CAPITULO III
REQUISITOS Y PASOS PARA LAPRODUCCION
3.1. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
-Clima: unas adecuadas condiciones climáticas son extremadamente importantes en la producción de alcachofas. La alcachofa es una hortaliza de invierno (temporada fría) y crece con máximo esplendor de temperaturas diurnas de 24ºC y nocturnas de 13º C.
El rango de temperaturas adecuado para una buena cosecha de alcachofas se sitúa entre 7-29º C, libre de heladas.
El tiempo frío daña fácilmente a la alcachofa, a temperaturas cercanas o por debajo del punto de congelación (0º C).
–Suelo: las plantas de alcachofa tienen un sistema radicular fuerte y profundo que puede adaptarse a multitud de suelos, pero prefiere suelos profundos, arenosos, fértiles y bien drenados. Deben evitarse suelos ligeros con excesivo drenaje y poca conservación de la humedad. Los suelos deben ser llanos y estar libres de malas hierbas.
3.2. MATERIAL VEGETAL
Recientemente han comenzado a utilizarse variedades propagadas por semilla. Las de más prometedor futuro pertenecen al tipo Imperial Star, variedad desarrollada en California. Con las nuevas variedades de semilla se están consiguiendo producciones estivales de relativamente buena calidad.
Las variedades se diferencian principalmente por la forma (esférica u oval), tamaño y color (verde o violeta) del capítulo y por la precocidad (variedades de día corto, que necesitan haber pasado un período invernal antes de emitir los capítulos o de día largo, capaces de producir en otoño).
3.3. PROPAGACIÓN
Reproducción por semillas
Es un procedimiento poco utilizado tradicionalmente para el cultivo comercial, pero en los últimos años han aparecido variedades de alcachofa cultivadas a partir de semilla. Hasta hace poco tiempo se crecía que las alcachofas producidas a partir de cultivos de semilla eran de inferior calidad. Sin embargo, tras las mejoras obtenidas, las alcachofas de semilla pueden ser de una calidad excelente, tanto en aspecto externo como culinario, además de las ventajas que aporta su utilización.
Multiplicación por hijuelos
Los hijuelos suelen tomarse entre febrero y marzo de las plantas madres, seleccionando los más vigorosos. Se recortan sus hojas y raíces y se plantan en viveros especiales, en líneas separadas entre sí de 8 a 10 cm. Para el transplante se seleccionarán aquellos hijuelos que han fructificado en el vivero. este procedimiento proporciona plantaciones muy homogéneas y con pocas marras pero es muy costoso.
Multiplicación por esquejes
Es el sistema más empleado en el litoral mediterráneo. Consiste en tomar de los pies madres sus rizomas, pudiéndose obtener de cada pie madre 4-6 esquejes, que son plantados directamente en julio-agosto.
Cultivo de meristemos
Las alcachofas reproducidas por clones poseen graves problemas de degeneración, que pueden ser eliminados mediante las modernas técnicas de cultivo de meristemos. Entre los problemas destacan la aparición de bacterias endógenas, vitrificación y muerte de la planta, etc. Pero la multiplicación in vitro permite obtener variedades tardías más sanas, vigorosas y productivas, sin marras de plantación. que compensan el mayor coste de la planta.
3.4. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
Preparación del terreno
Al tratarse de un cultivo bianual o trianual, la preparación del suelo debe ser lo más perfecta posible. El suelo se prepara mediante labores profundas, que aseguren una buena permeabilidad y aireación del suelo en profundidad. Posteriormente se efectúan sendos pases de fresadora para desmenuzar el terreno superficialmente.
Siembra
El cultivo de alcachofas mediante semilla permite tanto el transplante como la siembra directa, siendo este último el método más extendido en las zonas productoras americanas. Los agricultores utilizan sembradoras de precisión que dejan caer de 2 a 3 semillas cada dos centímetros, con espacios de 60-90 cm en línea. El ancho del marco varía entre 1,5-2 m. Utilizando marcos de anchura de 1,8 m y dejando 3 semillas cada dos centímetros en una línea con espacios de 60 cm, se necesitan aproximadamente 27.000 semillas/ha (1 kg). Las temperaturas elevadas en el suelo pueden ocasionar que el porcentaje de germinación decaiga notablemente.
Plantación
Para plantas propagadas vegetativamente la plantación suele hacerse en los meses de julio y agosto, trazando surcos separados entre sí 0,8-1,2 m y entre plantas 0,8 m. Se colocan dos hijuelos en cada golpe, con la intención de suprimir más tarde el más débil de ellos dejando más que uno. Los plantones no deben enterrarse mucho al hacer la plantación, pues con ello se corre el riesgo de que se pudran. Se pueden alcanzar densidades de 9000 plantas/ha.
La duración normal de una plantación es de 2-3 años, aunque en algunas zonas son habituales los cultivos anuales.
Otras labores
En el cultivo de la alcachofa destaca la realización de estas otras labores:
- Reposición de marras. Suele efectuarse con el tempero proporcionado por el segundo riego. Con ello eliminamos aquellas plántulas que no han arraigado bien en el terreno tras el riego de plantación.
- Recalzados y cavas.
- Podas. Al realizarse la recolección del primer año, es común realizar una poda severa a la planta cuando ésta a empezado a secarse, para favorecer el desarrollo de los hijuelos que garantizan la producción del año siguiente.
- Escarda química. Para el control de malas hierbas es común el empleo de las siguientes materias activas:
Abonado
Las alcachofas necesitan menos fertilizantes que la mayoría de los cultivos hortícolas, para obtener elevados rendimientos. Para máximo rendimiento se suelen utilizar:
- Estiércol: 50-75 Ton/Ha. Abonado de fondo.
- Nitrógeno (UNA 32): 112-224 Kg/ha. Aplicar 1/5 como abonado de fondo y el resto a iguales y sucesivas aplicaciones.
- Fósforo (P2O5): 56-112 Kg/ha. Abonado de fondo.
- Potasio (K2O): 34-112 Kg/ha. Abonado de fondo.
En riego por goteo se suelen aplicar como abonado de fondo entre 35 y 56 Kg/ha de nitrógeno y la mitad de las cantidades anteriores de fósforo y potasio. El resto de fertilizante se aplica a intervalos semanales durante el cultivo.
Riego
Las alcachofas requieren riegos frecuentes durante el periodo de crecimiento de la planta. Es importante realizar un riego de plantación que proporcione suficiente humedad para conseguir un buen arraigado. La carencia de humedad en el suelo cuando los frutos están en formación provoca una mala calidad de los mismos. Cuando la planta alcanza la madurez, el riego debe ser continuo.
El riego de la alcachofa se puede efectuar mediante aspersión, manta y goteo.
CAPÍTULO IV
VARIEDADES DE ALCACHOFA Y SUS PRODUCTOS COMERCIALES
4.1 VARIEDADES DE ALCACHOFA
Alcachofa sin espina.-
- Green Globe
- Imperial Star
- Blanca de Tudela
- Lorca
- A – 106
Alcachofa con espina.-
- Criolla
4.2. VARIEDADES DE PRODUCTOS COMERCIALES
- Corazones de Alcachofa
Es el producto preparado a partir de capítulos, enteros o cortados regularmente, desprovista de tallos y brácteas exteriores coriáceas. Se empleará la expresión "en mitades" o "en cuartos", cuando así sea la forma de presentación.
- Fondos de Alcachofa
Es el producto preparado a partir de capítulos, en los que se han eliminado el tallo y las brácteas totalmente.
- Puré de Alcachofa
Es el producto preparado a partir de fondos, previamente triturados, tamizados o no.
- Hojas de Alcachofa
Es el producto preparado con brácteas sueltas o trozos de corazones, puede llevar trozos de fondos en una pequeña proporción
- Alcachofas Aliñadas o Marinadas
Es el producto obtenido a partir de corazones, con adición obligatoria de aceites vegetales, vinagre de vino y especias autorizadas. Se empleará la expresión "en mitades" o "en cuartos", cuando así sea la forma de presentación
Fuente: Normas de Calidad para Exportación de Conservas vegetales. Federación Nacional de Asociaciones de Industrias de Conservas Vegetales – España
CAPITULO V
PRODUCCIÓN NACIONAL Y PRECIOS DE LA ALCACHOFA
5.1. PRODUCCION NACIONAL
Se ha incrementado la superficie cosechada y la producción nacional durante el período 2000 al 2005. Esta situación continúa durante el presente año 2006, donde extraoficialmente expertos en el tema consideran que podríamos llegar a tener una superficie cosechada de alcachofa a nivel nacional de entre 8 000 a 10 000 ha.
El nivel de rendimiento promedio por ha. del año 2005 fue de algo más de 16 000 kg/ha; toda vez que el rendimiento promedio en zonas de costa donde se hace un mejor manejo del cultivo es de aprox. 20 000 kg/ha, y el rendimiento promedio en zonas de sierra es de entre 12 000 a 15 000 kg/ha. Estos niveles de rendimiento promedio nacional y de costa son superiores a los rendimientos promedio que se obtienen en los países del hemisferio norte que son grandes productores de alcachofa.
5.2. PRECIOS
PRECIO CHACRA (s/ x kg) |
1,18 |
0,96 |
1,19 |
1,48 |
1,40 |
1,27 |
1,11 |
1,13 |
1,18 |
1,13 |
CAPITULO VI
EXPORTACIONES PERUANAS DE ALCACHOFA
6.1 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS
Cabe indicar que después de España, el Perú se ha convertido en el segundo proveedor de alcachofas a Estados Unidos, al incrementar su participación de 0.3% el 2001 a más del 19%. En ese mismo período Chile avanzó de 2% a 16%, impulsado en el último año gracias al TLC suscrito con Estados Unidos.
Asimismo, la alcachofa peruana es exportada hacia España, y Francia, países donde el consumo de alcachofas es tradicional, además de Canadá y recientemente Turquía, Brasil e Italia.
INTRODUCCIÓN
Una de las debilidades de la agro exportación peruana radica en su alta concentración en sólo dos productos: el café, que al terminar el año 2000 aportó 271,11 millones de dólares y el espárrago, que entre sus formas de conservas, fresco y congelado alcanzó el récord histórico de 143,36 millones. Los demás productos se ubican a gran distancia de los primeros y en conjunto, tradicionales (algodón y azúcar) y no tradicionales (mango, cebolla amarilla dulce, cochinilla, aceitunas, aceite de limón, uvas de mesa, etc.) totalizaron sólo 295,33 millones de dólares.
Esta situación es sumamente peligrosa, toda vez que cualquier problema de sobreproducción, como los presentados en la última campaña para el espárrago verde fresco y la cebolla amarilla dulce, variación de tasas cambiarias, orden sanitario, barreras arancelarias o para arancelarias y otros, podría significar una grave crisis que afectaría no sólo a los agricultores, procesadores y exportadores comprometidos con el producto, sino también a la balanza comercial del país.
Por esta razón es una necesidad diversificar la oferta exportable, agregando a nuestro abanico nuevos productos que hagan disminuir el peso porcentual de las "estrellas" como son el café, el espárrago antes mencionado.
En la búsqueda de nuevos cultivos o creación de Plantas Procesadoras con posibilidades de generar una actividad rentable basada en la exportación aparece la alcachofa , por tener facilidades de cultivo en las zonas andinas del Valle del Mantaro y tener una demanda insatisfecha especialmente en Europa y los Estados Unidos, donde el consumo supera a la producción.
CAPÍTULO I
HISTORIA DE LA ALCACHOFA
Se tienen noticias de esta planta desde la Antigüedad, aunque se cree que las informaciones sobre la misma están referidas al cardo silvestre (Cynara cardunculus L.), de la que derivan los actuales cultivares. Se trata de una planta originaria del Norte de África y Sur de Europa. Durante la época romana se habla de ella como planta cultivada, y a lo largo de los siglos se van cultivando las variedades locales, que son la base de los cultivares actuales.
En Al-Andalus se cultivaba la alcachofa a partir de semilla el primer año, propagándola vegetativamente en años sucesivos.
La obtención de individuos superiores fácilmente reproducibles por multiplicación vegetativa, habría desarrollado este tipo de multiplicación en periodos más recientes
CAPÍTULO II
PROPIEDADES Y ÁREAS DE CULTIVO DE LA ALCACHOFA
2.1. Propiedades.
La alcachofa es una hortaliza perenne, pertenece a la especie CYNARA SCOLYMUS de la familia compositae, que se cultiva para aprovechar su yema floral, o inflorescencia en capítulo.
Esta planta es originaria de Europa Meriodinal
COMPOSICIÓN POR 100 GRAMOS
Principios inmediatos | % |
Agua | 82,5 |
Albúminas | 1,5 |
Grasas | 0,1 |
Hidratos de carbono | 9,4 |
Cenizas | 6,5 |
Sales minerales | % |
Potasio | 0,243 |
Sodio | 0,075 |
Calcio | 0,097 |
Magnesio | 0,042 |
Hierro | 0,025 |
Fósforo | 0,390 |
Azufre | 0,052 |
Cloro | 0,022 |
Vitaminas | |
Vitamina A | 20 U.I. |
Vitamina Bl | 0,25 mg |
Vitamina B2 | 0,25 mg |
Vitamina C | 0,25 mg |
Vitamina K | 0,50 mg |
Vitamina E | 0,25 mg |
VALOR NUTRICIONAL
Valor nutricional de la alcachofa en 100 g de producto comestible | |
Proteínas (g) | 2.59 |
Glúcidos (g) | 6.72 |
Vitamina A (U.I.) | 270 |
Calcio (mg) | 50 |
Fósforo (mg) | 90 |
Hierro (mg) | 0.5 |
Calorías (cal) | 38 |
Son muy populares sus propiedades para restaurar las funciones de hígado y vesícula, aunque para ello son mucho más eficaces las hojas y el tallo, los cuales por desgracia se eliminan porque son muy amargos. De todas maneras, los frutos conservan parte de sus propiedades curativas y nos ayudarán a eliminar cálculos biliares, mejorar el apetito de los niños y estimular ligeramente los riñones por su efecto diurético.
Es depurativa, digestiva y no engorda.
El zumo preparado en licuadora es especialmente terapéutico, aunque algo amargo, por lo que se recomienda mezclarlo con zanahorias o zumo de remolacha.
Es colerética, mejora las dispepsias, las flatulencias, la albuminuria crónica, las anemias postoperatorias y la arteriosclerosis.
Favorece la oxidación de los carbohidratos.
2.2. Áreas de cultivo.
La Cuenca Mediterránea produce el 90% de la producción mundial. Algunos países donde su producción y consumo es tradicional como Italia, Francia y España producen el 80%. España es el segundo productor mundial después de Italia con aproximadamente el 30% de la producción y el primer exportador, realizando dentro del marco comunitario el 50-60% de las exportaciones.
El 40% de las alcachofas españolas son transformadas industrialmente.
En la UE el comercio de la alcachofa está decreciendo debido fundamentalmente a una disminución de la demanda, producido por las dificultades que encierra su preparación para el consumo en fresco. Esto podría dar oportunidades al sector alimentario de los preparados.
Aunque hay que considerar el valor como producto industrializado en forma de fondos, corazones y trozos.
Países | Producción alcachofas año 2002 (toneladas) |
Italia | 470.225 |
España | 268.500 |
Argentina | 86.000 |
Francia | 67.533 |
Egipto | 65.255 |
Marruecos | 46.520 |
China | 43.000 |
Estados Unidos | 42.770 |
Argelia | 35.000 |
Turquía | 26.000 |
Chile | 25.000 |
Grecia | 23.000 |
Túnez | 19.200 |
México | 10.000 |
Rep. Islámica de Irán | 10.000 |
Perú | 8.722 |
Siria, Rep. Árabe | 5.708 |
Israel | 4.800 |
Chipre | 3.100 |
Fuente: F.A.O.
CAPÍTULO III
REQUISITOS Y PASOS PARA LAPRODUCCIÓN
3.1. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
–Clima: unas adecuadas condiciones climáticas son extremadamente importantes en la producción de alcachofas. La alcachofa es una hortaliza de invierno (temporada fría) y crece con máximo esplendor de temperaturas diurnas de 24ºC y nocturnas de 13º C.
El rango de temperaturas adecuado para una buena cosecha de alcachofas se sitúa entre 7-29º C, libre de heladas. De esta forma la planta recibe la apropiada vernalización (la floración es inducida por el frío). Durante el periodo de cultivo se debe evitar a toda costa que las plantas se expongan a temperaturas por debajo de -3,8º C, pues la cosecha corre peligro de arruinarse completamente.
Los climas cálidos y secos provocan que las hojas del fruto (brácteas) tiendan a abrirse rápidamente destruyendo la ternura de la parte comestible y la consistencia del fruto. Las alcachofas entonces tienen un sabor amargo y son poco atractivas en apariencia.
El tiempo frío daña fácilmente a la alcachofa, a temperaturas cercanas o por debajo del punto de congelación (0º C), la parte más externa de las hojas del fruto tiende a ampollarse, proporcionando primero un aspecto blanquecino en la hoja que luego se volverá de color marrón parduzco. Las lesiones superficiales causadas por el frío son estéticamente indeseables pero no perjudican para nada la calidad culinaria del fruto.
–Suelo: las plantas de alcachofa tienen un sistema radicular fuerte y profundo que puede adaptarse a multitud de suelos, pero prefiere suelos profundos, arenosos, fértiles y bien drenados. Deben evitarse suelos ligeros con excesivo drenaje y poca conservación de la humedad. Los suelos deben ser llanos y estar libres de malas hierbas.
Soporta mal el exceso de humedad del suelo y puede adaptarse a suelos con pH ligeramente alcalino. Es una planta resistente a la salinidad, pero un exceso ocasiona necrosis en las brácteas internas y facilita la proliferación de enfermedades como Botrytis y Erwinia.
3.2. MATERIAL VEGETAL
Hasta hace muy poco tiempo casi todas las variedades cultivadas en el mundo tenían una denominación geográfica, la de su lugar de origen: Blanca de Tudela, Madrileña, Violeta de Provenza, Camus de Bretaña, Romanesco, Espinoso Sardo, Californiana etc. Aún siguen siendo éstas con diferencia, las más cultivadas.
Recientemente han comenzado a utilizarse variedades propagadas por semilla. Las de más prometedor futuro pertenecen al tipo Imperial Star, variedad desarrollada en California. Con las nuevas variedades de semilla se están consiguiendo producciones estivales de relativamente buena calidad.
Las variedades se diferencian principalmente por la forma (esférica u oval), tamaño y color (verde o violeta) del capítulo y por la precocidad (variedades de día corto, que necesitan haber pasado un período invernal antes de emitir los capítulos o de día largo, capaces de producir en otoño).
En España la variedad más cultivada, casi la única para mercado nacional, es la Blanca de Tudela, de capítulo oval, más bien pequeño, compacto y verde, que además, es muy temprana; es capaz de estar produciendo todo el otoño e invierno, cuando la alcachofa se comercializa en fresco para mercado interior o exportación, aunque sea en primavera cuando da la mayor cosecha (la única en zonas frías), que se destina principalmente a la industria.
Para exportación se cultivan, en Murcia y Alicante otras variedades: Violeta de Provenza, también de capitulo oval y temprana; Macau (Camus de Bretagne o Blanc Hyèrois) de capítulo esférico muy tardías y también alguna otra.
3.3. PROPAGACIÓN
Reproducción por semillas
Es un procedimiento poco utilizado tradicionalmente para el cultivo comercial, pero en los últimos años han aparecido variedades de alcachofa cultivadas a partir de semilla. Hasta hace poco tiempo se crecía que las alcachofas producidas a partir de cultivos de semilla eran de inferior calidad. Sin embargo, tras las mejoras obtenidas, las alcachofas de semilla pueden ser de una calidad excelente, tanto en aspecto externo como culinario, además de las ventajas que aporta su utilización.
Con el cultivo mediante semilla la cosecha es anual, lo que hace que este cultivo sea más atractivo a los agricultores. La rotación de cultivos permite renovar la tierra cada año, eliminando plagas y enfermedades que eran residentes en el suelo en los cultivos perennes. El empleo de semillas permite el incremento de la densidad de plantación y por tanto incrementos en la producción del 60-80% con respecto al cultivo tradicional. Los frutos no tienen espinas y son más resistentes al abrirse cuando alcanzan la madurez productiva.
El futuro de la alcachofa depende en gran medida de la Mejora Genética, aunque las nuevas variedades de semillas pueden contribuir a un importante cambio tecnológico.
Multiplicación por hijuelos
Los hijuelos suelen tomarse entre febrero y marzo de las plantas madres, seleccionando los más vigorosos. Se recortan sus hojas y raíces y se plantan en viveros especiales, en líneas separadas entre sí de 8 a 10 cm. Para el transplante se seleccionarán aquellos hijuelos que han fructificado en el vivero. este procedimiento proporciona plantaciones muy homogéneas y con pocas marras pero es muy costoso.
Multiplicación por esquejes
Es el sistema más empleado en el litoral mediterráneo. Consiste en tomar de los pies madres sus rizomas, pudiéndose obtener de cada pie madre 4-6 esquejes, que son plantados directamente en julio-agosto.
Cultivo de meristemos
Las alcachofas reproducidas por clones poseen graves problemas de degeneración, que pueden ser eliminados mediante las modernas técnicas de cultivo de meristemos. Entre los problemas destacan la aparición de bacterias endógenas, vitrificación y muerte de la planta, etc. Pero la multiplicación in vitro permite obtener variedades tardías más sanas, vigorosas y productivas, sin marras de plantación. que compensan el mayor coste de la planta.
3.4. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
Preparación del terreno
Al tratarse de un cultivo bianual o trianual, la preparación del suelo debe ser lo más perfecta posible. El suelo se prepara mediante labores profundas, que aseguren una buena permeabilidad y aireación del suelo en profundidad. Posteriormente se efectúan sendos pases de fresadora para desmenuzar el terreno superficialmente.
Siembra
El cultivo de alcachofas mediante semilla permite tanto el transplante como la siembra directa, siendo este último el método más extendido en las zonas productoras americanas. Los agricultores utilizan sembradoras de precisión que dejan caer de 2 a 3 semillas cada dos centímetros, con espacios de 60-90 cm en línea. El ancho del marco varía entre 1,5-2 m. Utilizando marcos de anchura de 1,8 m y dejando 3 semillas cada dos centímetros en una línea con espacios de 60 cm, se necesitan aproximadamente 27.000 semillas/ha (1 kg). Las temperaturas elevadas en el suelo pueden ocasionar que el porcentaje de germinación decaiga notablemente.
Plantación
Para plantas propagadas vegetativamente la plantación suele hacerse en los meses de julio y agosto, trazando surcos separados entre sí 0,8-1,2 m y entre plantas 0,8 m. Se colocan dos hijuelos en cada golpe, con la intención de suprimir más tarde el más débil de ellos dejando más que uno. Los plantones no deben enterrarse mucho al hacer la plantación, pues con ello se corre el riesgo de que se pudran. Se pueden alcanzar densidades de 9000 plantas/ha.
Se evitará transplantar si la temperatura de la superficie del terreno es fría, ya que el punto de crecimiento de la planta esta localizado cerca de la superficie y el frío puede afectar considerablemente.
La duración normal de una plantación es de 2-3 años, aunque en algunas zonas son habituales los cultivos anuales.
Otras labores
En el cultivo de la alcachofa destaca la realización de estas otras labores:
- Reposición de marras. Suele efectuarse con el tempero proporcionado por el segundo riego. Con ello eliminamos aquellas plántulas que no han arraigado bien en el terreno tras el riego de plantación.
- Recalzados y cavas.
- Podas. Al realizarse la recolección del primer año, es común realizar una poda severa a la planta cuando ésta a empezado a secarse, para favorecer el desarrollo de los hijuelos que garantizan la producción del año siguiente.
- Escarda química. Para el control de malas hierbas es común el empleo de las siguientes materias activas:
- Contra malas hierbas anuales:
Materias activas | Dosis | Presentación del producto |
Butralina 48% | 4-5 l/ha | Concentrado emulsionable |
Linuron 12% + Trifluralina 24% | 3-4 l/ha | Concentrado emulsionable |
Linuron 45% | 1-2.5 l/ha | Suspensión concentrado |
Oxifluorfen 24% | 1-2 l/ha | Concentrado emulsionable |
Pendimetalina 33% | 3-5 l/ha | Concentrado emulsionable |
Trifluralina 48% | 2-3 l/ha | Concentrado emulsionable |
- Contra dicotiledoneas anuales:
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Metabenzoatiazuron 70% | 2-3 l/ha | Polvo mojable |
Metobromuron 50% | 2.5-3.5 l/ha | Suspensión concentrada |
Prometrina 50% | 1.5-3 l/ha | Suspensión concentrada |
- Contra gramíneas:
Materia activa | Dosis | Presentación del producto |
Metabenzoatiazuron 70% | 2-3 l/ha | Polvo mojable |
Pendimetalina 33% | 3-5 l/ha | Concentrado emulsionable |
- Contra gramíneas anuales: Prometrina 50%, con dosis de 1.5-3 l/ha, presentado como suspensión concentrada.
Abonado
Las alcachofas necesitan menos fertilizantes que la mayoría de los cultivos hortícolas, para obtener elevados rendimientos. Para máximo rendimiento se suelen utilizar:
- Estiércol: 50-75 Ton/Ha. Abonado de fondo.
- Nitrógeno (UNA 32): 112-224 Kg/ha. Aplicar 1/5 como abonado de fondo y el resto a iguales y sucesivas aplicaciones.
- Fósforo (P2O5): 56-112 Kg/ha. Abonado de fondo.
- Potasio (K2O): 34-112 Kg/ha. Abonado de fondo.
En riego por goteo se suelen aplicar como abonado de fondo entre 35 y 56 Kg/ha de nitrógeno y la mitad de las cantidades anteriores de fósforo y potasio. El resto de fertilizante se aplica a intervalos semanales durante el cultivo.
Extracciones periódicas de nutrientes de la alcachofa durante el ciclo de cultivo | |||||
Intervalo | N | P2O5 | K2O | Ca | Mg |
(días) | kg/ha | Kg/ha | Kg/ha | Kg/ha | Kg/ha |
0 – 30 | 7,5 | 2,5 | 7,0 | 4,5 | 1,2 |
31 – 60 | 12,5 | 5,0 | 17,5 | 7,5 | 2,0 |
61 – 90 | 42,5 | 17,5 | 52,5 | 22,5 | 6,0 |
91 – 120 | 22,5 | 7,5 | 28,0 | 15 | 4,0 |
121-150 | 12,5 | 6,2 | 17,5 | 7,5 | 2,0 |
151-180 | 22,5 | 8,7 | 56,0 | 22,5 | 6,0 |
181-210 | 47,5 | 20,0 | 38,5 | 30 | 8,0 |
211-240 | 60 | 27,5 | 94,5 | 30 | 8,0 |
241-270 | 22,5 | 30,0 | 38,5 | 10,5 | 2,8 |
Total | 250 | 125 | 350 | 150 | 40 |
Riego
Las alcachofas requieren riegos frecuentes durante el periodo de crecimiento de la planta. Es importante realizar un riego de plantación que proporcione suficiente humedad para conseguir un buen arraigado. La carencia de humedad en el suelo cuando los frutos están en formación provoca una mala calidad de los mismos. Cuando la planta alcanza la madurez, el riego debe ser continuo.
El riego de la alcachofa se puede efectuar mediante aspersión, manta y goteo. El riego a manta es el más empleado. El riego a aspersión tiene la ventaja de que crea un ambiente de humedad alrededor de la planta que favorece el crecimiento y la producción. Las plantas de alcachofa son susceptibles a la podredumbre de la raíz si el riego es excesivo, por lo que se recomienda no regar a manta y si se efectúa, tratar de no inundar la parte del tallo y la raíz.
CAPÍTULO IV
VARIEDADES DE ALCACHOFA Y SUS PRODUCTOS COMERCIALES
4.1 VARIEDADES DE ALCACHOFA
- Alcachofa sin espina.-
Green Globe
- Imperial Star
- Blanca de Tudela
- Lorca
- A – 106
- Alcachofa con espina.-
Criolla
4.2. VARIEDADES DE PRODUCTOS COMERCIALES
- Corazones de Alcachofa
Es el producto preparado a partir de capítulos, enteros o cortados regularmente, desprovista de tallos y brácteas exteriores coriáceas. Se empleará la expresión "en mitades" o "en cuartos", cuando así sea la forma de presentación.
- Fondos de Alcachofa
Es el producto preparado a partir de capítulos, en los que se han eliminado el tallo y las brácteas totalmente.
- Puré de Alcachofa
Es el producto preparado a partir de fondos, previamente triturados, tamizados o no.
- Hojas de Alcachofa
Es el producto preparado con brácteas sueltas o trozos de corazones, puede llevar trozos de fondos en una pequeña proporción
- Alcachofas Aliñadas o Marinadas
Es el producto obtenido a partir de corazones, con adición obligatoria de aceites vegetales, vinagre de vino y especias autorizadas. Se empleará la expresión "en mitades" o "en cuartos", cuando así sea la forma de presentación
Fuente: Normas de Calidad para Exportación de Conservas vegetales. Federación Nacional de Asociaciones de Industrias de Conservas Vegetales – España
CAPÍTULO V
PRODUCCIÓN NACIONAL Y PRECIOS DE LA ALCACHOFA
En el cuadro que se presenta a continuación se incluyen datos relacionados a la producción nacional de alcachofa, y en ellos se puede observar la forma exponencial como se ha incrementado la superficie cosechada y la producción nacional durante el período 2000 al 2005. Esta situación continúa durante el presente año 2006, donde extraoficialmente expertos en el tema consideran que podríamos llegar a tener una superficie cosechada de alcachofa a nivel nacional de entre 8 000 a 10 000 ha.
