedian recursos del Estado (FONDESIF) y otros fondos de segundo nivel (FUNDAPRO) asumiendo costos financieros y con la obligación de repagarlos. Tienen un nivel de agremiación importante (FINRURAL) a través de la cual desarrollan sistemas estadísticos agregados . La autorregulación consiste en normas administrativas, financieras y contables tendientes a regular las operaciones de las ONGs financieras bajo una supervisión institucional superior. Han tendido puentes hacia las instituciones reguladas, con las cuales comparten publicaciones, debaten sus desencuentros y promueven alianzas estratégicas. Siguiendo su tradición y aprovechando que no tienen la presión de la rentabilidad, continúan desarrollando y experimentando innovaciones.
Página siguiente |