Eficiencia de un equipo de protección personal para aplicaciones fitosanitarias en huertos frutales (página 2)
Enviado por Behmer, S.N.
MATERIALES Y MÉTODOS
Equipo de Protección Personal
Se evaluó una prenda de protección sectorizada, compuesta por una chaqueta impermeable, con ambos laterales del tronco y parte interna de los brazos desde la axila hasta el puño, de algodón. En la Figura 1 se presenta un esquema de la chaqueta, indicando con trazo grueso los sectores permeables. Un delantal impermeable, cubriendo el frente de las piernas, asegurado a las mismas por lazos atados por detrás cuando el operario se ubica sentado en su posición de trabajo. La superficie cubierta por el equipo de protección personal propuesto fue de 1,433 m2. El material impermeable utilizado fue un film acrílico de PVC.
Figura 1. Esquema del equipo de protección personal utilizado. Figure 1. Design of the personal protection equipment utilized.
Condiciones climáticas
Se realizó la aplicación en horas de la tarde presentando una temperatura media del aire de 20,46ºC, una humedad relativa ambiente de 45% y en ausencia de viento.
Parcela de ensayo
Se consideró como parcela de ensayo al operario equipado con la ropa de protección durante la aplicación de un trazante fluorescente a una tasa de 2700 L ha-1, sobre un huerto frutal de manzanos (Malus sp. L.) var. Chañar 28, conducido en espaldera (marco de plantación 3 m entre plantas y 4 m entre calles).
Se utilizó una pulverizadora hidroneumática, cuyo caudal de aplicación fue de 73 L min-1, conducida a una velocidad de avance de 3,9 km h-1. La dosis aplicada fue de 40 g ha-1 de natrium fluorescein. El tratamiento incluyó el vaciado completo de los 1700 L de capacidad del depósito de la máquina en una superficie de 0,5 ha, alcanzando un tiempo de trabajo promedio de 25 min, considerado como tiempo de exposición. Se realizaron tres repeticiones.
Variable respuesta
Para cuantificar los depósitos se colocaron blancos de tela absorbente en el exterior de la prenda en los siguientes sectores:
tórax; brazos; parte inferior de brazos; laterales del tronco; hombros; nuca; espalda; parte delantera y parte trasera de piernas (Figura 1).
Los depósitos que penetraron la prenda fueron capturados en un conjunto camisa-pantalón confeccionado de tela absorbente, analizándose los mismos sectores que en el exterior. Al finalizar cada repetición los blancos externos, el conjunto interno y las partes de material permeable de la prenda fueron retirados para la determinación del trazante depositado en las mismas en un fluorímetro (Behmer, 1998). La superficie de los blancos, internos y externos, fue determinada mediante un medidor óptico de superficies, marca LiCor modelo LI 3100.
De ello se pudo obtener el depósito presente en cada sección en términos de µg cm-2. La suma de los depósitos tanto del exterior como del interior de la prenda fueron considerados como la exposición total a la que estuvo sometido el operario, valor que se tomó como referencia para determinar las relaciones porcentuales definidas como eficiencia de protección y porcentaje de penetración. Estos resultados fueron analizados con el procedimiento GLM del software estadístico SAS.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al pulverizar la totalidad del depósito de la máquina en el huerto, la exposición a la que estuvo sometido el operario fue de 21,08 mg, valor que representa al 0,08% del total de producto aplicado. La distribución de este depósito presenta diferencias significativas entre las zonas consideradas del cuerpo del operario. La zona que mayor cantidad de producto recibió fue la parte superior de las piernas, mientras que las regiones de menores depósitos de trazante fueron la zona interior de los brazos, desde la axila hasta la muñeca, y el flanco del cuerpo, desde la axila hasta la cintura (Cuadro 1). Esta distribución de la exposición al producto aplicado, es coincidente con la posición que adoptan estas zonas cuando el operario se encuentra sentado en el puesto de manejo del tractor, donde la parte interna de los brazos y los laterales del tronco del cuerpo se encuentran protegidos por los brazos flexionados tomando el volante. El resto de las zonas consideradas reciben significativamente mayor cantidad de producto, destacándose las piernas que, por su posición horizontal, reciben el producto en forma vertical. La relación encontrada entre la posición del operario y la exposición de las distintas zonas del cuerpo es coincidente con las apreciaciones de Machado Neto (1990) y Behmer et al. (1998), quienes indicaron que existe una estrecha dependencia entre la exposición al plaguicida y las características propias de la operación utilizada para aplicar el agroquímico.
Cuadro 1. Distribución de la exposición total del operario al producto aplicado. Table 1. Total exposure distribution of the operator to the applied pesticide.
Zonas | Depósito de trazante (mg cm-2) |
Piernas | 2,86 x 10-4 a |
Brazos | 2,05 x 10-4 ab |
Hombros | 2,04 x 10-4 ab |
Nuca | 1,85 x 10-4 ab |
Tórax | 1.40 x 10-4 ab |
Laterales del cuerpo | 0,30 x 10-4 b |
Interior de los brazos | 0,21 x 10-4 b |
Letras iguales indica que no existen diferencias significativas entre las medias de acuerdo al test de Tukey (a =0,01).
El equipo de protección personal (EPP) evitó que el 87,8% del producto presente en el ambiente de trabajo alcanzara el cuerpo del operario. Esta eficiencia de protección guarda estrecha relación con los valores hallados por Machado Neto (1990) luego de equipar a los operarios con la ropa protectora en aquellas zonas del cuerpo más expuestas al producto (Cuadro 2).
Cuadro 2. Eficiencia de protección del equipo de protección personal.
Table 2. Protection efficiency of personal protection equipment.
| mg cm-2 | % |
Total de exposición al producto | 12,08 | 100 |
Producto en la prenda de protección | 10,61 | 87,78 |
Producto en la prenda interior | 1,47 | 12,22 |
Al analizar en particular las zonas de ingreso del producto, 12,2% de la exposición total, se observa que los sectores de material permeable del EPP fueron los de mayor penetración relativa, alcanzando al 42% en la parte interna de los brazos, y al 61% en los laterales del cuerpo (Figura 2).
Figura 2. Eficiencia de protección del equipo de protección personal según zonas del cuerpo operario. Figure 2. Protection efficiency of the personal protection equiment for operators body parts.
Sin embargo, estas zonas estuvieron expuestas en conjunto a un 5% del total de depósitos que alcanzaron al operario (Figura 3). Por lo tanto, considerando los valores precedentes, la contaminación sufrida por el operario a través de estas vías de penetración representa el 2 x 10-3% del producto aplicado al cabo de la operación.
Figura 3. Exposición total al producto de las distintas zonas del cuerpo del operario. Figure 3. Total exposure to the product of the operators body parts.
Estos resultados permiten afirmar la conveniencia de utilizar prendas con materiales permeables en estas zonas ya que, por la posición adoptada por el operario, resultan de menor riesgo de contaminación con el plaguicida. No obstante, estos sectores deberían ser intercambiables asegurando su correcta limpieza y/o sustitución una vez que se encuentren muy contaminados, ya que la acumulación del producto en estos materiales se transformaría en una vía indirecta de contaminación de acuerdo con las apreciaciones de Airey (1990).
Con respecto a las zonas protegidas con el material impermeable, se observa una alta eficiencia de protección, presentando una penetración relativa del producto del orden del 10% (Figura 2), lo que indica la aptitud de estos conjuntos chaqueta-delantal para la protección del operario, coincidiendo con las afirmaciones de Airey (1990) respecto a la mayor aptitud de este tipo de indumentaria frente a los mamelucos de cuerpo entero. No obstante, de existir ciertas vías de penetración del producto, que posiblemente se encuentren en los límites de las prendas (cuello, puños y tobillos), deberán ser bloqueadas por capucha, guantes y botas, elementos que siempre deben estar presentes cuando se manipulan y aplican productos tóxicos, de acuerdo con Gilbert y Bell (1990).
CONCLUSIONES
La indumentaria de protección sectorizada presenta una alta eficiencia de protección, principalmente en las zonas del cuerpo de mayor exposición durante la aplicación en el huerto frutal.
En las zonas de menor exposición al plaguicida protegidas con materiales permeables al aire, la prenda diferenciada alcanza niveles medios de protección.
Los sectores con telas permeables al aire, de la prenda de protección diferenciada, deberán ser reemplazados o descontaminados periódicamente.
LITERATURA CITADA
Airey, D.R. 1990. Protective clothing: A manufacturers viewpoint. Journal of Occupational Accidents 11:269-275.
Behmer, S.N. 1998. Uniformidad de aplicación en pulverizadoras para cultivos bajos. Efecto de la velocidad de avance. 60 p. Tesis Magister Scientiae. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, La Plata, Argentina.
Behmer, S.N., A.P. Di Prinzio, J.C. Magdalena, y C.D. Ayala. 1998. Exposición del operario durante la aplicación de productos fitosanitarios en fruticultura. p. 208-213. In Ingeniería Rural y Mecanización Agraria en el Ámbito Latinoamericano. Ed. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Gilbert, A.J., and J.G. Bell. 1990. Test methods and criteria for selecction of types of coveralls suitable for certain operations involving handling or applying pesticides. Journal of Occupational Accidents 11:255-268.
INTA. 1993. Guía de pulverizaciones para frutales de pepita y carozo. 120 p. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria, Alto Valle, Río Negro, Argentina.
Hinz, T. 1997. Gesundheitsrisiken durch den einsatz von pflanzenschutzmitteeln in der landwirtschft. Gesundheitsrisiko durch Pflanzenschutzmittel. Zbl. Arbeitsmed 47:61-64.
Leiva, P. 1997. Productos fitosanitarios su correcto manejo. 73 p. Pergamino, Buenos Aires, Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Pergamino-Cámara Industrial Argentina de Fabricantes de Agroquímicos (CIAFA.).
Machado Neto, J. 1990. Quantificação e controle da exposição dérmica de aplicadores de agrotóxicos em cultura estaqueada de tomate (Licopersicum esculentum Mill.) na região de Cravinhos-SP. 300 p. Tesis doctoral. Universidade Estadual do Sao Paulo, Campus de Jaboticabal, Faculdade de Ciencias Agrarias e Veterinarias, Sao Paulo, Brasil.
OMS. 1982. Field surveys of exposure to pesticide standard protocol. Organización Mundial de la Salud. Génova, Suiza. Document VBC/82.1.
Behmer, S.N.2; Di Prinzio, A.P. 1; Magdalena J.C.3; Striebeck, G.L.2 1 Proyecto "La Mecanización Agrícola como Aporte a la Sustentabilidad de la Producción". Universidad Nacional del Comahue, Argentina, 1998-2000. 2 Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Producción. C.C. 85 (8303), Cinco Saltos, Río Negro, Argentina. 3 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Área Mecanización Agrícola, Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. C.C. 782 Gral. Roca, Río Negro, Argentina.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |