Situación del producto agroturistico ruta de los sabores en Ecuador (página 2)
Enviado por jorge paguay
En el entorno actual, se evidencia la necesidad de implementar acciones que promuevan la generación del empleo y muy especialmente del autoempleo, por ende el rol que el gobierno está obligado a cumplir es promover estas iniciativas y complementarlas con incentivos que procuren tangibilizar estas buenas ideas para la generación de empleo e ingresos.
En el caso de negocios de inversión en lo que respecta a esta modalidad turística, el agroturismo, es considerado de alto riesgo. Esta razón precisamente evidencia la conveniencia de brindar asistencia técnica a las diversas poblaciones, sin importar su condición económica pero si atendiendo a su historial crediticio.
Pese a que en el Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo sostenible en Ecuador hacia el año 2020 (PLANDETUR), en el detalle de Líneas de Productos y Variedades desarrolladas en el esquema de "Productos Específicos del Ecuador", hace una relación directa de esta modalidad turística a Haciendas, Fincas y Plantaciones(Ministerio de Turismo del Ecuador, 2007) con el producto Agroturismo, el fin de esta modalidad tiene un alcance mayor.
El Agroturismo efectivamente puede convertirse en una actividad complementaria de las actividades agrícolas que realiza el pequeño productor, con la ventaja de que éste percibe una retribución por la conservación de su hábitat y, por ende, mejora su calidad de vida(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2009). El agroturismo se fundamenta en los servicios turísticos que ofrece al visitante la familia campesina, sin que ésta se desplace, ni cambie su actividad principal ni sus costumbres, ya que éstos son los elementos diferenciadores del producto que ofrece. Con el agroturismo el productor campesino puede ofrecer al turista el servicio de hospedaje si así lo requiere y además ofrecerle la alimentación, con platillos preparados con los productos que ahí mismo se cosechan, y opcionalmente otras actividades como por ejemplo cabalgatas, observación de aves caminatas guiadas a bosques y por la finca, donde, además, se le muestran al visitante las técnicas agrícolas invitándosele a participar en algún proceso.
Las haciendas pueden ser consideradas como núcleos consolidados de atracción, por disponer de facilidades para visitantes y cuyos elementos temáticos están representados por la diversidad de producción y sobre todo en un espacio reducido sin embargo sobre estos elementos es necesario identificar las potencialidades de generación de empleos y establecer rutas consolidadas de atracción turística en base a toda la cadena de valor y no exclusivamente en el sentido que refiere PLANDETUR.
Para que la aplicabilidad exista es necesario la transición a un sistema denominado Ruta de los Sabores como producto turístico sustentado en la base temática producción y agroturismo, en la que no solo importa el espacio rural y la biodiversidad sino también la acción del hombre interactuando armoniosamente con la naturaleza, por ello es un medio de subsistencia, cuyo alcance se ha definido como "[e]l conjunto de relaciones humanas resultantes de la visita de turistas a comunidades campesinas, y su interacción con el ambiente que las rodea, para el aprovechamiento y disfrute de sus valores naturales, culturales y socioproductivos"(Arrieta, 1994). Con ello el limitante "agro=tierra" es sobrepasado a actividades de índole socio productiva cultural como acuacultura, colección artesanal de especies, inclusive las artesanías como complemento socioproductivo.
Estos componentes de índole tangible e intangible se muestran como potenciales fuentes alternativas de ingresos económicos, que forman parte de este nuevo sistema.
Por tanto aquello que se persigue: Diversificación Productiva, Creación de empleo y arraigo rural, Mayor protagonismo de la mujer y los jóvenes, Revalorización del patrimonio cultural, Revalorización del patrimonio ambiental, Nuevos mercados para la producción y su posibilidad de agregar valor, Fomento del asociacionismo, Incorporar diversos tamaños de establecimientos, Ampliar la oferta turística, Desarrollo de nuevas inversiones, Revalorización de las personas vinculadas con el medio rural, Contribución al desarrollo local(Barrera, Ernesto, 2002). Se muestra como directrices de desarrollo y sobrepasa el tema de haciendas como ejes temáticos y núcleos productivos, y se constituyen entonces en recurso turístico, estos serán los indicadores que posibilite evaluar el avance de la actividad (Skoczek, 2006).
Todo esto es afín a los criterios básicos de conformación de una Red de Agroturismo, donde se pusieron de manifiesto y se desarrollaron de manera innovadora las bases para implementar: 1) Buenas prácticas y producción sostenible, 2) Políticas de inclusión integral, 3) Programa de Incentivos. (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2009). Cada una de estas replicables a nivel macro, meso y micro.
