Descargar

Utilización de las sales aniónicas en la prevención de la paresia puerperal hipocalcémica

Partes: 1, 2

    Publicación original: Arch. med. vet., 2005, vol.37, no.1, p.7-13. ISSN 0301-732X. Reproducción autorizada por: Revista Archivos de Medicina Veterinaria,

    Summary: Milk fever is one of the most common metabolic diseases of dairy cattle. Of the various methods used in attempting to control the disease, most progress has been made in terms of dietary management. Many authors have shown that adding anionic salts to a ration has dramatic effects on the incidence of milk fever. Anionic salts are added to the diet of dry cows 2-3 weeks before calving in order to achieve metabolic acidosis. The exact mechanism of how dietary anions work is still unresolved. Previous reports suggested that metabolic acidosis induced by anionic salts increases tissue responsiveness to parathyroid hormone, ameliorates the absorption of calcium in the intestine and enhances calcium resorption from bone. In this work, we review the concept of dietary cation-anion difference (DCAD) with special emphasis on the physiologic effects this can have on acid-base status, bone resorption, renal production of 1,25 (OH)2 D3 and resorption of calcium, and intestinal absorption of calcium in cows.

    Keywords: anionic salts, DCAD, milk fever.

    Resumen: La fiebre de leche es una de las enfermedades metabólicas más frecuentes en el ganado bovino de leche. De los diferentes métodos empleados para la prevención de esta enfermedad, el manejo dietético es el que más ha evolucionado. Muchos investigadores han comprobado que la adición de sales aniónicas a la ración disminuye la incidencia de la fiebre de leche. Las sales aniónicas se incluyen en la dieta de las vacas secas durante 2-3 semanas antes del parto para inducir un estado de acidosis metabólica leve. El mecanismo de acción preciso de los aniones de la dieta no está bien establecido. En estudios previos se ha sugerido que la acidosis metabólica inducida por las sales aniónicas incrementa la respuesta de los tejidos a la hormona paratiroidea, mejora la absorción intestinal de calcio y aumenta la reabsorción ósea de calcio. En este trabajo, revisamos el concepto de diferencial catión-anión de la dieta, con especial énfasis en los efectos fisiológicos que éste puede ejercer en el estado ácido-base, reabsorción ósea, producción renal de 1,25 (OH)2 D3, reabsorción renal de calcio y absorción intestinal de calcio en vacas.

    Palabras clave: sales aniónicas, DCAD, fiebre de leche.

    INTRODUCCIÓN

    La paresia puerperal hipocalcémica o fiebre de leche es una enfermedad metabólica que en su forma clásica afecta a la vaca con insuficiente movilización de calcio entre las 24 horas previas al parto y 72 horas posparto. Es una de las patologías metabólicas más frecuentes en vacas lecheras y aunque la incidencia varía mucho según los rebaños, se estima que en Estados Unidos afecta entre un 5-10% de los animales generando pérdidas económicas muy importantes (Howard y Smith 1999). La enfermedad es de difícil prevención, pero de las diferentes medidas profilácticas empleadas para reducir su incidencia, especialmente la manipulación de la dieta, en la que los cambios en el diferencial catión-anión (DCAD) han obtenido buenos resultados (Block 1984, Goff y Horst 1998, Schonewille y col 1999).

    La posibilidad de acidificar la ración para prevenir la fiebre de leche fue evaluada por primera vez en Noruega a principios de los años 70 (Ender y col 1971). Estos investigadores consiguieron reducir de forma significativa el número de animales que desarrollaban hipocalcemia en el posparto cuando añadían ácidos inorgánicos (mezcla de ácido sulfúrico y clorhídrico) a la ración de preparto. Pocos años después, Dishington (1975) utilizó por primera vez las sales aniónicas en la alimentación de vacas secas y destacó que el contenido de sodio, potasio, cloro y azufre de la ración era un factor decisivo para la inducción y prevención de la fiebre de leche. A pesar de los buenos resultados obtenidos en estos experimentos, el empleo de las sales aniónicas permaneció en el olvido durante un largo período de tiempo, debido en parte al desconocimiento del posible mecanismo de acción y también porque en esa época se descubrieron y aplicaron diferentes metabolitos derivados de la vitamina D (Sachs y col 1977, Morrissey y Cohn 1978). En la actualidad, la vitamina D y sus metabolitos han caído en desuso debido, por una parte, a la necesidad de predecir con exactitud la fecha del parto para garantizar su efectividad, y por otra, a que dosis altas de esta hormona pueden provocar diversas complicaciones, entre ellas destaca la mineralización de tejidos blandos (Goff 2000).

    Block (1984) observó una reducción del 47% en la incidencia de la fiebre de leche en vacas que consumían sales aniónicas reavivando la investigación en este campo. A partir de ese momento, y hasta la actualidad, son numerosos los trabajos en los que se valoraron las ventajas e inconvenientes de la utilización de estas sales en la ración de las vacas secas (Tucker y col 1992, Horst y col 1997, Mellau y col 2002).

    La mayoría de estos trabajos se han llevado a cabo en Estados Unidos y Europa, con un sistema de producción lechera en el que los concentrados representan una proporción muy alta de la ración (Goff y col 1991, Howard y Smith 1999, Pehrson y col 1999, Schonewille y col 1999). Sin embargo, experimentos recientes, desarrollados en Australia, han demostrado la eficacia de las sales aniónicas en la prevención de la fiebre de la leche en sistemas de producción basados en el consumo de pasto y ensilado y un pequeño suplemento de cereales (Roche y col 2003). Si bien las sales aniónicas podrían ser una estrategia para reducir la incidencia de la paresia puerperal en rebaños en pastoreo, no está recomendada su aplicación en rebaños que consuman pastos con un alto contenido de potasio, ya que en esta situación se necesitarían dosis muy altas de sales, que van a tener efectos negativos en el consumo de alimento, existiendo otras alternativas, entre las que destaca, el empleo de raciones con un bajo contenido de calcio (Goff y Horst 1997).

    A pesar de los trabajos publicados y del interés que están despertando en medicina humana los efectos del contenido de iones de la dieta en el metabolismo del calcio (Maurer y col 2003), todavía se desconoce con exactitud cuál es el mecanismo de acción de las sales aniónicas. El objetivo de este trabajo es revisar las diferentes hipótesis sobre el modo de acción de estas sales, lo que puede ser de gran utilidad para comprender, y evaluar sus efectos, y también describir datos recientes de nuestra investigación en este campo.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente