Descargar

Evaluación económica de proyectos bajo inflación (Presentación PowerPoint)


    edu.red En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos. En contexto de la ingeniería económica, son estudios proyectistas que permiten establecer la factibilidad o viabilidad económica de un proyecto. En otras palabras trata de estudiar si la inversión que queremos hacer va a ser rentable o no, si los resultados arrojan, que la inversión no se debe hacer, se debe tomar otra alternativa o evaluar la alternativa que más le convenga financieramente a la empresa de acuerdo a sus políticas. Dichas evaluaciones pueden realizarse por diversos metodología, unas más aceptables y con resultados más confiables que otras. Métodos que se han estudiado a lo largo de la materia, en este caso nos concentraremos en la Evaluación Económica de Proyectos Bajo Inflación. Evaluación Económica de Proyectos

    edu.red Se tiene claro en que consisten las evaluaciones y como realizarlas, pero es necesario conocer acerca de la inflación y el por que puede afectar o no a los proyectos de inversión para poder abordar este tema. La inflación, en economía, es el aumento del costo de la vida sin que las personas puedan mejorar su salario. Es el aumento general y continuado en el tiempo de los precios. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral inflacionaria". El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del país. Inflación

    edu.red La inflación según el grado o velocidad de aumento de precios puede considerarse como: Inflación moderada: incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. En sí, están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar. Inflación galopante: los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer, surgen grandes cambios económicos. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable. Hiperinflación: inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues, como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado. Niveles de Inflación

    edu.red Existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación: Inflación de demanda: cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente. Inflación de costos: cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios. Inflación autoconstruida: ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión. Principales Tipos de Inflación

    edu.red Para intentar comprender que causa la inflación dentro de la economía de un país, se han venido generando varias teorías, apoyadas en los diferentes procesos económicos, en los tipos y niveles de inflación. Teoría Monetaria Teoría Neokeynesiana Teoría del “Supply-Side” Teoría Austriaca La monetaria es una de las más simples y aceptadas, y nos indica simplemente que a la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía. Causas de la Inflación

    edu.red Se tiene que un empuje inflacionario origina otro y así sucesivamente: la inflación en sí es una consecuencia, un sistema del desajuste económico del país. Una vez que se inicia es difícil remediarla. Las injusticias en el reparto desigual de la riqueza: cuando hay inflación los que no tienen, tienen menos y los que tienen, tienen más. Salen ganando unos y pierden otros. Salen ganando: Los deudores, por la devaluación del dinero se endeudaron cuando tenia un valor adquisitivo que no es lo mismo después de cierto tiempo. Los vendedores: ya que la inflación hace subir los precios y revaloriza las mercancías. Salen perdiendo: Los acreedores, por que prestaron dineros que valía en un tiempo pero cuando regresan el dinero ya no es lo mismo. Los compradores, por el alza de los precios. Consecuencias de la Inflación

    edu.red Son los más visibles y frecuentemente destacados. La Inflación perjudica a aquellos individuos que reciben ingresos fijos en términos nominales y, en general, a los que reciben ingresos crecen menos que la inflación. Tendrá efectos distorsionantes sobre la actividad económica, ya que todo proceso inflacionario implica una alteración de la estructura de precios absolutos aumentan por igual. Dado que los precios relativos son las señales que guían el funcionamiento del mercado, una alteración de su estructura implica una distorsión en la asignación de los recursos al verse dificultada la información. Efectos sobre la Distribución del Ingreso Efectos sobre la Actividad Económica

    edu.red Se sabe que un incremento o disminución en la cantidad de dinero o crédito sin el correspondiente incremento o disminución en la cantidad de bienes y servicios, causa cambios en el precio de los mismos. Así mismo como influirá a la hora de tomar la decisión respecto a un proyecto Esto ocurre porque el valor del dinero en circulación cambia. Establecer cual va ser la tasa de inflación futura se puede transformar en una tarea complicada, cuando no imposible, cuando trabajamos en ámbitos económicos inestables. Además que no se puede establecer como afectará esta variación de precios a cada uno de los componentes del flujo de fondos La distorsión de la inflación al evaluar un pro­yecto llega a ser importante aun en econo­mías con inflaciones de un dígito. Por esta razón, se estudia en detalle el efecto de la inflación en la evaluación de proyectos. Hay tres enfoques para hacer la evaluación de proyectos en condiciones inflacionarias de uso muy difundido: Precios nominales o corrientes. Precios constantes. Monedas constantes. Evaluación Económica de Proyectos Bajo Inflación

    edu.red Enfoque de precios corrientes o nominales proyecta los precios de los insumos y productos y descuenta los flujos de caja futuros a las tasas de descuento futuras no­minales o corrientes. Enfoque de precios constantes no proyecta aumentos de pre­cios, supone que los precios se mantienen iguales y constantes al precio del instante cero a través de toda la vida del proyecto, y descuenta los flujos de caja futuros a la tasa de descuento real. Enfoque de las monedas constantes proyecta los aumentos relativos de precios y descuenta los flujos de caja futuros con la tasa de descuento real. Muchos analistas de proyectos dicen que cualquiera de los enfoques produce los mismos resultados; la única precaución en que insisten es, según ellos, que se debe ser consistente: no se deben mezclar flujos de caja nominales o corrientes con tasas de descuento reales y viceversa. Principales Enfoques

    edu.red Cuando se revisa la literatura, se encuentra que muchos autores no son lo suficientemente claros acerca de cuál es el enfoque apropiado para utilizar al evaluar proyectos en inflación. El resultado es que en la práctica, y esto es crítico en las economías con altas tasas de inflación, los analistas terminan evaluando los proyectos de manera equivocada. Por ejemplo, Canadá y White (1980) sugieren que es necesario ser cuidadosos y consis­tentes: los flujos de caja a precios corrientes se deben descontar con tasas de descuento corrientes y los flujos de caja a precios constantes con la tasa de descuento real; sin embargo, reconocen que los impuestos y la depreciación introducen algún sesgo en el análisis. Brealey, Myers y Marcus (1995) sostienen que se obtiene el mismo VPN ya sea con flujos de caja a precios corrientes y tasas de descuento corrientes o con flujos de caja a precios constantes y tasas de descuento real y previenen al lector respecto a no mezclar tasas reales y flujos de caja a pre­cios constantes y viceversa. Principales Enfoques

    edu.red Dixon y Hufschmidt (1986) reconocen que la inflación neutral no se puede suponer (cuando se trabaja con precios constantes) y proponen trabajar con el aumento relativo de los precios. Creen que los resultados son idénticos una vez que se incluyan los aumentos relativos de los precios. Por el contrario muy pocos autores hacen la suficiente claridad para comprometerse con el enfoque correcto: los datos proyec­tados para calcular los flujos de caja se de­ben hacer a precios nominales o corrientes y esos flujos de caja futuros deben descontarse con base en la tasa de descuento co­mente o nominal; por ejemplo, Copeland, Koller y Murrin (1995), Van Horne (1997) y Vélez (1983) mencionan que para deci­siones sobre reemplazo de equipo no resulta equivalente trabajar con precios corrientes y con precios constantes. Principales Enfoques

    edu.red Dixon y Hufschmidt (1986) reconocen que la inflación neutral no se puede suponer (cuando se trabaja con precios constantes) y proponen trabajar con el aumento relativo de los precios. Creen que los resultados son idénticos una vez que se incluyan los aumentos relativos de los precios. Por el contrario muy pocos autores hacen la suficiente claridad para comprometerse con el enfoque correcto: los datos proyec­tados para calcular los flujos de caja se de­ben hacer a precios nominales o corrientes y esos flujos de caja futuros deben descontarse con base en la tasa de descuento co­mente o nominal; por ejemplo, Copeland, Koller y Murrin (1995), Van Horne (1997) y Vélez (1983) mencionan que para deci­siones sobre reemplazo de equipo no resulta equivalente trabajar con precios corrientes y con precios constantes. Principales Enfoques

    edu.red Se debe garantizar que con las dos meto­dologías de precios constantes y de precios corrientes se obtengan resultados idénticos en el valor presente neto; en caso de no ser iguales, aunque tengan el mismo signo, con sólo variar el monto de la inversión inicial, se cambiaría la decisión. Esa situación se puede observar en el siguiente ejemplo.   Problemas y Soluciones

    edu.red  Si se aumentara la inversión en el instante cero en 1.500, entonces la situación sería la siguiente:   Se puede constatar que independiente de la metodología y sin cambiar nin­guno de los supuestos de ellas, se cambia la decisión. Por tanto, evaluar proyectos con una u otra metodología no produce necesariamente los mismos resultados. Alguna de ellas debe estar errada. La metodología de precios corrientes pretende modelar la realidad tal y como se espera que ocurra en el futuro; la otra implica unos supuestos y mezcla de cifras en pesos de diferente poder adquisitivo que, como se verá a continua­ción, deberá ser desechada por equivocada Problemas y Soluciones

    edu.red Los supuestos implícitos que hay detrás del análisis a precios constantes para que la decisión siempre coincida, esto implica que los resultados del VPN a comentes sea idéntica al resultado del VPN a constantes, con el análisis a precios comentes son los siguientes: ¡No hay impuestos! La reinversión de los flujos de caja in­termedios durante la vida del proyecto se debe hacer estrictamente a la tasa de descuento Los aumentos de precios que ocurrirán en la realidad (a precios comentes) se­rán iguales a la inflación, incluida en la tasa de descuento nominal o corriente Las ventas y pagos por bienes y servi­cios se hacen de estricto contado No existe valor de salvamento del proyecto No existen relaciones de elasticidad precio-demanda La tasa de descuento a precios corrien­tes o nominales, debe ser exactamente igual a (1+tasa real/1 +tasa de inflación)-1 y a precios constantes debe ser igual a ir, la tasa de interés real. Supuestos Implícitos