Además conscientes de que tanto el Turismo como el sector Agroforestal sostenible y sus productos industriales, además los Alimentos frescos y procesados son sectores priorizados por el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, igualmente la afinidad que el turismo tiene con la artesanía, hace pensar en un eje productivo transversal que permita consolidarse en base a estos pilares priorizados, que se hallan presentes en la Agenda de Transformación Productiva (Ministerio Coordinador de la Producción Empleo y Competitividad – MCPEC, 2010)
El fin de estructurar una oferta sostenible cuya base temática sea turismo rural procurará incorporar a las estrategias previstas en el Plan de Marketing Turístico del Ecuador, conformando oferta alternativa cuyo mercado meta proyecte atractividad para el turismo interno (Estructuración y operación de los clubes de producto[1](Ministerio de Turismo del Ecuador, 2009)
El primer paso que identifica la vocación del territorio en diversos productos emblemáticos que generan identidad de territorio, la democratización del aporte público y la visión que persigue, ya ha sido realizado. Los próximos pasos constituyen en gestión del gobierno local, mucha participación e inversión tanto pública como privada en concordancia con los requerimientos de demanda.
El proyecto ruta de los sabores es un proyecto priorizado que aún no está implementado o consolidado, sino que es una idea de proyecto que debe incorporar un equipo técnica para su implementación.
La ruta de los sabores es una ruta temática que se basa en la vocación rural del territorio, y cuya implementación tiene requisitos previos que deben cumplirse, por parte del gobierno central, y un gran impulso por parte de la empresa privada, por lo cual es un proyecto con gran potencialidad de participación.
La participación de todos los eslabones de la cadena productiva es importante, desde el inicio de la configuración de la ruta, especialmente en la oferta actual pues desde esta se asegura la demanda futura. Especial énfasis tiene la participación interinstitucional pues permite entender al turismo como un eje transversal que pone en valor al sector productivo tradicional.
El rol del gobierno central, en este tipo de actividad incipiente es regulador y en este sentido es conveniente poner reglas claras a través de normas técnicas, anticipándose a la inversión privada. Pero el plan de incentivos asegurará la participación de los miembros de la red.
Los tomadores de decisión, y propietarios de los recursos, son los hacendados que tienen la posibilidad de hacer una inversión inmediata y sobre esta inversión procurar la participación, especialización y generación de ingresos de la población adyacente.
1. Arrieta, D. (1994). La potencialidad agroecoturística del Asentamiento Zapotal. San José: Instituto De Desarrollo Agrario de Costa Rica.
2. Barrera, E. (2003). Manual de turismo rural para micro pequeños y medianos empresarios rurales. Buenos Aires, Argentina.
3. Barrera, Ernesto. (2002). Rutas Alimentarias Argentinas. Santa Fe, Argentina.
4. Ministerio Coordinador de la Producción Empleo y Competitividad – MCPEC. (2010). Agenda de Transformación Productiva. Quito.
5. Ministerio de Turismo del Ecuador. (2009). Formación de una Red de Agroturísmo en las provincias de Guayas y Los Ríos. Guayaquil: Consultora Ambiental Sambito S.A.
6. Ministerio de Turismo del Ecuador. (2007). Plan de Desarrollo del Turismo sostenible al año 2020 – PLANDETUR. Quito.
7. Ministerio de Turismo del Ecuador. (2009). Plan de Marketing Turístico para el Turismo Interno del Ecuador. Quito.
8. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2010). Agenda Zonal 5. Guayaquil, Ecuador.
9. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 -2013. Quito, Ecuador.
10. Skoczek, M. (2006). El papel del turismo rural en las transformaciones del campo, experiencias de los países andinos y el caso de méxico. Varsovia, Polonia: Uniwersytetu Warszawskiego .
Acerca del autor: Jorge Paguay Ortiz. Ingeniero en ecoturismo con 6 años de experiencia en proyectos de desarrollo turístico y 2 años en proyectos de inversión pública para el turismo. Actualmente trabaja en el Ministerio de Turismo del Ecuador en el área de Gestión turística y desarrollo. Experiencia en cooperación técnica y gobiernos seccionales en la estructuración de proyectos.
Autor:
Ing: Jorge Paguay Ortiz
[1] Plan de Marketing Tur?stico para el Turismo Interno del Ecuador. (2009). Macro-programa nacional p.7. Programa Turista, Proyecto: Clubes de Producto: Clubes de producto. Acci?n A31 Estructuraci?n y operaci?n de los clubes de producto.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |