Descargar

Tecnicas para realizar un interrogatorio en una investigacion administrativa (página 2)


Partes: 1, 2

El lugar del Interrogatorio

Uno de los principales inconvenientes que se presentan en un interrogatorio, es el lugar donde éste debe efectuarse.

Los órganos de control fiscal deben acondicionar oficinas especiales para la realización de los interrogatorios, pues no cualquier lugar es bueno. Estos espacios deben estar libres de cosas que distraigan la atención del interrogado, tales como cuadros llamativos, fotos de familiares de funcionarios, vidrios o puertas que permitan ver hacia otras dependencias, etc. El interrogatorio realizado en la sede del organismo, colocan al interrogado en situación desventajosa, pues se siente como un extraño, mientras el investigador se siente sosegado en un ambiente con el que está familiarizado.

Frecuentemente la declaración es tomada a través de computadoras operadas por funcionarios del organismo. El investigador debe impedir que estas personas emitan opiniones en torno al asunto que se investiga. Un comentario producido por cualquier persona extraña durante el interrogatorio, puede desconcentrar al investigador y desconcertar al testigo, produciendo en él un estado de inseguridad y desconfianza que podrían inducirlo a no seguir declarando y alegar motivos justificados para no hacerlo.

No debe olvidarse que el expediente es secreto hasta el momento en que se formule en forma concreta a alguna persona los cargos existentes en su contra. La obligación de mantener dicho secreto se extiende tanto al investigador que sustancia el procedimiento como a todo el personal que intervenga en su tramitación y al que por cualquier motivo tenga conocimiento de hechos o circunstancias vinculadas al mismo.

En todo caso, si uno de estos funcionarios da información sobre las actuaciones, es decir, si viola este secreto, el superior jerárquico del órgano de control fiscal, debe aplicar la sanción disciplinaria a que hubiere lugar.

Además, existen sanciones penales quienes sin justo motivo, revelen un secreto cuya divulgación pueda causar algún perjuicio, y del cual tenga conocimiento por razón de su estado, funciones, profesión, arte u oficio.

Bibliografía

Arteaga Sánchez, Alberto. Los Delitos Contra la Cosa Pública en la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público. Colección Textos Legislativos Nº 2. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, 1983

Baptista, Clevy Guerrero de. Curso de Averiguaciones Administrativas y Sustanciación de Expedientes.

Brewer-Carías, Allan. La Responsabilidad Administrativa de los Funcionarios Públicos. Colección Textos Legislativos Nº 2. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, 1983

Diestien, William. Manual Técnico del Investigador Policiaco. México. Ed. Limusa/Noriega. Editores 2000 – 245 pp. (14º reimp)

Horgan, Jhon J. Biblioteca de Investigación Penal. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. Cuarta Impresión 1987. 4 Tomos

Orlando, Freddy J. La Potestad Inquisitiva de los Organos de Control Fiscal y la Determinación de la Responsabilidad Administrativa de los

Funcionarios Públicos. Universidad Católica Andrés Bello. Primera Edición 2004, Caracas, Venezuela.

Russián Uzcátegui, Clodosbaldo. Informe de Gestión 2004 a la Asamblea Nacional. Página Web www. cgr.gov.ve/

Sánchez Falcón, Enrique. Contribución al Estudio de la Potestad Investigativa de la Contraloría General de la República. Revista de Control Fiscal Nº 77. Ediciones de la Contraloría General de la República.

Instrumentos Jurídicos

Código Civil de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 2.990 Extraordinaria de fecha 26 de julio de 1982.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.

Código de Procedimiento Civil .Gaceta Oficial Nº 4.209 Extraordinario de fecha 18 de septiembre de 1990.

Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial Nº 5.558 de fecha 14 de noviembre de 2001.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Gaceta Oficial Nº 5.017 de fecha 13 de diciembre de 1995.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial Nº 37.347 de fecha 17 de diciembre de 2001

Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Gaceta Oficial Nº 37.169 de fecha 29 de marzo de 2001

Reglamento Interno de la Contraloría General de la República. Resolución Nº 01-00.116 de fecha 23 de diciembre de 2003. Gaceta Oficial Nº 37.881 de fecha 17 de febrero de 2004.

Dictámenes Jurídicos de la Contraloría General de la República. Publicaciones de la Contraloría General de la República.

Colaboradores

Abogados: Nemías Rubio – Jeffry Leal.

Lic. Flor Romero Olivares. Contralora Municipal de Maracaibo. Edo. Zulia. Venezuela.

Lic. Hugo Acuña Esis. Contralor Municipal de Valmore Rodríguez. Edo. Zulia. Venezuela.

Econ. Argenis López Núñez. Director Técnico. Contraloría Municipal de Maracaibo. Edo. Zulia. Venezuela

Autor:

Comisario Andrés Mill De Pool

Técnico Superior en Ciencias Policiales Ex Contralor Municipal

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente