Un modelo de exclusión – Obstáculos al crecimiento: ¡quien pone las barreras?
Enviado por Ricardo Lomoro
Capitulo 6
Resultan interesantes algunos indicadores comparativos (que el FMI denomina -eufemisticamente- obstáculos al crecimiento):
De los cuadros anteriores pueden destacarse:
1) Indicadores de educación y de salud
La tasa de matricula (enseñanza secundaria) paso de un promedio simple del 18,25 en 1975 al 37 en 1995 para los países de bajo ingreso y paso de un promedio simple del 37 en 1975 al 62,25 en 1995 para los países de ingreso mediano.
La esperanza de vida al nacer pasa de 47 años en 1975 de promedio simple para los países de bajo ingreso a 57,25 años de promedio en 1997 y paso de 58 años de promedio simple para los países de ingreso mediano a 67,75 años en 1997.
Solo destacar -como parámetro de referencia- que para los países industriales la tasa de matricula (enseñanza secundaria) era de 115 en 1995 y la esperanza de vida al nacer era de 77 años en 1995.
2) Indicadores de estabilidad macroeconómica
El porcentaje durante 1970-1998 correspondiente al promedio simple para los países de bajo ingreso señala una inflación media del 18,1, un déficit fiscal del 4,5, un déficit en cuenta corriente del 4,7 y una prima del mercado negro del 184,3.
Para los países de ingreso mediano los registros son: inflación media 20,3, déficit fiscal 4,1, déficit en cuenta corriente 3,2 y prima del mercado negro 40,2.
Como parámetro de referencia, señalar que en los países industriales la inflación media alcanzo 6,5, el déficit fiscal 3,2, el déficit en cuenta corriente 1,0 y la prima del mercado negro 0,8.
3) Indicadores de estabilidad política e instituciones
En los países de bajo ingreso el promedio simple (en el periodo 1984-1998) de estabilidad política y social (ausencia de violencia política y sus efectos sobre la gestión del gobierno) alcanzo 5,8, la estabilidad del gobierno (capacidad del gobierno para llevar a cabo los programas declarados y permanecer en el poder) alcanzo 5, el orden publico (solidez e imparcialidad del sistema judicial y cumplimiento general de las leyes) 4,7, y el reconocimiento de los contratos (no existe riesgo de que no se respeten los contratos) 5,4.
En los países de ingreso mediano el promedio simple de estabilidad política y social llego al 6,2, la estabilidad del gobierno 5,5, el orden publico 5,6 y el reconocimiento de los contratos 6,5.
En los países industriales la estabilidad política y social alcanzo 8,9, la estabilidad del gobierno 6,6, el orden publico 9,4, y el reconocimiento de los contratos 9,2.
Los datos se clasifican de 0 a 10; un porcentaje mas alto indica una calidad mas alta.
4) Globalización y apertura comercial
Tomando como índice de referencia el porcentaje del PIB según la paridad del poder adquisitivo podemos observar que el promedio simple de los países de bajo ingreso registro una participación de las exportaciones en el periodo 1970-1974 del 5,2 y en el periodo 1994-1998 del 7,7; con referencia a la apertura comercial (exportaciones e importaciones) en el periodo 1970-1974 tenían una participación del 17,9, manteniéndose (en 17,9) para el periodo 1994-1998.
En los países de ingreso mediano el promedio simple indica una participación de las exportaciones del 15,2 en el periodo 1970-1974 y del 18,1 en el periodo 1994-1998; con referencia a la apertura comercial se pasa del 31,2 en el periodo 1970-1974 al 37,7 en el periodo 1994-1998.
En los países industriales las exportaciones representaban el 20,5 del PIB en el periodo 1970-1974 y el 36,9 en el periodo 1994-1998; en lo referente a la apertura comercial pasa del 44,2 en 1970-1974 al 74,5 en el periodo 1994-1998.
Estos últimos porcentajes pueden llevar a engaño -por su alta participación- pero convendría matizar indicando que mientras la apertura comercial de los países industriales crece 30,3 las exportaciones lo hacen 16,4 que es mas del 50% del crecimiento de la apertura comercial, con lo que se demuestra que las exportaciones de los países industriales aumento mas que las importaciones, llevándose -como era de esperar- una parte mayor de los beneficios -proclamados- del proceso de apertura comercial.
5) Globalización y volúmenes de comercio y precios (medias no ponderadas comparativas de países)
Un curioso -y sugerente- cuadro ofrecido por el FMI permite establecer la variación porcentual anual en el periodo 1970-1998 de los volúmenes y precios en el comercio internacional para las economías avanzadas y en desarrollo.
El promedio simple para el grupo de países de bajo ingreso indica que en el periodo 1970-1998 la variación porcentual anual de crecimiento del producto del socio comercial alcanzo un 3,9%, con un crecimiento real de las exportaciones del 6,0% y un aumento de la participación en el mercado del 2% (diferencia entre el crecimiento real de las exportaciones y el crecimiento de las importaciones del pais con que se comercia, que se calcula suponiendo una elasticidad del ingreso con respecto a las importaciones de 1,5, compatible con el crecimiento del ingreso y del volumen del comercio mundiales durante 1970-1998).
En lo referente a precios, la relación de intercambio de los países de bajo ingreso (en promedio simple) solo alcanza una variación de 0,1% anual, disminuyendo en los productos básicos reales no combustibles en (-1,8%) por año.
Los países de ingreso mediano (en promedio simple) presentan una variación porcentual anual en el periodo 1970-1998 de 3,5% como crecimiento del producto del socio comercial, con un crecimiento real de las exportaciones de 5,2%, con un aumento del 1,7% de la participación en el mercado, mostrando una pequeña variación de 0,3% anual en la mejora de la relación de intercambio y un empeoramiento del (-1,8%) anual en los precios de los productos básicos reales no combustibles.
Mientras, los países industriales alcanzaban un crecimiento del 3,2% de variación anual en el periodo 1970-1998, en cuanto al crecimiento del producto del socio comercial, un 5,6% de crecimiento anual real de las exportaciones, con un aumento en la participación en el mercado del 0,9% anual; la variación de precios representaba una perdida en la relación de intercambio del (-0,6%) anual y del (-1,4%) anual en los productos básicos reales no combustibles.
Se señala -como opinión particular- que un crecimiento del 5,6% anual de las exportaciones de los países desarrollados representa un volumen mucho mayor que el alcanzable con crecimientos del 6% anual o del 5,2% anual de los países de bajo ingreso o de ingreso mediano.
Lo mismo ocurre con los incrementos en la participación en el mercado: variación de 0,9% anual en los países industrializados, 2% en los países de bajo ingreso y 1,7% en los países de ingreso mediano.
6) Países en desarrollo: pobreza y lucha contra la pobreza
Un índice (aunque no lo llama así el FMI) que viene muy a cuento es el correspondiente al porcentaje de la población de los países en desarrollo que vivía con menos de u$s 1 o u$s 2 al día en 1987 y 1998, asi como su evolución. Un modo -indirecto, pero real y efectivo- de constatar si la globalización llueve para todos. O sea.
De las cifras presentadas por el FMI, puede observarse:
El promedio simple para los países de bajo ingreso indicaba que en 1987 el 40,3% de la población vivía con menos de u$s 1 día, llegando al 80,2% de la población los que vivían con menos de u$s 2 día. Estas cifras representaban en 1998 el 36% de la población (con menos de u$s 1 día) y el 71,5% de la población (con menos de u$s 2 día). La mejora alcanzada en 11 años es de un 4,3% de la población que vivía con menos de u$s 1 día, y de un 8,7% de la población que vivía con menos de u$s 2 día.
En los países de ingreso mediano un promedio simple demuestra que en 1987 un 10,7% de la población vivía con menos de u$s 1 día, llegando al 8,5% de la población en 1998, con una mejora equivalente al 2,2% de la población en 11 años. Con menos de u$s 2 día vivían en 1987 el 35,1% de la población de los países de ingresos medianos, llegando al 28,3% en 1998, con una mejora del 6,8% de la población en 11 años.
Reiterando que se trata de u$s 1 o u$s 2 al día y que en el mejor de los casos estamos hablando de un 71,5% de la población de los países de bajo ingreso (en promedio simple) o del 28,3% de la población de los países de ingresos medianos (en promedio simple) y que las mejoras nunca -repito nunca- alcanzaron mas del 0,8% anual de disminución de la población que vivía con menos de u$s 2 por día, es hora de preguntar a los burócratas internacionales, a los políticos telequinéticos, a los especuladores bursátiles y a los puntocom, si no oyen el silencio de las víctimas?
Para ver cómo evolucionan las promesas he realizado algunos cálculos a partir de los cuadros estadísticos y proyecciones por regiones ofrecidos por el Banco Mundial en el Global Economic Prospect (dic. 1999).
Después de tanto juego de porcentajes y aunque los norteamericanos -al menos sus dirigentes- sostienen los méritos de la pobreza es importante verificar que a pesar de los burócratas internacionales (FMI – BM – OCDE – OMC – …) y sus promesas de éxito, riqueza , desarrollo y distribución, los pobres serán numéricamente mas en el 2008 que en 1987, y que 2721,9 millones de personas -que se dice pronto- vivirán -vaya sarcasmo!!- con menos de u$s 2 por día. Las personas siguen siendo personas mas allá de los porcentajes.
Podrán seguir alabando los méritos de la pobreza?
Podrán continuar sin oír el silencio de las víctimas?
Preguntas incidentales:
A quien beneficia la globalización?
Estabamos mejor cuando estabamos peor?
Conclusiones (ruegos) en nombre de las víctimas:
Por favor no nos globalicen tanto.
Por favor no nos ayuden tanto.
Ricardo Lomoro