El nivel de rendimiento promedio por ha del año 2005 fue de algo más de 16 000 kg/ha; toda vez que el rendimiento promedio en zonas de costa donde se hace un mejor manejo del cultivo es de aprox. 20 000 kg/ha, y el rendimiento promedio en zonas de sierra es de entre 12 000 a 15 000 kg/ha. Estos niveles de rendimiento promedio nacional y de costa son superiores a los rendimientos promedio que se obtienen en los países del hemisferio norte que son grandes productores de alcachofa.
Datos Estadísticos de Alcachofa – Perú de 1996 a 2005
DATOS NACIONALES ALCACHOFA 1996 – 2005 | ||||
AÑO | COSECHAS (ha) | RENDIMIENTO (t/ha) | PRODUCCION (t ) | PRECIO CHACRA (s/ x kg) |
1996 | 257 | 9,18 | 2 360 | 1,18 |
1997 | 193 | 16,36 | 3 159 | 0,96 |
1998 | 207 | 20,33 | 4 208 | 1,19 |
1999 | 185 | 19,14 | 4 979 | 1,48 |
2000 | 327 | 14,19 | 4 642 | 1,40 |
2001 | 411 | 16,48 | 6 772 | 1,27 |
2002 | 500 | 16,88 | 8 421 | 1,11 |
2003 | 1 244 | 15,96 | 19 940 | 1,13 |
2004 | 2 813 | 14,89 | 41 889 | 1,18 |
2005 | 4 221 | 16,06 | 63 287 | 1,13 |
Fuente: MINAG – DGIA
Elaboración: MINAG – DGPA
La información de producción nacional de alcachofa del año 2005 obtenida de la fuente oficial (Ministerio de Agricultura), señala como regiones de mayor producción de esta hortaliza a las regiones de La Libertad (28 387 t), Ica (11 153 t), Lima (11 038 t), Junín (6 914 t) y Ancash (5 513 t).
Participación de las Regiones en la Producción Nacional de Alcachofa – 2005
Fuente: MINAG – DGIA
Elaboración: MINAG – DGPA
CAPÍTULO VI
EXPORTACIONES PERUANAS DE ALCACHOFA
6.1 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS
Cabe indicar que después de España, el Perú se ha convertido en el segundo proveedor de alcachofas a Estados Unidos, al incrementar su participación de 0.3% el 2001 a más del 19%. En ese mismo período Chile avanzó de 2% a 16%, impulsado en el último año gracias al TLC suscrito con Estados Unidos.
Asimismo, la alcachofa peruana es exportada hacia España, y Francia, países donde el consumo de alcachofas es tradicional, además de Canadá y recientemente Turquía, Brasil e Italia.
ALCACHOFAS, FRESCAS O REFRIGERADAS – TM | ||||||
PAISES | AÑOS 1997 | AÑO 1998 | AÑO 1999 | AÑO 2000 | AÑO 2001 | AÑO 2002 |
EE.UU. | 0.03 | 6.83 | 0.31 | 0.05 | 8.23 | |
ITALIA | 0.01 | 0.05 | 0.01 | |||
CHILE | 0.4 | 0.4 | ||||
FRANCIA | 0.03 | 1.97 | ||||
ESPAÑA | 0.01 | 0.51 | 0.02 | |||
PANAMA | 0.42 | |||||
HOLANDA | 0.2 | 0.03 | ||||
BÉLGICA | ||||||
COSTA RICA | ||||||
REINO UNIDO | 0.01 | 0.01 | ||||
TOTALES | 0.04 | 7.32 | 1.16 | 2.57 | 8.26 |
Fuente: PrompexStat
BIBLIOGRAFÍA:
- PROMPEX "Orientaciones Técnicas para
cultivo,proceso y exportación"
- GLOBE ARTICHOKE "Recomendaciones para mantener la
calidad Post cosecha"
- GLOBE ARTICHOKE "Recomendaciones para mantener la
calidad Post cosecha"3
Pág. Web:
http://www.minag.gob.pe/dgpa1/?mod=cad_alcachofa_est
http://www.infoagro.com/hortalizas/alcachofa.htm.
Oscar Antonio Sipán Palacios
Estudiante Universitario
Facultad: Ciencias Administrativas y Relaciones Industriales
Escuela Profesional: Negocios Internacionales
Ciclo: III Curso: Microeconomía
Perú, Lima 23 de Abril del 2007
Página siguiente |